G. Willow Wilson, de lo humano a lo superhumano

El nombre de G. Willow Wilson suele ir unido a una de las colecciones del último renacimiento de Marvel, Ms. Marvel (2014 – actualidad), en el que, siguiendo la técnica clásica de la editorial, une una conciencia social muy poderosa con una joven que está aprendiendo a manejarse con sus poderes. Mucha gente la considera la Spider-Man de esta generación. Pero verla solo en ese aspecto y no tener en cuenta su trayectoria previa, nos aleja de una autora que lleva ya mucho tiempo sorprendiendo a propios y extraños con su aproximación a los distintos medios.

superman_vol_1_704

 

Quizá deberíamos empezar hablando de una de sus primeras obras en cómic, cuando formaba parte del equipo de DC que se encargaba de Superman durante uno de sus peores momentos, Grounded (2010). Así, Willow Wilson firmó dos cómics dentro de la saga que llevaba a Superman de paseo por la América profunda como camino de luto por la destrucción de Nuevo Krypton y su reubicación dentro de los valores profundamente americanos que defendía, ya sabéis: libertad, justicia y el modo de vida americano.

En el caso de sus cómics, podemos ver un acercamiento a la figura de Lois y, por otro lado, un evento en el Daily Planet enfrentando a Perry White con un bloguero de noticias. Ambas se alejan de la figura de Superman para mostrarnos a los seres humanos que más le afectan. Una, nos muestra las dudas acerca de lo extraño que es que Lois sea un icono feminista cuando empezó siendo básicamente la damisela en apuros y cómo ella seguía sintiéndose inferior a Superman, pero, siguiendo otro de los temas importantes para G. Willow Wilson, acaba dándose cuenta de que es precisamente su elección lo que la hace fuerte. Mientras que el otro nos muestra una sociedad donde los medios del futuro tienen que aprender del pasado para ser realmente mejores y no caer en errores de novato. Además, tienen detalles importantes que pueden pasarse por encima sin darnos cuenta, como puede ser la pareja interracial que acoge a Lois en su historia o la diversidad étnica que se muestra en la historia de Perry, y que nos muestran el profundo interés que demuestra siempre hacia la normalización de una verdadera inclusión.

air-alif-cairo

 

Esto es algo muy común en sus historias. Normalmente hay un hilo que une un pasado secreto y misterioso con un futuro que puede ser luminoso, como podemos ver, por ejemplo, en Air (2008 – 2010), una de sus colecciones para Vertigo, donde una azafata de vuelo acaba metida en una trama que viene desde el tiempo de los aztecas y se entremezcla con supremacistas blancos, con terroristas islámicos, con el amor y el conocimiento de que la realidad puede parecer algo arbitrario y los símbolos tener poder. Todo esto con unos diálogos fluidos y unas acotaciones que llegan a ser poéticas dando una fuerza literaria a la serie tal que llegó a ser nominada a los Eisner como mejor nueva serie en su año. Me gusta especialmente de esta historia cómo se acerca a distintas culturas manteniendo un respeto evidente hacia ellas.

Por otro lado, su novela gráfica Cairo (2007) se centra en varios personajes cuya vida se entrecruza en apenas unos días para dar una visión sobre la religión islámica y los conflictos de Oriente Próximo. En particular, nos muestra a una israelí bondadosa, a un joven americano-libanés que tiene mucho que aprender de su propia religión y a una americana que tiene mucho que aprender sobre cómo ver la vida de cerca. Aparte, tiene tiempo para mostrarnos de forma costumbrista la vida en El Cairo antes de la Primavera Árabe. Y todo mezclado con la fantasía de los jinn y los magos, del Nilo secreto y de las pirámides. Algunos acusan a esta novela de ser una preparación para Alif, el invisible (2012), pero, desde mi punto de vista, al hacer eso pierden de vista la importancia de los mensajes propios de Cairo que no alcanzan realmente la novela.

Sin embargo, no se trata solo de que tenga una gran capacidad para narrar en formato visual, sino que esa novela es probablemente una de las mejores uniones entre una ciencia ficción cercana en el tiempo con la fantasía y un toque realista nada común en este estilo. Mucha gente da más importancia a la forma en que incluye a los jinns y otras criaturas de esa mitología desértica que a la unión que hace entre los textos legendarios, la creación de programas y Dios. Y, sin embargo, a lo largo de la narración muestra de forma clara que para ella el texto y los símbolos que empleamos los humanos están intrínsecamente unidos a la realidad. Por otro lado, en la misma novela podemos ver un claro contraste entre la visión que la sociedad occidental e islámica tienen sobre las mujeres y cómo se ven ellas mismas. A pesar de no tener un papel protagónico, son completamente necesarias para comprender realmente el mundo y el lugar del ser humano en él.

ms_marvel-aforce

 

Quizá eso nos lleve directamente a sus últimas aportaciones en el mundo de los cómics: A-Force (2014) y Ms. Marvel. Ambas forman parte de un nuevo ecosistema de cómics dentro de Marvel donde se busca que haya una mayor diversidad y una mayor importancia de las heroínas, lo que no quita que siga habiendo errores. No es el caso de otorgar estas series a esta autora ya que A-Force es, probablemente, uno de los mejores spin-offs de los Vengadores permitiendo ver a antiguas conocidas algo ignoradas por la editorial como puedan ser Nico o Dazzler, y el trato entre varios de los pesos pesados como son Medusa, Carol Danvers y Jennifer Walters. Todo ello aderezado con uno de los mejores personajes que se han creado en estos últimos tiempos: Singularity.

Por otro lado, Ms. Marvel es la colección que le ha dado más fama, ya que el personaje ha formado parte de los Vengadores a partir de Secret Wars, formando un trío único con otros dos jóvenes de Marvel: Nova y Spider-Man (Miles Morales), y se ha convertido en uno de los favoritos del público y de la crítica. Su colección siempre trata de cómo encontrar su lugar y las amistades que tiene, tanto con su amigo de la infancia Bruno, que la apoya desde el primer momento, como con una cohorte de personajes especialmente bien escritos. Mención aparte merecen los últimos arcos en los que se enfrenta a lo que implica la gentrificación de su barrio, la boda de su hermano o, sobre todo, la separación con respecto a su ídolo, la Capitana Marvel, en cuanto a la forma de afrontar los poderes de Ulises en el arco de Civil War 2. Probablemente uno de los pocos que salvar de este evento.

Finalmente, me gustaría que todos os acercarais a sus relatos cortos, dentro de Women of Marvel (2011), Girls Comics (2010) y All new all different Avengers annual (2016). Rápidas, directas y entretenidas que muestran todo el potencial del universo Marvel y sus personajes en muy poquito espacio. Apenas son unas páginas y, sin embargo, son historias que muestran claramente el núcleo de cada personaje.

Colaborador
Khardan (Colaborador): Traductor, bloguero y estudiante de la cultura y la comunicación. Coadministrador de Un hacedor en el desierto, blog de literatura general, colaborador en El Peso del Aire, tuitero constante, moderador en el foro de Laura Gallego y socio de Círculo de Isengard.
Blog, Twitter.

Anuncio publicitario

Un comentario en “G. Willow Wilson, de lo humano a lo superhumano

  1. Solo la conozco por su trabajo en Ms. Marvel y me parece genial, ha logrado un personaje y una historia frescas y entretenidas que tocan temas de actualidad de forma fácilmente entendible y sin prejuicios, creo que es un cómic ideal para acercar a las chicas a este tipo de lecturas de super heroes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.