En una semana llega la Eurocon y desde La Nave Invisible hemos querido acercaros un poco a sus invitadas de honor y sus obras (aunque quizá sea un poco tarde para ponerse al día). Y como bonus, no queremos olvidar a una pluma mítica de la fantasía sudamericana.
Aliette de Bodard
¿Quién decía que la ciencia ficción y la tecnología eran cosas de hombres? Aliette de Bodard no sólo es ingeniera de software, sino que su universo de Xuya (una ucronía de alcance futurista con influencias chinas y vietnamitas) está suponiendo un soplo de aire fresco a la ciencia ficción centrada en el pensamiento occidental. La podemos leer en español gracias a los esfuerzos de Fata Libelli, pero esperamos que con su creciente éxito cada vez nos traigan más de sus obras.
China ha llegado antes que Europa a las Américas y el continente ha quedado bajo la influencia de la cultura asiática, apartando así a los países occidentales de su papel dominante en el flujo de la historia. El territorio que ocuparía Estados Unidos se ha visto empequeñecido por la presión de dos superpotencias: Magna Mexica, una oligarquía azteca que controla todo el sur, y Xuya, el imperio independizado de China que controla el oeste. Al este, queda un reducido territorio estadounidense y, en el resto del continente, siguen existiendo sistemas de gobierno incas y mayas. Este es el mundo de Xuya, donde se exploran, bajo el prisma de los grandes tropos de la ciencia ficción, desde los riesgos y beneficios de una neurotecnología invasiva a los dilemas de crear Mentes (ancestros convertidos en inteligencias artificiales integradas en una nave espacial), todo ello narrado con un tono intimista que nos habla del desarraigo y el exilio, de las complejas relaciones familiares en una sociedad jerárquica y las dificultades de la vida del mestizo.
Johanna Sinisalo
La publicista que decidió lanzarse al mundo de la escritura para reinventarla. Ganadoras en siete ocasiones del Premio Atorox al mejor cuento de fantasía y ciencia ficción, las obras de Johanna Sinisalo a menudo han sido catalogadas como “Finnish Weird” (“bizarro finlandés”). Si alguien quiere conocerla, la mejor forma de hacerlo es leyendo Ángel y el troll, la única de sus novelas traducida actualmente al español.
“Una borrascosa noche, un apuesto fotógrafo encuentra en el patio de su casa, en Helsinki, un cachorro de troll. Ángel, que es así como se llama el fotógrafo, decide cuidar al troll en su casa en secreto. Al poco tiempo, Ángel nota que el troll emite un olor embriagador. De lo que no se da cuenta Ángel es de que él mismo se impregna de este olor y provoca una profunda atracción en las personas que le rodean. Si bien esta atracción parece ser positiva para Ángel en un primer momento, con el tiempo va minando la vida del protagonista”.
– Extraído de Big In Finland
Rosa Montero
Hay escritores capaces de toda clase de subterfugios con tal de que no etiqueten sus novelas como “obras de género”, pero Rosa Montero no es una de ellas. Crítica contra los prejuicios existentes en España hacia la ciencia ficción, no ha tratado de ocultar los elementos de este género presentes en sus novelas de Bruna Husky. Demuestra así que se puede escribir género y seguir siendo una reputada novelista y periodista.
Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.
Rhianna Pratchett
Escribir es mucho más que hablar de libros, y Rhianna Pratchett es un buen ejemplo de esto. Guionista de más de una docena de videojuegos, de cómics y recientemente también de televisión, destacan en su trayectoria los protagonizados por mujeres, como Mirror’s Edge, Heavenly Sword y, sobre todo, Tomb Raider: Rise Of The Tomb Raider, el último juego de la franquicia que además ha sido premiado tanto por su guión como por su protagonista.
Lara Croft continúa la última investigación de su padre sobre los mitos de la inmortalidad. Lara, más experimentada y segura de sí misma que en su anterior aventura, explora la tundra siberiana en busca de las respuestas que su padre nunca pudo encontrar. Tendrá que hacer frente también a La Trinidad, una despiadada y ancestral sociedad secreta decidida a encontrar la fuente de la inmortalidad, eliminando a cualquiera que se interponga en su camino. Lara tendrá que apresurarse para encontrar esta fuente antes que La Trinidad, y demostrar al mundo que lo que su padre perseguía era algo más que un mito.
Liliana Bodoc
Muchos autores han pretendido seguir la senda de J.R.R. Tolkien en cuanto a crear una obra de fantasía épica enorme y portentosa, pero la mayoría ha fracasado estrepitosamente en este cometido. La Saga de las Confines, serie de obras con las que Liliana Bodoc se inició en la literatura, significó una valiosísima aproximación en esta línea, sobre todo por su inteligente tratamiento de la cultura de los pueblos originarios latinoamericanos para narrar una nueva forma de épica, que es mucho más que una mera alegoría de la Conquista.
Pero la autora no sólo ha cultivado con éxito la fantasía, pues también ha incursionado en la escritura de numerosas obras para público infantil y juvenil, con temáticas y enfoques tan diversos como la cotidianidad o la memoria histórica.
Y ocurrió hace tantas Edades que no queda de ella ni el eco del recuerdo del eco del recuerdo. Ningún vestigio sobre estos sucesos ha conseguido permanecer. Y aun cuando pudieran adentrarse en cuevas sepultadas bajo nuevas civilizaciones, nada encontrarían.
Lo que voy a relatar sucedió en un tiempo lejanísimo; cuando los continentes tenían otra forma y los ríos tenían otro curso. Entonces, las horas de las Criaturas pasaban lentas, los Brujos de la Tierra recorrían las montañas Maduinas buscando hierbas salutíferas, y todavía resultaba sencillo ver a los lulu, en las largas noches de las islas del sur, bailando alrededor de sus colas.
He venido a dejar memoria de una grande y terrible batalla. Acaso una de las más grandes y terribles que se libraron contra las fuerzas del Odio Eterno. Y fue cuando una Edad terminaba y otra, funesta, se extendía hasta los últimos refugios.
– Fragmento del inicio de Los días del venado.
Además…
Este mes hemos reseñado Los bonsáis gigantes de Lucía Baquedano , Fantasía de Emilia Pardo Bazán y La bella y la bestia de Gabrielle de Villeneuve.
¿Qué os han parecido las autoras de este mes? ¿Cuál os ha llamado más la atención?

Casualmente, tengo «Lágrimas en la lluvia» sobre la mesita de noche esperando que termine el libro que estoy leyendo.
Me gustaMe gusta