J. K. Rowling debuta como guionista con sus Animales fantásticos

Aquellos que me conozcan sabrán que “potterhead” es una de las palabras que me definen, pero ni yo misma pensaba que me estrenaría en La Nave Invisible precisamente hablando del mundo de Harry Potter. Dado que considero que este nombre ya no necesita presentación, seré breve.

Harry Potter es una saga de siete libros que se publicó entre 1997 y 2007, que ha sido traducida a más de sesenta y cinco idiomas en todo el mundo, que cuenta con varios libros spin-off, con varias adaptaciones al cine y que fue escrita, ni más ni menos, que por una mujer. J. K. Rowling, escondida tras unas siglas para ocultar su condición de mujer al público juvenil a petición de su editor, es una humilde mujer británica que decidió plasmar en papel las historias de un joven aprendiz de mago. Años después, este se convertiría en un fenómeno mundial que generaría millones de dólares (en el primer fin de semana en cartelera, Animales Fantásticos y dónde encontrarlos ya generó setenta y cinco de esos millones).

animalesfantasticos1

En mayo de 2001, una servidora leía por fin La piedra filosofal, el primer libro de la saga, cayendo enamorada irremediablemente de él. Con once años no le pides mucho más a los libros y Harry Potter es justo lo que necesitas a esa edad. Pero crecí y me di cuenta de una cosa: Rowling tenía unas ideas maravillosas que hacían deseable su mundo imaginario, tener verdaderas ganas de vivir en él. Eso era lo que de verdad me llenaba del mundo de Harry Potter. Sin embargo, el «pero» estaba en que a Rowling no se le daba tan bien contar las historias: sus personajes quedaban bastante incompletos y sus tramas, llenas de agujeros o no del todo bien cerradas. Entendí que nunca iba a dejar de amar este mundo mágico, a pesar de saber que sus historias estaban bien, pero en su final la saga dejó que desear, aunque me doliera.

Aquí entra la película de la que hemos venido a hablar: Animales fantásticos y dónde encontrarlos. En 2001, tanto en Inglaterra, como en Estados Unidos y España, aquellas editoriales con los derechos de Harry Potter publicaron simultáneamente dos, digamos, spin-offs de la saga que una fan como yo no pudo dejar de comprarse (aún llevan su precio impreso en pesetas). Estos eran el homónimo a la película que nos incumbe y Quidditch a través de los tiempos.

El libro Animales Fantásticos y dónde encontrarlos no cuenta ninguna historia. Es un compendio de criaturas mágicas que, hace años, el señor Newt Scamander, antiguo estudiante de Hogwarts, escribió como guía para los interesados en esta materia y es, de hecho, un libro de texto que los actuales estudiantes de Hogwarts deben leer y memorizar en sus clases (obviamente, aunque su nombre no aparezca en portada, el libro está escrito por J. K. Rowling). El gran atractivo de esta publicación es que la copia que tenemos entre manos simula la que sería la auténtica copia adquirida por el mismísimo Harry Potter, con todo lo que un libro de texto de un adolescente conlleva: garabatos, dibujos, juegos del ahorcado, chistes y anotaciones de Harry Potter y su inseparable compañero Ron Weasley.

Estas son las cosas importantes que uno se apunta en los libros de texto. Imágenes de la primera edición española de Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2001, Salamandra).

Estas son las cosas importantes que uno se apunta en los libros de texto. Imágenes de la primera edición española de Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2001, Salamandra).

Entonces, ¿cómo sacar una historia de esto? Rowling se ha ocupado de ello escribiendo el guión de esta película y ofreciéndonos una historia en la que el autor y, llamémosle, bestiólogo Newt Scamander es el protagonista. ¿Es pues una saga de películas sobre su vida? Es difícil de decir. Después de ver la película, no sería capaz de elaborar una sinopsis sobre el argumento. ¿Por qué? Porque la historia que te venden, lo que encuentras en las sinopsis comerciales, no acaba llevando a ninguna parte; y porque al mismo tiempo sucede otra trama que parece tener, en realidad, mayor relevancia. Ambas tienen agujeros y se salta de una a otra sin tener ninguna conexión entre ellas, aparentemente. Pero vayamos poco a poco.

Después de unas portadas de periódicos poniéndonos al día sobre la actualidad en el mundo mágico, la historia comienza cuando Newt Scamander (encarnado por el galardonado con el Óscar a Mejor Actor Eddie Redmayne) llega a Nueva York desde Inglaterra con una misteriosa maleta, para fines desconocidos, allá por el año 1926. Poco tardamos en descubrir que esa maleta va llena de criaturas, cuando una de ellas escapa y marcha a buscar toneladas de cosas brillantes allá donde las encuentre. Y, desgraciadamente, su búsqueda empieza en un banco muggle (o “No-Majs” para los americanos). Aquí conoceremos a un hombre sin capacidades mágicas: Jacob Kowalski (interpretado por Dan Fogler), el cual solo venía a pedir un préstamo para abrir una pastelería, viéndose envuelto sin pretenderlo en la trama de dudosa utilidad que nos espera. Sin embargo, una vez dentro de ella, no se arrepiente ni un poco (y no lo culpamos, nosotros haríamos lo mismo).

Después de que Newt y Jacob intercambien maletas accidentalmente, el segundo se da a la fuga para dejar al primero en manos de Porpentina Goldstein, o solo Tina, una trabajadora del MACUSA (Magical Congress of the United States of America o Congreso Mágico de los Estados Unidos de América, el equivalente estadounidense al Ministerio de Magia al que ya estamos acostumbrados en Harry Potter). Sin embargo, para cuando ambos encuentran al muggle, descubren que algunas de las criaturas de Newt han escapado y que tendrán que cargar con él por haber sido un vital testigo del suceso.

Las hermanas Goldstein, Queenie (izquierda) y Tina (derecha), interpretadas por Alison Sudol y Katherine Waterston, respectivamente.

Las hermanas Goldstein, Queenie (izquierda) y Tina (derecha), interpretadas por Alison Sudol y Katherine Waterston, respectivamente.

Es entonces cuando comienza la búsqueda de estas criaturas. Ya he dicho que las sinopsis de los cines te dirán que de hecho es de esto de lo que va la película, pero… no estoy tan segura. Por una parte, Newt y Jacob huyen de casa de Tina y de su hermana Queenie (que además es legeremante) para buscar a sus animales y escapar de esa especie de arresto domiciliario que les ha impuesto la primera (porque claramente han infringido muchas leyes del mundo mágico). Por otro lado, hay una trama paralela que nada tiene que ver con Newt ni con Tina, pero que, parece ser, era la verdadera historia que Rowling quería contar y no supo cómo unirlas mejor.

En esta segunda trama tenemos como centro algo que, sinceramente, me pareció de las ideas más interesantes de esta nueva entrega como expansión del mundo mágico de Rowling. Se trata de una señora, Mary Lou Barebone, que se dedica a predicar en las esquinas de la ciudad que las brujas viven entre nosotros y que lo que hace falta para erradicarlas es hacer una quema de brujas como fue la de Salem; de ahí su nombre, Segundos Salemitas (New Salem Philanthropic Society o N. S. P. S., Nueva Sociedad Filantrópica de Salem en inglés). Parte de su tarea filantrópica consiste en adoptar niños con un pasado mágico para que, a través de la educación bajo su mando, estos vuelvan «al buen camino».

La introducción de este elemento nos deja clara la subida al tono adulto que ha tenido Rowling en esta entrega. Ya partiendo de que los protagonistas no son niños, quedan totalmente aparcadas en esta película las risas, las bromas o cualquier cosa que te pudiera dar buen rollo en la saga de Harry Potter e invitarte a vivir en el mundo mágico. De hecho, después de esta película, a uno se le quitan bastante las ganas. La película es mucho más oscura y cuenta con escenas que, si no enseñan, insinúan cosas tan serias y violentas como el maltrato físico a los niños. La señora antes mencionada es madre adoptiva de dos hijas y un hijo, y da de comer a otros niños de la calle a cambio de que estos se dediquen a distribuir sus folletos lavacerebros a lo largo y ancho de la ciudad. Sin embargo, cuando alguien de su prole no cumple… le esperan unos cuantos azotes cuando llegue a casa.

Emblema de los Segundos Salemitas, mostrando un contundente mensaje con la varita siendo partida por la mitad y las llamas consumiéndolo todo. Diseño original para la película. Fuente: Harry Potter Wikia.

Emblema de los Segundos Salemitas, mostrando un contundente mensaje con la varita siendo partida por la mitad y las llamas consumiéndolo todo. Diseño original para la película. Fuente: Harry Potter Wikia.

Este elemento de la trama no deja de ser, después de todo, algo que está como telón de fondo, apoyando al resto de tramas sin llegar a tener verdadera relevancia en ningún momento. Sin embargo, uno de los componentes de esta extraña familia sí lo tiene, y bastante. El hijo varón de esta tétrica familia, Credence (y digo «tétrica» porque hay más de una escena en que la hija pequeña canta una canción sobre cómo van a ver arder a las brujas en una pira), resulta estar siendo chantajeado por otro miembro del MACUSA, el señor Percival Graves. Por lo visto, está buscando a un niño que podría ser una potencial criatura bastante peligrosa (de la que ya se habla al iniciar la película), quizá para encerrarla, aunque nunca nos queda claro del todo para qué. No añadiré nada más para no estropear el final.

Si me apuráis, me atrevería a decir que hay una subtrama más que no sabría dónde encajar. Esta está protagonizada por tres miembros de la familia Shaw, dos hermanos y un padre, Henry Shaw Senior, que es además el director de un periódico muy importante de Nueva York. Estos tres personajes tienen tan solo dos escenas, pero una de ellas tiene tantos minutos, está contada con tanto detalle y se le presta tanta atención a los personajes que, cuando somos conscientes de que estos no tienen ningún papel relevante en la trama principal, nos preguntamos qué hacían allí y por qué nos están contando su historia. Es probable que se explique en las siguientes entregas, pero lo cierto es que su breve trama no ha quedado del todo bien encajada entre las demás de esta película.

Y es que, volviendo a eso, son muchas cosas las que fallan en esta película; y, creedme, como potterhead de hace ya quince años, a nadie más que a mí le duele admitir esto. Me remito a lo dicho sobre los libros: Rowling tiene ideas muy buenas, pero aún le falta un poco para saber convertirlas en una historia bien hilada. En esta película nos ha demostrado que en esto no ha mejorado suficiente, o quizá simplemente el lenguaje audiovisual no es lo suyo.

Una película tiene que funcionar por sí sola, aunque sea la primera o cualquiera de una saga, y esta no funciona del todo. Al final uno se queda con la sensación de que los derechos que se compraron para esta película fueron tan solo el nombre «Animales Fantásticos y dónde encontrarlos», por lo que Rowling se vio obligada a usar el personaje de Newt a pesar de que, evidentemente, era otra historia la que quería contar. De hecho, y esta es una reflexión que he hecho pasados varios días de estar pensando en la película, si quitáramos a Newt Scamander de la cinta, la historia funcionaría exactamente igual; puede que incluso mejor, ya que quitando la paja obtendríamos una historia más fluida y concisa. Y ojo, no desprecio para nada el personaje de Newt y el de sus tres acompañantes, el problema ha sido que no fueron bien enlazados con la trama principal y acaban pareciendo un simple adorno.

Credence Barebone (izquierda) y Percival Graves (derecha), interpretados por Ezra Miller y Colin Farrell, respectivamente.

Credence Barebone (izquierda) y Percival Graves (derecha), interpretados por Ezra Miller y Colin Farrell, respectivamente.

Las escenas de Newt para encontrar a sus animales se suceden una detrás de otra como historias independientes y autoconclusivas que además no llevan a ninguna parte. Tanto si se hubieran escapado como si no, esto no influye para nada en la trama principal. Los animales escapan al principio y en diferentes (aunque curiosas y entretenidas) escenas, estos son recuperados para no volver a aparecer ni ser mencionados en lo que queda de cinta. Y hablando de esto, se me plantea una pregunta constante durante toda la película: si tan fácil es de abrir esa maleta, ¿por qué no se busca una con un mejor cierre? Salta a la vista que no es nada segura. Fueron de las cosas que más me molestaron del filme, pues dejaba patente que Newt, como especialista en animales mágicos, dejaba mucho que desear.

Por otro lado, las escenas de Graves y Credence sí que parecían que nos querían llevar a alguna parte, y lo hacen, pero son tratadas de manera tan sutil y tan de fondo que no parecen ser importantes, cuando en realidad sí lo son. De hecho, en la película hay escenas que intentan distraer nuestra atención de esta subtrama repetidas veces, probablemente para que no descubramos demasiado pronto la verdadera identidad de la criatura que Graves busca (y esto es algo que Rowling ya había hecho en numerosas ocasiones en su saga Harry Potter). Pero estas escenas son tantas y con unos focos tan destacados, como si fueran señalados con luces de neón, que, cuando descubres que solo eran para despistar, te das cuenta de lo mal que quedan en la película y lo mucho que se las podrían haber ahorrado (de nuevo, en los libros de Harry Potter pasaba lo mismo y al final el abuso de este recurso quedaba bastante forzado, pero en una película se nota más y queda peor). Todo por rellenar dos horas de cinta, cuando en hora y media nos podrían haber contado lo mismo y mejor.

No puedo entrar más a fondo en estos agujeros de la trama que comento sin desvelar demasiado, así que paso a contar las cosas que sí salvo de esta película. Aunque ya digo que, con una historia que flojea tanto, estos puntos positivos no salvan la cinta lo suficiente como para pasar a llamarse «buena», quizá solo «aceptable».

Destaco sobre todo, y a grandes rasgos, dos cosas: el worldbuilding y los personajes. El primero, aunque escaso comparado con una saga compuesta de siete novelas, complacerá a los fans más acérrimos del mundo de Harry Potter (aunque se podría haber hecho más). Ya he mencionado a los Segundos Salemitas y para mí esto es lo mejor; pero además no dejaréis de ver tantas criaturas mágicas como queráis e incluso más, aunque no demasiado tiempo en pantalla. También descubriremos un par de cosas curiosas sobre el MACUSA que tampoco desvelaré, pero sin duda tienen el sello de identidad de Rowling, junto con una peculiar escena en un garito mágico flapper.

 El duende Gnarlak, propietario del speakeasy El Cerdo Ciego, el cual es doblado por Ron Pearlman en su versión original.

El duende Gnarlak, propietario del speakeasy El Cerdo Ciego, el cual es doblado por Ron Pearlman en su versión original.

Sobre los personajes, lo cierto es que para mí esto ha sido lo mejor de la película, sobre todo en cuanto a Jacob se refiere, y Queenie en segundo lugar. Los principales, Newt y Tina, se ven un tanto ensombrecidos por una actuación algo mediocre; pero, al igual que el worldbuilding, se ve algo bueno en ellos, material que espero que evolucione a algo mejor y más trabajado. Lo malo en esta entrega ha sido el no saber aprovechar debidamente estos personajes e integrarlos en la película. De hecho, un personaje tan carismático y con tanto que dar como es Jacob, que con su aparición y primeros sesenta minutos de metraje nos hace creer que será el segundo de abordo, la mano derecha de Newt, el secundario más importante, acaba siendo relegado cada vez más a un segundo plano según avanza la cinta, terminando por ser desperdiciado totalmente como personaje.

Pero lo bueno tanto de Jacob como de Queenie es que son personajes hechos para ser amados, y el primero por lo menos sin duda lo conseguirá. Representa a muchos de los espectadores de la saga de Harry Potter, nos representa como muggles curiosos y fascinados por un mundo mágico increíblemente extenso. Pero no solo eso: Jacob es humilde, sincero, es cotidiano, honesto y muy, muy corriente, por eso es fácil sintonizar con él. Espero de verdad poder ver más de él en el futuro, y lo mismo digo de Queenie, que aunque no puedo decir tanto de ella al ser mucho más secundaria, entre los dos resultaron ser el alivio colorido a tanta oscuridad en la que se envolvía esta historia.

En resumen, es una película que ha pretendido satisfacer solo a los fans, pues dudo que alguien ajeno al mundo de Harry Potter la pueda entender demasiado, con alguna que otra referencia y guiño que se podrían haber ahorrado o haberla introducido mejor. Y aun con este propósito de complacer a una parte concreta del público, no le ha salido del todo bien. Es obvio que Rowling pretendía hacer una historia en la que su mundo se viera ampliado y más completo, pero la información dada para esto ha sido muy escasa y, una vez más, no ha sabido hilarla con suficiente precisión como para obtener un guión redondo. Sus ideas siguen siendo buenas, pero hace falta una cierta experiencia para saber explicarlas con claridad y de una manera entretenida para el público.

Como película por sí sola, Animales fantásticos y dónde encontrarlos se queda algo corta, y es una pena. Como potterhead, solo me queda esperar que la madre de Harry Potter siga con muchas más y mejores ideas que agranden su mundo, pero que la próxima vez se ponga las pilas para aprender bien sobre el campo audiovisual. Para mí, Rowling como guionista de cine tiene aún mucho que mejorar.

Nerea Luray
Nerea Luray (Edición/RRSS). Graduada en Producción de Audiovisuales. Me encanta organizar cualquier cosa. También escribo en mis ratos libres, tanto novelas como guiones de cómic. Potterhead hasta la médula. Consumo mucha autoedición, series, películas y cómics.
Blog. Twitter.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “J. K. Rowling debuta como guionista con sus Animales fantásticos

  1. Opino lo mismo. La película me gustó en términos generales, pero hubo muchas «pequeñas» cosas que la estropean y la dejan en aceptable, muchos tienen que ver con spoilers así que me los ahorro.
    Casi todas las escenas de los animales son gratuitas e imagino que el hecho de enseñarnos a mil y una criaturas en la primera película a modo de saturación se deberá a querer contentar a los espectadores más jóvenes; pero esto choca con la trama super oscura de la familia de Creedence, con todo el clasicismo del tema brujil y Salem, que no es una trama para un público muy infantil.
    Buen análisis 😉

    Me gusta

    • Muchas gracias por tu comentario y por considerar bueno el análisis. Es todo como dices, no puedo añadir mucho más. Como digo, me da pena siendo potterhead como soy, creo que la película se ha quedado a medias en muchas cosas. Hay cosas de ella que me han gustado mucho, pero por otro lado, me da mucha pena que no se hayan trabajado tanto como podrían, o que el guión haya sido tan irregular. De verdad que espero que mejoren las siguientes entregas, nada me complacería más.
      Un saludo ❤

      Le gusta a 1 persona

  2. Estoy muy de acuerdo. Aunque no lo había valorado en esos términos, la historia de Creedence no tiene ninguna relación con la trama del presunto protagonista. Si alguno de los animales escapados se hubiera metido en esa trama de alguna forma… pero nada. Es cierto que parecen dos historias pegadas de forma forzosa.

    Además, la película tiene un fallo de guión gordísimo al final:

    SPOILER
    El espectador sabe en todo momento que Graves es el malo (tiene cara de malo, pinta de malo y acciones de malo), pero los protagonistas no. En ningún momento tienen el más mínimo dato que les pueda llevar a pensar que Graves es otra cosa que un funcionario del MACUSA muy celoso de su trabajo y un tanto autoritario. Sin embargo, al final, tanto Tina como Newt luchan contra él sin la más mínima motivación (él está peleándose con el obscurus) y, finalmente, Newt le hace un ‘revelio’ que no tiene demasiado sentido.
    FIN DEL SPOILER

    En fin. Veremos qué hace Rowling en sucesivas películas.

    Me gusta

    • Muchas gracias por tu comentario. Un honor que una eminencia de los blogs y los Twitter me comente en esta humilde entrada.

      SPOILERS
      Lo cierto es que en mi primer visionado (en una sesión golfa con algo de sueño) al principio creía que el obscurus que acaba siendo el protagonista era alguno salido de la maleta de Newt y por eso creía que la historia sí estaba enlazada. Al final me di cuenta de que no, y en mi segundo visionado, una semana después, habiendo reposado la información, también me percaté de que, de hecho, Newt tiene poco o ningún papel en la trama principal, aparte de ser el Deus Ex Machina que arregla todo al final.

      Sobre lo que comentas del final, muy de acuerdo. Después de escribir esta entrada leí numerosas y duras críticas sobre el ‘revelio’ que mencionas, y tienen toda la razón. En ningún momento se explica qué le ha llevad a Newt a realizar ese hechizo sobre él. Quedó muy forzado, sí, pero conveniente para la trama, claro.

      Yo espero que las películas mejoren, de verdad, en sus secuelas. Espero que se desarrollen personajes y trasfondo, y que el guión en sí mejore, se hile mejor, se trabaje más. Espero poder repetir reseña aquí para cuando eso pase y que sea mucho más positiva que la presente.

      Un saludo ❤

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.