Entrevista a Lisa Tuttle

No era invitada de honor, pero para la Nave fue un honor poder conversar con Lisa Tuttle y entrevistarla poco antes del inicio de las firmas en la librería Gigamesh con motivo de la Eurocon. Tuttle nació en 1952 en Texas, aunque actualmente reside en Escocia. Durante toda su vida ha escrito diversas novelas y relatos, ganó el premio John W. Campbell al mejor escritor novel en 1974 y el BSFA al mejor relato corto en 1989 por In traslation. Sin embargo, en España, que ha visitado en varias ocasiones, apenas estaba presente en las estanterías con Refugio del viento (Ediciones Gigamesh), la novela que escribió a cuatro manos con George R. R. Martin en 1981 y que varios años antes les había valido una nominación al Hugo como novela corta. En 2015, algo pareció removerse y vieron la luz en castellano Nido de pesadillas (Ediciones Nevsky) y Recuerdos del cuerpo (Biblioteca del Laberinto). Y hace pocas semanas Ediciones Gigamesh publicó un nuevo título de esta escritora, esta vez en solitario: Futuros perdidos, novela que escribió en 1992 y por la que fue nominada al Arthur C. Clarke y al James Tiptree Jr. En ella conocemos a Clare Beckett, una mujer marcada por la muerte de su hermano, de la que se siente responsable. Lisa explora el concepto de los mundos paralelos de una manera íntima a través del arrepentimiento y los remordimientos de la protagonista, en una narración que acompañará al lector mucho después de terminar la lectura, según palabras de Ian Whates.

Pero Tuttle no solo ha escrito terror y ciencia ficción, también obras de no ficción de marcado carácter feminista: Encyclopedia of feminism (1986) y Heroines: Women inspired by women (1988); y una guía de escritura, Writing fantasy and Science fiction (2002). Ha sido editora de dos colecciones: Skin of the soul: New horror stories by women (1990) y Crossing the border: Tales of erotic ambiguity (1998). Así que cuando Gigamesh nos invitó a hablar con ella, lo cual agradecemos enormemente, no podíamos negarnos a descubrir aún más a esta autora. Y Lisa nos descubrió que además de una escritora excelente es una persona excepcional, con las ideas claras y la imaginación desbordante.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lisa Tuttle sosteniendo su novela «Futuros perdidos».

¿Cómo empezó tu interés por el género, la ciencia ficción, la fantasía y el terror?

Bueno, cuando era muy joven los libros que más me gustaban eran de fantasía o historias de fantasmas. Descubrí la ciencia ficción cuando tenía unos trece años. Ray Bradbury fue con el que empecé en primer lugar. Unos años después descubrí el fandom en las revistas de género. Por aquel entonces tenían una sección de cartas de los lectores, así que cogías sus nombres y les enviabas cartas o las enviabas a la revista. Alguna vez encontré a otras personas amantes de la ciencia ficción en mi ciudad (Houston, Texas). Se ve que antes había una sociedad de ciencia ficción, pero había desaparecido, así que fundé una nueva. Ocurrió algo bastante inusual porque había muchas mujeres. Los hombres eran más lectores de cómic. Y así es como empezó todo.

¿Qué autores/as te han marcado o influenciado en tu carrera literaria?

Uf, bastantes. Como he dicho, empecé con Bradbury. Otra autora que me influyó mucho y que parece estar un poco olvidada es E. Nesbit. No sé si es conocida en España. Hace unos años hicieron una película basada en una historia suya, Cinco chicos y esto. Mi padre tenía estos libros desde que era niño. Me encantaban esas historias. Mi favorita era la del amuleto (The story of the amulet), cuando los niños lo encuentran roto y resulta que es mágico y pueden volver atrás en el tiempo. ¡Viajes en el tiempo! Era genial. Así pues, E. Nesbit, Ray Bradbury, Theodore Sturgeon, Philip K. Dick, Ursula Le Guin, Joanna Russ. En mis tiempos universitarios había muchas mujeres escritoras que descubrir. Kate Wilhelm, a quien me sentí muy unida. Fue mi profesora cuando fui a Clarion, un taller para escritores de ciencia ficción. Acababa de empezar cuando estaba en la Universidad y cuando oí hablar de él pensé “¡Guau! ¡Poder ir durante seis semanas a conocer a escritores de ciencia ficción y escribir!”. Bendigo a mis padres por haberlo pagado, así no tuve que trabajar ese verano y lo pasé en Nueva Orleans.

Mis profesores fueron Samuel R. Delaney, Harlan Ellison, Kate Wilhelm, Joanna Russ, Robin Scott Wilson, que es más editor, y James Sallis. Todos ellos me influyeron mucho. Sobre todo, Kate. Ella escribía del mismo modo que a mí me gusta. Sus historias se centraban en las personas. Escribió relatos, novelas, novelas de misterio, de ciencia ficción, de fantasía. Me encantaba que no se adscribiera a un solo género. Así que de alguna manera se convirtió en un modelo a seguir para mí. Ella se casó con Damon Knight, que era escritor, crítico y editor. Tuvieron un niño y pensé: “Ey, se puede estar casada, tener niños y escribir. Y escribir mucho, además”. Había muchas mujeres cuando comencé a escribir. Era muy emocionante. Hasta entonces solo existía la vieja guardia de la ciencia ficción, mayoritariamente compuesta por hombres americanos blancos. Entonces aparecieron Ursula Le Guin, Kate Wilhelm, Joanna Russ, y demostraron que podía hacerse, que no tenía por qué escribirse solo un tipo de ficción. Entonces yo no sentí que irrumpiera en un club de chicos. Hombres y mujeres escriben. Aunque es verdad que cuando fui a Clarion solo había 4 mujeres y 16-18 hombres, así que fue un poco extraño estar en minoría.

entrevista_nesbit_laveinvisible

(Portada de «Historia de un amuleto» de E. Nesbit, escritora a la que nuestra entrevistada admira).

En tus obras de terror, este se manifiesta en lo cotidiano. ¿Crees que el mayor horror del ser humano es el monstruo que habita en él?

Desde luego. En mis historias de terror, este no viene de fuera. Se pueden escribir muy buenas historias sobre ello, pero para mí son los problemas internos, los conflictos entre personas o con sus propios miedos e inseguridades lo que me interesa. Eso incluye nuestro monstruo interior. Solemos pensar que somos los héroes de nuestras historias, ¿pero y si empiezas a pensar que eres una persona horrible o que eres un enfermo mental? Ese tipo de miedo es el que me interesa.

En algunas obras juegas con la ambigüedad, con un narrador sugestionado con el que el lector no sabe si lo que lee es real o no. ¿Qué pretendes comunicar con ello?

Creo que es la manera en que escribía. Me costó mucho liberarme, imaginativamente hablando, y hacer una fantasía más pura. Durante mucho tiempo enfocaba la historia desde la realidad. Al final, si un calamar gigante cae del techo no piensas que estás siendo atacado por aliens. Lo primero que se te ocurre es que o bien estás alucinando, o que alguien quiere gastarte una broma, pero no pensaría algo realmente aterrador. Así que mi enfoque es pensar “¿cómo reaccionaría?”, no pensar en que la magia es real. Yo creo que la magia es real, pero al mismo tiempo he pasado toda mi vida sin hallarla.

Sé que los lectores ahora no tienen paciencia para eso, quizá porque vengo de una generación anterior en la que la fantasía no estaba tan aceptada, estaba vista como literatura para niños. Era un mundo y una realidad alternativa, y no lo encontrabas mucho por aquel entonces. Quizá por eso sentía la necesidad de justificarlo y que el lector se preguntase constantemente “¿Esto es real? ¿No lo es?” Hay dos posibles caminos, y sin embargo ahora vamos directos a la fantasía, no es necesario ser ambiguo. Pero a mí me gustan las historias ambiguas.

En Futuros perdidos también juegas con el sueño y la realidad. ¿Crees que la cordura se encuentra a medio camino entre ambos? ¿Que compaginar nuestra vida con nuestros sueños es la manera de no enloquecer?

Claro, hay que soñar. Si no sueñas, te vuelves loco. Si vives solo en tus sueños, en una fantasía, seguro que estás chiflado. Pero si no tienes sueños es casi peor.

entrevista_cita1

«Solemos pensar que somos los héroes de nuestras historias, ¿pero, y si empiezas a pensar que eres una persona horrible o un enfermo mental? Ese tipo de miedo es el que me interesa»

El terror que trabajas procede del alejamiento de la cordura. ¿Para escribir fantasía hay que estar también un poco loco, ya que se transforma la realidad?

No, los escritores no tienen que estar locos, solo tener una gran imaginación. Pero recuerdo hace unos años que vino a hablarme una amiga muy preocupada porque estaba teniendo este tipo de pensamientos perturbadores, y yo no lo entendía porque yo los tenía todo el tiempo. Eran parte de mi mente o algo así. Obviamente, para ella no sucedía lo mismo. Y me di cuenta de que la gente tiene diferentes enfoques de la vida. Supongo que es preocupante si no estás acostumbrado a expulsar esas ideas de tu mente. Pero que pienses en cosas violentas no quiere decir que vayas a cometer un acto violento. Sin embargo, a ella le importaba tener estos pensamientos. Así que no lo sé, creo que es una de esas cosas que si piensas ser escritor o un artista es posible que cuando eres joven tengas miedo, pero más adelante esos pensamientos dejan de asustarte. Te das cuenta de que los puedes controlar. Ocurren cuando estás durmiendo y soñando.

Recuerdo cuando era una niña y tenía pesadillas, me despertaba y todo paraba. Hay gente que puede controlar más sus sueños. Me encanta cuando sabes que estás soñando, me ocurre a veces, y puedes elegir si continuas o despiertas. Es una gran experiencia, aunque también un poco rara. Pero también puedes soñar cuando estás despierto. O cuando lees. A veces estás leyendo y te interrumpen y no sabes dónde estás, parece que estuvieras en dos mundos al mismo tiempo.

Clare Beckett es la protagonista de tu última publicación en España, una mujer marcada por la muerte de su hermano. ¿Qué más nos puedes contar de ella?

Bueno, ¡tendréis que leer el libro! Quise plasmar esta idea durante muchos años, desde que leí un libro sobre otras realidades, a las que una persona podía ir y cambiar su vida. A menudo pensamos en un momento en nuestra vida: ¿y si no hubiera hecho eso? ¿Y si no hubiera ido a la universidad? ¿Y si hubiera cogido ese puesto de trabajo? ¿Y si me hubiera ido al extranjero? ¿Y si no hubiera tenido una cita con esa persona? Cualquier cosa. Toda tu vida hubiera sido diferente. Yo quería escribir una novela sobre ello. Y la empecé. Pero la protagonista se parecía demasiado a mí, vi que aquello no llevaba a ninguna parte. Así que cuando volví sobre ello pensé que tenía que ser sobre alguien que hubiera tenido una importante pérdida. Y no podía ser algo como “oh, esta relación se acabó”. Tenía que ser algo serio, como la muerte. No recuerdo exactamente cómo, pero decidí que fuera algo que ella hubiera podido evitar. No era completamente culpa suya, claro, pero ella siempre pensaba “si solo… hubiera podido salvar su vida”, y no lo hizo.

entrevista_cita2

«Los buenos escritores, aun siendo hombres, intentan llegar al corazón de los personajes, sean masculinos o femeninos.»

Si pudieras vivir otra vida, ¿cómo te gustaría que fuese?

¿Yo? Oh, no tengo ni idea. Bueno, yo vivía en América y ahora vivo en Escocia. Dejé mi trabajo cuando vendí mi primer libro, cuando George R. R. Martin y yo escribimos Refugio del viento. Mi madre entró en shock, en plan “¿Vas a dejar un buen trabajo solo porque has vendido un libro?” Pero tenía que hacerlo. Lo he pensado durante mucho tiempo. Me costaba mucho escribir novelas. Escribía sobre todo relatos cuando trabajaba a jornada completa. Si hubiera seguido trabajando, probablemente tendría más dinero, pero mi vida hubiera sido completamente diferente. Me habría quedado en Texas, habría conocido a otra gente, habría hecho cosas distintas, ¡habría escrito libros diferentes! El hecho de no haber ido a Londres y luego a Escocia habría llevado mi vida por otra dirección. Hay muchos puntos donde los caminos se pueden separar. Relaciones, trabajos, oportunidades que tuve en la Universidad y no aproveché. Podría no haber tenido que regresar a Texas y haberme quedado en Nueva York. Pero, aunque mi vida nunca hubiera sido tan diferente, estoy segura de que siempre hubiera sido escritora. Habría escrito otras historias, porque claro, habría vivido otras experiencias, viviría en otro sitio, pero seguiría siendo la misma persona.

¿De dónde procede tu interés por las vidas y los mundos paralelos?

No lo sé. Mucha gente mira sus vidas a un nivel personal y piensa qué podrían haber hecho distinto. No sé si a los escritores les pasa más, quizá es algo psicológico en lo que algunos nunca piensan, creen en el destino y en que su vida no podría ser de otra manera. Pero es una de las cosas que se pregunta la ciencia ficción. Me fascinó esta idea. No es algo solo imaginario. Hay físicos que dicen que esa puede ser la verdadera naturaleza del universo, y que a cada momento este se divide. ¡Y esa es una idea tan alucinante! Recuerdo que leí muchos libros sobre el tema, ahora tendría que refrescarlo, pero hubo un momento en que pillé el concepto mientras trabajaba en el libro y leía… y eso fue maravilloso. También hay otras teorías sobre que vivimos en una simulación, en un mundo que alguien ha creado. Son ese tipo de ideas las que me atrajeron de la ciencia ficción. Esas ideas salvajes de las que la gente no suele hablar. La filosofía también se puede explorar en la ciencia ficción, y eso me gusta. Pero también hay historias estancadas en el mundo real, y a mí me gusta explorar otras posibilidades.

entrevista_mypathology_naveinvisible

Portada de «My Pathology».

Si un lector quisiera leerte por primera vez, ¿por qué obra le recomendarías empezar?

Trabajo en una biblioteca, y cuando me preguntan por recomendaciones, cosa que me encanta, siempre pregunto: “¿Qué te gustaría leer?”. Y en función de eso hago las recomendaciones, necesito saber los gustos personales. Porque a veces he conocido a gente en lecturas que no pensaba que le gustaría la ciencia ficción o el terror, pero les ha parecido una buena historia. Así que depende mucho de la persona.

Hay un relato que escribí llamado My pathology del que estoy muy orgullosa. Es una historia muy enfermiza, pero muy poderosa. También escribí una novela llamada My death que me encanta. Creo que serían mis relatos los que recomendaría a alguien para empezar, alguna antología o un relato individual.

Tus historias se acercan a la figura de la mujer y a cuestiones feministas. ¿Crees que la fantasía y la ciencia ficción necesitan nutrirse más de ello? ¿Que hace falta más feminismo y buenos personajes femeninos?

El mundo entero necesita más mujeres feministas. Creo que hay muchas mujeres escribiendo fantasía, ciencia ficción y terror, y que hay muchos más personajes femeninos de los que había hace unos veinte años. También los hombres escriben más acerca de mujeres, y no solo desde el punto de vista de cómo se relacionan con el héroe. Los buenos escritores, aun siendo hombres, intentan llegar al corazón de los personajes, sean masculinos o femeninos.

Como editora has coordinado dos antologías, una de terror escrito por mujeres y otra sobre ambigüedad erótica. ¿Las minorías necesitan más hueco en la literatura?

El mundo está mucho más abierto ahora de como lo estaba hace años. Es verdad que hay mucha gente que aún sigue siendo oprimida o se burlan de ella, pero cada vez más encuentras más tipos de personas y elecciones de vida apareciendo en la ficción, en películas, en televisión. Creo que es genial, parece que el mundo va en una buena dirección, a pesar de que algunos se empeñan en seguir con el miedo como grupos de extrema derecha o el propio Trump.

entrevista_cita3

«Había muchas mujeres cuando comencé a escribir. Era muy emocionante. Hasta entonces solo existía la vieja guardia de la ciencia ficción, mayoritariamente compuesta por hombres americanos blancos. Entonces aparecieron Úrsula Le Guin, Kate Wilhelm, Joanna Russ, y demostraron que podía hacerse, que no tenía por qué escribirse solo un tipo de ficción.»

En España hay cierta brecha entre el número de autores hombres y mujeres publicados, y las cifras que conocemos indican que las mujeres escriben menos fantasía y ciencia ficción para adultos que sus congéneres masculinos. Por tu experiencia como editora, ¿cuál sería tu análisis de este hecho y cuál es el panorama en el mercado anglosajón?

Sí, en Reino Unido y Estados Unidos ocurre lo mismo. Pero es una pregunta difícil. Creo que afrontamos el tema de manera incorrecta. En muchas convenciones hay mesas redondas sobre cómo atraer a más mujeres a la ciencia ficción y me pregunto si es eso lo que deberíamos hacer o si deberíamos estar redefiniendo el género. La ciencia ficción es un género que abarcaba un espectro enorme en los 70 y los 80, pero ahora a partir de ahí parece que se fue retrayendo hacia unos límites muy estrictos y quizá, repito, quizá, estos temas atraían a más hombres (ciencia ficción más tecnológica o militarista). Pero creo que también hay que atraer a más mujeres a la ciencia, tecnología y desarrollo, más que atraer a mujeres a leer o escribir un género en particular, porque hay muchas mujeres escritoras. Pero es cuestión de definición.

Con el terror ocurre lo mismo, parece que por el hecho de ser mujer no se promocionan de la misma manera que si es fantasía. Juliet McKenna, escritora de fantasía británica, a veces va a librerías a la sección de fantasía y ve que todos y cada uno de los libros visibles son de hombres. Así que rebusca y va sacando los de Robin Hobb y de otras escritoras y cuando le dicen que nunca habían oído hablar de ellas contesta “Pues por eso, promociónalas”. En los 80 pertenecía a una organización en Londres llamada Women and publising e hicimos una encuesta sobre reseñas de libros de todos los géneros, no solo de ciencia ficción. La cuestión era saber cuántos libros se habían reseñado, si los reseñadores eran hombres o mujeres, si los libros estaban escritos por hombres o mujeres. La mayoría de reseñadores eran hombres, y además los libros más serios se los daban para reseñar a hombres. No sabías si eran más serios porque los reseñaban hombres o qué.

Y ahora ocurre lo mismo. Hace unos años yo estaba escribiendo reseñas en el Times y suelo preferir ciencia ficción antes que fantasía porque en fantasía te sueles encontrar más que vas por el cuarto libro en una saga que parece no tener fin, así que prefiero reseñar libros autoconclusivos y de ciencia ficción, y sobre todo libros de mujeres, a no ser que sean de fantasía urbana, que suelen ser muy románticos. Me gusta la fantasía urbana, pero parece que siempre tiene que haber una trama romántica y no sé cómo será ahora, pero prefiero no encontrarme otro romance vampírico como hace diez años. Y, aun así, desde mi propia experiencia puedo decir que cuando veo lo que he reseñado, he reseñado más libros de hombres que de mujeres. Y los de los hombres son los que me suelen dar para reseñar. Y no soy sexista, intento leer más libros de mujeres. Pero en un mes recibo tres libros de mujeres, y dos de ellos son de fantasía urbana o de una saga, y los únicos que recibo de ciencia ficción están escritos por hombres, así que reseño tres de hombres y uno de mujer.

Por lo tanto, no es fácil. Además, por ejemplo, en Gran Bretaña hay más libros clasificados como ciencia ficción de hombres. ¿Significa eso que las mujeres no escriben ciencia ficción? No creo, pero quizá se promocionan de diferente manera. Con el terror ocurre lo mismo. Hay mujeres escribiendo terror, pero los grandes best-sellers son todos de hombres. Y luego tienes las discusiones sobre si es terror o romance vampírico, claro.

Hemos recibido varios comentarios agradeciéndonos visibilizar a las autoras y poner sobre la mesa esta brecha, porque anima a nuevas autoras a seguir intentando alcanzar su sueño de publicar. ¿Qué les dirías a estas futuras creadoras de historias?

Bueno, ahora mismo todo está cambiando. Y creo que hay pequeñas editoriales con una visión muy particular de lo que quieren publicar y suelen estar más abiertos a libros más inusuales y nuevos autores. También está la autopublicación, que ha sido una auténtica revolución. Es muy difícil predecir qué va a pasar. Las grandes editoriales buscan más las ventas y un éxito inmediato y no tienes la oportunidad de consolidar lectores. Si no triunfas con tu primer libro lo tienes crudo. Pero hace 20 años eso ocurría con tu tercer o cuarto libro y te decían: “bueno, esto no funciona”. Y he oído a muchos escritores, incluso algunos que tienen ya unos tres publicados, que ahora mismo no podrían publicar. Y se preguntan si deberían pasarse a la autopublicación.

Claro, ahora hay mucha gente haciendo eso y es difícil para el lector elegir. ¿Cómo escoges, como lector, en qué vas a gastar tu dinero o tu tiempo libre? Yo quedo deslumbrada cuando entro en una librería y los veo, tan llamativos, se ven tan bien… En los 70 creía que podía leer todo lo que se publicaba de ciencia ficción y fantasía cada año si hubiera querido, pero ahora mismo es imposible, con todo lo que tengo en papel y en mi kindle. Y es más frustrante cuando vengo a España y veo un libro que me gusta y ¡solo está en español! ¡Pero tengo que leerlo! Querría traducirlo, pero mi español no es muy bueno. Por suerte van a sacar un especial en Strange horizons y ya he empezado a leer Barcelona tales.

Nuestras tripulantes Claudia Fontana y Laura S. Maquilón con Lisa Tuttle.

Nuestras tripulantes Claudia Fontana y Laura S. Maquilón con Lisa Tuttle.

En Barcelona Tales también podéis encontrar el sello de Tuttle con The translator, así como relatos de varias autoras y autores más, en inglés. Por lo demás, esperamos que hayáis disfrutado de la entrevista tanto como nosotras. Deseamos que esto sea un hasta luego, no un adiós, y que pronto volvamos a tener a Lisa en España o, al menos, una nueva obra suya traducida entre las manos. ¡Hasta la próxima!

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Reseñas/Fichas de autoras): Sierpe. Lectora por vocación. Medio arquitecta por amor al arte. Amante de la fantasía desde pequeña y fascinada por la ciencia ficción. Escribo relatos y tengo muchas historias en la mente. También escribo reseñas. Y artículos. Y hasta la lista de la compra.
Blog

Guardar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.