«La ciencia ficción será feminista o no será». Así acabó su discurso de bienvenida Marina Espasa, coordinadora de la oficina de «Barcelona, Ciudad de la Literatura», en la ceremonia de apertura de la Eurocon. Y la verdad es que hemos visto una clara intención, tanto por parte de la organización como de los asistentes, por tratar temas relacionados con la igualdad. En ese sentido, hemos salido muy contentas de la convención, aunque desde luego queda mucho camino por recorrer. Pero ha quedado patente que son temas que interesan y de los que hay que seguir hablando, hasta que la igualdad sea un hecho: género, queer, personajes femeninos, representación.
Quizá la representación sea lo primero a mencionar, puesto que con consultar el programa o echarle un vistazo a la web se puede ver que la mayoría de charlas (sobre todo mesas redondas) contaban con alguna mujer entre los ponentes. También en los actos externos al CCCB, como presentaciones en bibliotecas y clubs de lectura o firmas en librerías (en Gigamesh firmaron 14 mujeres y 15 hombres, mientras que en las presentaciones de Chronos contamos 6 mujeres y 7 hombres, entre autores, editores y moderadores). Lo cual quiere decir que con voluntad todo se puede conseguir.

Johanna Sinisalo hablando de la polifonía de sus obras: «Cada persona ve el mundo desde un punto de vista, por eso me gusta contar la historia desde distintos personajes».
Johanna Sinisalo era la primera invitada de honor en ser entrevistada, en una conversación distendida donde se habló de su proceso de escritura, del tratamiento de los personajes y de su trabajo como guionista de algunas películas. Sinisalo había escrito muchos relatos y su primera novela, Ángel y el troll (con la que ganó el Premio Finlandia de Literatura y el James Tiptree Jr.) fue todo un reto para ella. Aunque le piden una continuación, prefiere experimentar con las historias y por eso sus libros son muy diferentes unos de otros. Ese deseo de experimentar queda plasmado en las antologías Finnish Weird, disponibles gratuitamente en inglés, donde comparte páginas con muchas otras autoras1.
Sinisalo también participó, junto a Karin Tidbeck, Ángel Luis Sucasas y Haralambi Markov, en la charla sobre ficción weird en Europa; donde, además de comentar su opinión acerca del término, su proceso y la tradición weird en sus respectivos países, hicieron hincapié en la sensación de pavor e inseguridad, como destacó Tidbeck. Así mismo, se debatió sobre el futuro de formatos interactivos tales como el creepypasta y las tendencias actuales del subgénero; una charla, pues, interesante para quien lo conozca poco.

Cristina Jurado introduce la situación de la literatura de ciencia ficción en los países árabes: «En los países árabes no hay una separación tan clara entre fantasía y ciencia ficción».
Cristina Jurado tampoco dejó de lado la existencia de autoras en los países árabes, cosa quizá bastante sorprendente a primera vista, y además con propuestas muy interesantes. Noura al-Noman es una autora de fantasía y ciencia ficción infantil y juvenil que comenzó a escribir en árabe al darse cuenta de la escasez de obras de este tipo que existían en su lengua. Ha creado además una empresa de traducción, ya que es licenciada en Inglés, para traducir obras anglosajonas al árabe (empezando por Justicia Auxiliar). Lamentablemente, sus obras solo están disponibles en árabe por su deseo de que en esos países se lea más en su lengua. Más asequible es Basma Abdel Aziz, cuya novela The queue está disponible en inglés, al igual que la antología Iraq +100: stories from a century after the invasion, donde también hallamos escritoras.
Descubrimos más sobre otros panoramas de la literatura de género en Europa gracias a la charla de Evil Females, con la propia Jurado de moderadora. Desde el panorama equitativo de Finlandia, comentado por Sinisalo, hasta el fandom croata y mayoritariamente femenino, las autoras hablaron de la situación en sus respectivos países, de sus experiencias y de las primeras lecturas que las inspiraron para escribir, publicar y editar. Cabe subrayar los contrastes de reconocimiento entre el mainstream y el género que destacaron tanto Mihaela Perkovic como Lucie Lukacovicova, y que motivan a hacer avanzar la situación en nuestro país.

Lola Robles junto a Cristina Martínez, Fernando Ángel Moreno y Juanma Santiago: «Si buscamos a autoras españolas de ciencia ficción, la mayor parte han sido feministas».
Nos encantó conocer a Lola Robles y escucharla hablar sobre escritoras y feminismo en la charla sobre el estado de la ciencia ficción española. Robles, además de escritora de ciencia ficción, tiene diversos ensayos sobre el género, así como artículos sobre escritoras españolas de ciencia ficción en la revista SuperSonic, dado su excelso trabajo de investigación sobre el tema. Gracias a ello, mencionó desde autoras que se pueden englobar en la ficción especulativa de principios del siglo XX, hasta escritoras más contemporáneas2 y proyectos como la antología Alucinadas, el grupo de Goodreads #LeoAutorasFantásticas, etc.
Igualmente interesante fue el análisis de Cristina Martínez sobre el fandom español, centrándose sobre todo en la variedad de ideologías políticas del conjunto. A destacar son los datos sobre el volumen de mujeres en el fandom: tradicionalmente suele haber más lectoras que lectores y sin embargo los porcentajes varían entre el 30-70% y el 40-60% (mujeres-hombres), lo que nos hace preguntarnos por qué este tipo de literatura atrae menos a las féminas (quizá la respuesta se dé en otra ocasión). También creemos que es importante reflexionar sobre las cuestiones que mencionó Fernando Ángel Moreno (Yo soy más de series) en cuanto a la apolitización de la ciencia ficción en España. ¿Nos resistimos a escribir sobre política, a manifestar opiniones políticas en nuestro país? ¿La ciencia ficción debe ser más comprometida, debemos mojarnos más en ese sentido? ¿Es una respuesta a lo que comentaba Cristina sobre la variedad de perfiles políticos en el fandom?
A Aliette de Bodard pudimos verla en varias ocasiones, tanto en la Eurocon (ENG) como en la librería Chronos (SP) (en realidad mandamos una horda de grumetillos de honor fabulosos), así como en la charla sobre mundos fantásticos. Y lo que nos quedó muy claro es que la cocina es muy importante para ella y es una de las maneras que tiene de hacer sus historias más cercanas, sobre todo las que parten de la ucronía xuyana. Contó lo mal que le pareció que en el Episodio III de Star Wars, La venganza de los Sith (ya sabes, si no lo has visto, quizá no quieras leer esto), con la avanzada tecnología que tenían, aún hubiera problemas al dar a luz. En Xuya se trabajan mucho las relaciones familiares, incluso cuando hay individuos artificiales (Mentes) dentro de ellas que pueden vivir mucho más que el resto de personas. Esperamos poder leer alguna vez esa novela con varias generaciones de una familia en este universo, porque auguramos que será fascinante, sin duda. Aliette también habló sobre sus otras obras, la trilogía de Obsidian and Blood (fantasía en la civilización azteca), The house of shattered wings, cuya segunda parte, The house of binding thorns, saldrá publicada en abril.

Aliette de Bodard junto a Ian Whates, sobre cómo inició Those who run with wolves: «La idea era subrayar libros que había leído y disfrutado de algún modo de autoras, gente de color, queer y que no reciben exposición».
También hubo tiempo para hablar del estado de la literatura escrita por mujeres y, desde luego, cada vez tenemos más claro que ni La Nave ni todas las iniciativas que han ido surgiendo estos últimos meses (todas ellas maravillosas) son fruto de la casualidad. De Bodard comentó que ella no ha tenido problemas para publicar por razón de su sexo, pero sí que ha percibido que, a la hora de recomendar libros, el 90% de los recomendados están escritos por hombres (menos quizá Ursula K. Le Guin y actualmente Ann Leckie). Las listas de mejores libros están plagadas de hombres. Hay una invisibilización (aunque sea inconsciente) de las obras escritas por mujeres. Y si no se habla de ello, las ventas seguirán siendo menores (y así entramos en un círculo vicioso, claro). Así que Aliette ha creado un blog, Those who run with wolves, donde hay otros colaboradores como Leticia Lara (Fantástica ficción), en el que se reseñan novelas escritas por mujeres. Si leéis en inglés, os recomendamos mucho que le echéis un vistazo.
Nuestros queridos grumetes, además, le hicieron llegar un par de preguntas por nuestra parte (¡trabajo en equipo!). Afirmó que Le Guin era una de las autoras que más le habían influenciado, sobre todo con el ciclo de Terramar y El día antes de la revolución. Sobre autoras francesas o vietnamitas traducidas al inglés, lamentó que las traducciones fueran tan escasas y más las de mujeres, aunque las cosas están cambiando. Recomendó a Xia Jia, autora china que tiene varios relatos publicados en inglés en la revista Clarkesworld y que también aparece en la antología Planetas Invisibles (que traducirá Manuel de los Reyes para Alianza Runas en 2017). También habló de sus animes favoritos, pero eso lo vamos a dejar para los curiosos. Más abajo os adjuntaremos la grabación en audio que hizo Daniel Pérez (Mangrii), por si os resulta más cómodo.

Rosa Montero con Blanca Rodríguez y Virginia de la Fuente en la sala Teatre: «Los novelistas somos personas que hemos experimentado en algún momento de nuestra niñez una experiencia de decadencia».
En su entrevista, Rosa Montero habló de los temas principales que le gusta tratar en sus obras: la muerte y el paso del tiempo, presentes sobre todo en el personaje de Bruna Husky (Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón). Comenzó a aficionarse a la ciencia ficción con los cómics de Flash Gordon y posteriormente con El Príncipe Valiente. Aun así, no fue hasta su quinta novela que se atrevió a escribir género no realista (Temblor). Habló también del concepto de memoria artificial, así como de la inseguridad del escritor y el bloqueo que la mantuvo parada durante tres años. Como anécdota, mencionó que en un primer momento quisieron publicar Lágrimas en la lluvia como una novela de fantasía, pero que al final consiguió que se mantuviera la etiqueta de ciencia ficción.
Rhianna Pratchett aportó una perspectiva diferente a la narrativa en su conversación con Gina Tost. Habló de sus inicios como jugadora allá por los años 80 con Leisure Suit Larry. En 1998, la contrataron en PCZom tras varias reseñas sobre videojuegos y estuvo viajando durante dos años por el mundo conociendo desarrolladores y el proceso de construcción de videojuegos. Comentó la diferencia entre escritor de videojuegos, que es quien escribe la historia y desarrolla los personajes, y diseñador de narrativas, que además se encarga de que historia y personajes encajen con las mecánicas del juego.
Una de sus mayores preocupaciones es trabajar demasiado encorsetada por la industria y no tener movilidad para mejorar la historia. Considera además que, aunque a veces los jugadores quieren perderse la historia, otras veces esta no está bien transmitida: los textos son muy largos, están mal escritos o no acaparan suficiente la atención. Es complicado establecer un equilibro entre la historia y la mecánica, pero es el camino correcto. Rhianna no juega a los videojuegos que crea hasta que no ha salido el siguiente y se ha olvidado del anterior, entonces es capaz de reírse de sus propios chistes y no centrarse tanto en si funciona como pretendía. En Raise of the Tomb Raider ha influido la relación que tenía con su padre en la relación que se crea entre Lara y el suyo, sobre todo cuando este último le envía cartas y le habla del día en que nació, igual que Terry Pratchett hacía con ella.
Por último, daba algunos consejos para seguir sus pasos: jugar mucho, estudiar cómo funcionan las mecánicas de muchos videojuegos, cómo se relacionan con la historia o como se pasa de un nivel a otro (puso de ejemplo Psychonauts); acudir a conferencias, charlas, hacer network, tener contactos, conocer gente que sepa cómo funciona el mundo del videojuego, ser sociable; pulir la escritura y leer muchísimo.

Lisa Tuttle con Ángel Luis Sucasas y Blanca Rodríguez en la sala Auditori: «Creo que Freud dijo que si viéramos el sueño de un desconocido nos volveríamos locos. Pero los escritores adaptan los sueños para que otros los comprendan».
Tras haber conocido a Lisa Tuttle, no pudimos perdernos su charla, en la que se habló de diversidad (femenina, queer y extranjera), ya que parece que el mercado anglosajón se está abriendo un poco más a las traducciones, sobre todo las procedentes de China. Tuttle puso en valor la importancia de la documentación en las novelas de todo tipo, pero sobre todo en las de ciencia ficción, ya que es un trabajo que hace más real la historia. Como libro de terror propio recomendó Nido de pesadillas, publicado por Ediciones Nevsky, ya que fue su primera colección de historias y tenía la intención de que fueran muy perturbadoras. Sorprendió quizá su experiencia con la literatura infantil, ya que se suele tratar menos en estas conferencias, y mencionó la dificultad añadida que tiene escribir con un vocabulario adaptado, lo que había provocado que el número de borradores se multiplicara. Se nombraron también otras obras, como la antología que coordinó sobre terror escrito por mujeres, La piel del alma, o su ensayo con consejos de escritura, Writing fantasy and science fiction.
También tuvieron bastante presencia las charlas sobre queer en el género, relaciones no normativas, transgénero, etc. En la charla sobre Queer en la CF se nombraron numerosas obras, tanto nacionales como internacionales, así como la problemática que muchas de ellas siguen teniendo para hacerse un hueco en el mercado. Ocurre que muchas editoriales de género las rechazan y se publican en editoriales LGTB, haciendo más difícil su introducción en el fandom. Además, sigue siendo una tarea pendiente de los escritores heterosexuales una mejor representación de otras identidades de género.
La charla sobre Género y post-humanismo se centró más en la representación femenina en películas como Ex Machina, Metrópolis o Her. Ya que se mencionó la diferencia entre sexualidad y género, echamos de menos en estas mesas redondas referencias a la asexualidad, distinciones entre asexual y arromántico, etc. Sin duda hay una gran voluntad en cuanto a estas cuestiones, pero falta mucho camino por recorrer.

Elisa McCausland muestra una imagen de Wonder Woman: «Un cambio en la ficción es importante para cambiar la realidad».
Siguiendo con el tema de personajes femeninos, Elisa McCausland hizo una exposición muy interesante, aunque en nuestra opinión demasiado breve, sobre Wonder Women; (techno) heroínas feministas para el siglo XXI. Demasiado breve porque la cantidad de personajes que mencionó fue bastante grande3 y apenas hubo tiempo de un análisis más detenido. Pero para los aficionados al cómic o a quien quiera empezar por esta línea, creemos que resultará de mucha utilidad.
En la sección de literatura catalana, Alícia Gili, Mercé Bagaria y Silvia Moreno hablaron de la mujer en la mitología y la literatura fantástica catalana. Desde la mención a las brujas, a su contextualización y cambio de perspectiva, de mujer sanadora a la Inquisición, se comentaron las diferentes figuras de la naturaleza que pueblan el folklore catalán, como las hadas, las dones d’aigua («mujeres de agua»), seres capaces de fascinar y de asustar niños, y otras criaturas no humanas, cuyo desglose fue numeroso, relacionadas con la naturaleza y con la mujer en una sociedad patriarcal.
Por último queríamos mencionar de forma breve diversas charlas. En Mythology into Fantasy se debatieron, entre otros temas, las diferencias entre las mitologías de los escritores que participaban en la charla, los arquetipos y la influencia de los mitos y leyendas en las culturas respectivas de los autores. Destacaríamos en especial a Regina Kanyu Wang, que aportó la perspectiva de la literatura fantástica china.
Si nos vamos hacia el ámbito juvenil, en Traducciones que trascienden, Pilar Ramírez Tello y Noemí Risco hablaron de sus procesos de traducción de forma distendida, centrándose en especial en la adaptación de términos al español. Y para finalizar, en La lectura como fenómeno social, Iria G. Parente, Serene Pascual, Gema Bonnín y Andrea Izquierdo hablaron de las redes sociales y su relación con la lectura hoy en día.

Bandera de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción (European SF Society) en la Ceremonia de Inauguración.
Sabemos que hemos dejado muchos actos sin mencionar, pero podéis comprobar el programa para verificar que la cantidad era apabullante. Sin embargo, como hemos comentado, ha habido una buena representación de actividades hablando sobre igualdad, feminismo y la figura de la mujer, y nos parece muy importante que en eventos tan multitudinarios como este se vea reflejado este interés. Confiamos en que, si disminuye con el tiempo, sea porque va siendo cada vez más innecesario. Esa es la gran meta, aunque sabemos que el camino es largo, pero se hace más llevadero con la ilusión y las ganas de tantas personas que han hecho posible la Eurocon de Barcelona.
Si esta crónica os ha sabido a poco, siempre os quedan el resto de charlas en el canal de la librería Gigamesh. Nosotras nos fuimos sin duda con un buen sabor de boca y la bodega de La Nave cargada de buenas experiencias y gente maravillosa.
1 – Magdalena Hai, Anne Leinonen, Leena Likitalo, Helena Waris, Emmi Itäranta, Jenny Kangasvuo, Tiina Raevaara, Maria Turtschaninoff
2 – Emilia Pardo Bazán, Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Mª Victoria Rodoreda, Rosa Fabregat, Elia Barceló, Blanca Martínez, Rosa Montero, Conchi Regueiro, Nieves Delgado, Susana Vallejo, Sofía Rhei, Felicidad Martínez, Gabriella Campbell, María Zaragoza, Cristina Jurado, Marian Womack.
3 – Phantoma, Wonder Woman, Promethea, Glory, Hulka, Poison Ivy, Mystica, Bruja Escarlata, Elektra, Viuda Negra, Catwoman, Batgirl, Iron(wo)man, Moongirl.
Aquí os adjuntamos el audio de la charla de Aliette de Bodard en la librería Chronos, cedido por Mangrii.

