Reseña: Santa Olivia

Cuando leí Santa Olivia, no sabía qué me iba a encontrar. La empecé bajo dos premisas: le había encantado a una amiga cuyo gusto literario tengo en alta estima y, en algún punto, encontraría algún personaje femenino no heterosexual. Me alegro de no haber sabido nada antes de empezar, porque la sensación de descubrimiento a medida que leía fue muy disfrutable. Esto es, sobre todo, por la mezcla de géneros con la que cuenta. La novela que nos ofrece Jacqueline Carey es ciencia ficción pre-post-apocalíptica, pero al mismo tiempo roza el género de superhéroes y desarrolla unos personajes tan interesantes como divertidos.

santaolivia1

Santa Olivia, de Jacqueline Carey.

En un futuro no muy lejano, una plaga mortal surgida en México provoca que el Gobierno Estadounidense cierre su frontera en el sur y cree así un limbo territorial, cuyos ciudadanos dejarán de existir para el resto del mundo. Aquellos que eligen quedarse son los que no conocen otro hogar que ese o que están tan aturdidos por la enfermedad y la muerte que apenas pueden reaccionar de otra manera. El pueblo de Santa Olivia pierde su nombre y se convierte en el Puesto Fronterizo nº12.

Aquí es donde Carmen Garron tiene a sus dos hijos: Tommy, hijo de un soldado americano, y Loup, una niña fruto de un affaire con un misterioso «hombre lobo», un soldado modificado genéticamente que está huyendo del Gobierno. Loup, que hereda las características sobrehumanas de su padre, es desde bebé una niña extraña. Llora sin lágrimas, carece de miedo y tiene una fuerza y una resistencia inusitadas. Cuando su hermano mayor empieza a practicar boxeo en el gimnasio local, ella observa con anhelo. Sabe que es diferente, pero también que debe mantener esa diferencia en secreto si quiere seguir en libertad.

Cuando Carmen muere, Loup es acogida en el orfanato de la iglesia. Allí tiene la oportunidad de relacionarse con otros niños de su edad. Los «santitos», como se les apoda, son un grupo heterogéneo que no tarda en acogerla a pesar de su rareza.  Cuando la injusticia golpea a uno de sus miembros, no dudan en animar a Loup a llevar a cabo un acto de venganza. Como el espíritu de Santa Olivia y gracias a sus capacidades especiales, Loup se encarga de hacer lo que otros no pueden: encontrar justicia en el Puesto Fronterizo nº12.

Cabe señalar que, aunque este sea el punto de partida del viaje de Loup, su papel como la justiciera del pueblo es más bien breve. Sin embargo, sirve como catalizador para que Loup admita que no es una persona normal y que no vive al mismo ritmo que otros. Es ese deseo de hacer lo que otros no pueden, además de su sentido de la justicia, el que la motiva a continuar su entrenamiento a lo largo de los años. Loup deberá elegir entre «vivir a cámara lenta» y fingir o su libertad y seguridad, que peligrarían si demostrase sus capacidades.

Los capítulos son cortos y amenos, llenos de acción y diálogos entretenidos que visten estupendamente a los personajes. Dado que Santa Olivia no se ha traducido al castellano, es importante señalar que su vocabulario no resulta intrincado y que no debería ser muy difícil de comprender para el lector extranjero. El ritmo es ameno, sin bajones reseñables que dificulten la lectura. Sí es cierto que en algunas partes la tensión se calma, pero no son largas ni aburridas. El libro es autoconclusivo, aunque existe una segunda parte, Saints Astray, que continúa las aventuras de sus personajes.

La narración sigue primero a Carmen y luego a Loup, en una tercera persona cercana y en pasado. Funciona muy bien para que conozcamos sus perspectivas sin que resulten abrumadoras. Loup me gusta mucho como protagonista. Tiende a ser observadora y callada, no conoce el miedo y es muy determinada. Sus sentimientos no son ni se expresan como los de los demás. Podría entender que a otra persona le disgustase el ligero aire robótico que eso le da, pero para mí es una de sus virtudes como personaje. No es el tipo de protagonista heroica que ante el dolor grita y golpea cosas mientras jura venganza. No, Loup se encierra en sí misma y deja que pase. Como dice Mack, es como un animal: reposa hasta recuperarse o morir. Pero Loup no siempre es capaz de recuperarse sin ayuda. Aunque sea sobrehumana, no carece de humanidad, sobre todo en lo que concierne a las personas que más ama.

Pilar es otro personaje bien caracterizado. Su disposición hacia la socialización contrasta estupendamente con la de Loup. Es a la vez coqueta y atenta, y aunque parece tontear con todo el mundo por diversión, su empatía e interés por el bienestar de otros la convierten en la persona ideal para que Loup se abra. Pilar es el interés romántico de Loup a pesar de sus propios planes. He de decir que me temía un tira y afloja telenovelesco en el que la chica tratara de esconder su relación con la «mujer lobo» para causar fricciones innecesarias, pero Carey y Pilar cortaron ese miedo de raíz en una escena muy divertida. Pilar es mucha Pilar.

Los santitos crecen junto a Loup y van cambiando igual que ella. El paso a la adolescencia y la madurez transforma sus pensamientos y sus acciones de manera natural. Es muy divertido escucharlos hablar como verdaderos adolescentes. De todos ellos, el más destacable es Mack the Knife, el mejor amigo de Loup. Cuenta con una madurez superior a la del resto, motivo por el que su relación con Loup es tan cercana.

santaolivia2

En el gimnasio, Loup encuentra el apoyo del entrenador Floyd Roberts y de Miguel Garza. Creo que son los personajes que más tienden al estereotipo, siendo Floyd el mentor cínico pero amable y Miguel el gilipollas con corazón de oro. Aun así, Carey les da la dimensión suficiente para que sean algo más que retratos de cartón piedra, por lo que pasar tanto tiempo con ellos compensa.

Hay otros personajes que, aunque carecen de un papel reseñable, resultan muy memorables. El Padre Ramón, la Hermana Martha y Anna, que llevan el orfanato con soltura y procuran desoír las habladurías sobre su singular relación, los jefes de las bandas locales, en especial la temible Rosa Salamanca… El elenco de la novela es su motor indiscutible, y dejarse llevar por él es fácil.

El sexo se habla sin tapujos y es un tema constante, tanto en la narración como en los diálogos. Los personajes son jóvenes, después de todo. A veces tiene ese aire de procreación desesperada que se da ante la inminencia del fin. No en vano, una de las primeras frases del libro es: “For a long time, there was dying. Dying and fucking. A lot of dying and a lot of fucking, and more dying”. Otras, es una fuerza que une a los personajes y les ayuda a crear intimidad. Pero Santa Olivia carece del tono erótico que Carey da a muchas de sus otras obras (La saga de Kushiel, por ejemplo). En mi opinión, sirve más bien como proceso experimental y celebración de la vida en un ambiente gris y con poco futuro.

Debería señalar que alguna vez he visto cómo se referían a Santa Olivia como «Rocky con una adolescente-lobo en un ambiente de opresión militar», y creo que tienen razón. El boxeo aparece en la novela desde las primeras páginas a las últimas, y gran parte de la trama involucra el entrenamiento de Loup. A mí no es un deporte que me guste especialmente, pero no me resultó un impedimento a la hora de leer. Podría entender que en algunas partes se hiciera pesado, pero estaba tan cómoda entre los santitos que no puedo decir que fuese un problema para mí.

Santa Olivia es una novela de ciencia ficción con aires distópicos, pero no es la típica novela YA. Loup no se va a encontrar con un triángulo amoroso ni va a derribar ningún régimen tiránico: lo único que busca es ganar una pelea de boxeo para hacer justicia. Tiene personajes femeninos desarrollados y variados, una protagonista birracial con superpoderes, subtrama de romance no heteronormativo, escenas de acción interesantes y adolescentes creíbles. Solo por eso, yo creo que merece la pena.

Rocío Vega
Rocío Vega (Reseñas/Opinión): Autora de fantasía y ciencia ficción. A veces escribo cómics y juego demasiado (poco) a rol. Adoro los videojuegos y soy especialista en perder tiempo dentro de ellos. Si dudas, probablemente sea sarcasmo.

2 comentarios en “Reseña: Santa Olivia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.