J. K. Rowling
Británica de nacimiento, Joanne Rowling trabajó tras su titulación en Filología Francesa y Clásica para Amnistía Internacional. No fue hasta 1990 que tuvo su idea para el universo de Harry Potter y decidiera escribir estos libros y dedicar el resto de su vida a la literatura. En su carrera se cuentan varias novelas que expanden este mundo así como sus recientes guiones sobre el mago para cine y teatro. Ha escrito también algunos libros para adultos de corte policiaco bajo el pseudónimo “Robert Galbraith”.
Nueva York, año 1926. El magizoólogo Newt Scamander acaba de ser expulsado de Hogwarts debido a un incidente relacionado con una de sus criaturas mágicas. El joven mago decide emprender un viaje por el mundo en busca de nuevas variedades de criaturas extraordinarias. Acompañado de una enigmática maleta repleta de los sorprendentes seres que ha coleccionado a lo largo de los años, llega a Nueva York. Allí se cruza por casualidad con Jacob Kowalski, un panadero que acaba de volver de la guerra. A raíz de una confusión con sus respectivos equipajes de mano, se produce la fuga de algunos de los animales fantásticos de Newt y ambos se ven obligados a colaborar para resolver ese terrible problema, que afecta tanto a la comunidad mágica dirigida por el MACUSA como a los muggle.
Diana Wynne Jones
Diana es una de mis autoras favoritas y de algunos de los libros más especiales de mis estanterías, porque, ¿cómo no va a ser especial la creadora de Howl, el mago más de andar por casa que existe en la literatura? Porque justo así son todas las historias que he leído de esta autora: cotidianas, costumbristas, tranquilas, con mucha, mucha magia y mucho, mucho ingenio.
Entre sus libros (llenos de magia) tiene desde relatos a sagas, para niños y adultos, e incluso alguna guía (como digo, llena de ingenio) sobre lo que es la fantasía y cómo debe ser tratada a la hora de escribir.
En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quién la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.
Lola Robles
Cuando algunas empezamos a plantearnos que leíamos pocas autoras en comparación con autores de género, Robles llevaba ya muchos años a sus espaldas luchando por las mujeres y la visibilización de escritoras de ciencia ficción. Autora de numerosos artículos sobre feminismo y queer, sus obras beben de esa misma esencia. Ha escrito numerosos relatos además de una antología junto a Conchi Regueiro y varias novelas, entre las cuales queremos destacar El informe Monteverde. Fue publicado en 2005 por Equipo Sirius y en la actualidad se puede conseguir en formato digital. Ha sido recientemente traducido al inglés por Lawrence Schimel. Robles utiliza la lingüística para caracterizar su universo, tanto a los aanukiens como a los phidia, una raza ciega con un lenguaje exclusivo para no videntes.
La lingüista terrestre Rachel Monteverde es enviada por la Sociedad Lingüista para el Estudio de las Lenguas Interestelares al planeta Aanuk. A Aanuk se le conoce como el Planeta Paraíso por su clima y paisaje, y es destino de los más lujosos cruceros turísticos. Aunque el interés de la Sociedad Lingüista es otro: conocer a los habitantes de ese mundo, los aanukiens, un pueblo nómada y tribal, alegre y amante de la música; y los phidia, gentes que se esconden en cavernas y que, al parecer, a causa de una enfermedad congénita que les ha dejado ciegos, hablan una lengua única en la galaxia. Pero a través de la elaboración de su Informe, Rachel Monteverde descubrirá sobre ese mundo mucho más de lo que venía a buscar.
Octavia Butler
La ficción es una herramienta poderosa para retratar la realidad, y de eso Octavia Butler sabía un rato. Pese a su decepción inicial con la ciencia ficción por su falta de imaginación en los temas que ella consideraba importantes, la utilizó como vehículo para reivindicar muchos de ellos, como el feminismo, la crítica a las jerarquías actuales y la búsqueda de comunidades alternativas a nivel racial y sexual. Su trabajo se vio reconocido tanto con los principales premios del género como con otros fuera de él.
Por desgracia, la trilogía de Xenogénesis, la única parte de su obra que ha sido traducida al castellano, se encuentra ahora descatalogada. Esperemos que esta nueva ola del feminismo nos traiga de vuelta a una de las autoras fundamentales de la ciencia ficción.
Cuando Lilith Iyapo despertó ya no estaba en la Tierra. Porque la Tierra estaba muerta, y Lilith, temía, estaba viva. Pero los terrores que atormentaban su pasado no eran nada comparados con el futuro que sus salvadores alienígenas habían elegido para ella. Los oankali, comerciantes genéticos que manipulaban el ADN, como el hombre que había moldeado en sus tiempos el metal, exigían su precio por el rescate de la humanidad. Y su precio era la única herencia que la especie humana tenía por ofrecer: ¡los oankali querían a cambio la propia humanidad!
Planeaban engendrar con los humanos. Y no había forma alguna de detenerles…
Además…
Este mes tenemos otras dos reseñas de nuevas autoras: Azul, de Begoña Pérez Ruiz y Santa Olivia, de Jacqueline Carey, dos libros y autoras que esperamos que os hayan gustado.
