Hace ya varios meses, Enerio nos dio un toque al resto de la tripulación para recordarnos que en febrero se celebra el Mes de la Historia Negra en Estados Unidos: un evento cuyos orígenes datan de 1915 y que a lo largo de los últimos cien años ha estado creciendo y evolucionando, con la misión de visibilizar el importante papel de la comunidad afroamericana en el desarrollo de la Historia Estadounidense. Desde entonces empezamos a dar vueltas a la idea de preparar algo especial en La Nave Invisible para aportar nuestro granito de arena, homenajeando a alguna autora de género que fuera afrodescendiente. Porque seamos realistas: si la visibilidad de autoras de género en el panorama global ya es irrisoria, cuando nos centramos en mujeres pertenecientes a alguna minoría, los datos son devastadores.
¿Qué hacer, entonces? Se nos han ocurrido varias cosas (que ya iréis viendo a lo largo del mes que viene). Pero, después de la buena acogida que tuvo El castillo ambulante en octubre, al final nos decantamos por poner en marcha una nueva lectura conjunta como evento principal. Leer su obra es la mejor forma de honrar a una autora, ¿verdad? Lo de encontrar a una candidata ya fue harina de otro costal…
Grumetillos, estamos planteando hacer otra LC en febrero, pero tenemos algunas dudas.
— La Nave Invisible (@LaNaveInvisible) 7 de diciembre de 2016
Posiblemente recordéis esta encuesta que compartimos en Twitter hace un mes para pediros ayuda a la hora de elegir. Y es que ahí lo tenéis: de las cinco autoras que barajábamos, las que no estaban descatalogadas estaban saldadas o a medio traducir. Karen Lord, Nalo Hopkinson, N.K. Jemisin… todas contemporáneas y todas condenadas al poco tiempo de despegar. Solo Helen Oyeyemi resulta más accesible a día de hoy. Fue descorazonador descubrir también que Octavia Butler, siendo como es una importante figura dentro de la ciencia ficción, no ha sido reeditada en casi treinta años. Si ya de por sí nos costó encontrar candidatas, ver cómo se ha tratado a las pocas que hay traducidas nos dio dolor de corazón. Menos mal que este año podremos celebrar el retorno de Jemisin a España con la publicación de La quinta estación.
Al final, nuestra flamante ganadora fue Nalo Hopkinson, de modo que el mes que viene leeremos Ladrona de medianoche. Pero ¿quién es Nalo Hopkinson? Buena pregunta. El pasado septiembre me encargaron a mí anunciar la lectura conjunta porque tenía una historia personal con la novela elegida y podía ponerme sentimentaloide para publicitárosla. Esta vez, confieso que no había oído mentar jamás a ninguna de las candidatas, excepto a Butler y Jemisin. Sin embargo, eso es lo que hace más importante aún esta lectura conjunta: la oportunidad de conocer a una autora muy interesante que quizá sea prácticamente anónima para el público general.

Nalo Hopkinson
Nalo Hopkinson es una escritora de origen jamaicano criada en Canadá, hija de un poeta dramaturgo y de una librera. Se formó desde jovencita en la New Wave de la ciencia ficción, un movimiento caracterizado por un alto grado de experimentación y una sensibilidad artística especial, enfocado hacia la ciencia ficción «blanda» o social. Ella misma reconoce la influencia que han tenido en su trabajo grandes figuras del género como Elizabeth Lynn, Harlan Ellison o Samuel R. Delany. Sus raíces caribeñas también juegan un papel muy importante en la ambientación de sus obras, encuadradas dentro de la ficción especulativa y que, según sus propias palabras, suponen un compendio de realismo mágico, ciencia ficción, fantasía y terror. Por si esto no os parece suficiente, también trata la diáspora africana y pone un especial énfasis en sus personajes femeninos.
Su carrera como escritora empezó por todo lo alto a finales de los años noventa con Brown Girl in the Ring, novela con la que ganó un certamen y varios premios, entre ellos el John W. Campbell a mejor autor novel en 1999. La que nos ocupa en esta lectura conjunta, Ladrona de medianoche, fue su segunda obra, se publicó en el año 2000 y compitió por el Hugo, el Nebula y el Philip K. Dick, los premios más prestigiosos de la ciencia ficción a nivel mundial (aunque al final no logró alzarse con ninguno de ellos). No está nada mal para una novata, ¿no os parece?
De las seis novelas que ha publicado hasta la fecha, su media docena de antologías y otra decena de relatos en distintas recopilaciones, solo la obra que vamos a leer ha llegado a nuestro idioma. Nada nuevo bajo el sol, pero nunca está de más recordarlo. Y, aunque la editorial que la trajo a España ahora mismo está en concurso de acreedores (tampoco está de más recordar eso), merece la pena poder dedicar febrero a esta autora y a su singular ciencia ficción, plagada de folclore caribeño interestelar.
Tal y como hicimos con la anterior lectura conjunta, en el Cuaderno Invisible, nuestro grupo de Goodreads, encontraréis los distintos hilos de discusión, divididos por capítulos para evitar los spoilers. También tenemos un hilo dedicado a la autora, por si alguien que la conozca o haya leído más obras suyas quiere compartir sus impresiones con el resto. No olvidéis también que tendremos el hashtag #LCNaveLadrona para comentar nuestros avances en las redes sociales, pero aseguraos de no destripar nada, por favor. Hagamos la experiencia tan divertida y agradable como en octubre. ¡Y que corra la voz! Ayudadnos a dar difusión a este nuevo evento, a ver si logramos reunir al máximo de personas posible para celebrar juntos el Mes de la Historia Negra y el papel que Nalo Hopkinson ha jugado en la ciencia ficción americana reciente.
Zarparemos oficialmente el día 1 de febrero y lo leeremos a lo largo de todo el mes, así que tenéis tiempo para pertrecharos bien. ¡Acompañadnos! ¡No os podéis perder esta travesía!
Ha llegado el Carnaval y el planeta de Toussaint, colonizado por caribeños, lo celebra con música, bailes y gran pompa. Personas disfrazadas de «Ladrones de Medianoche» asaltan a los juerguistas, esgrimiendo sus armas y sus fascinantes palabras. Para la pequeña Tan-Tan, la Reina Ladrona no es más que su disfraz preferido, el que llevará al festival… Hasta que su padre, poderoso y corrupto, comete un crimen imperdonable. De pronto, padre e hija son enviados al brutal mundo de Nuevo Árbol a Medio Camino, donde las monstruosas criaturas del folclore son reales y los humanos son violentos proscritos que viven en libertad. Tan-Tan tendrá que internarse en la leyenda para convertirse en la Reina Ladrona, pues sólo los poderes legendarios de esta Reina podrán salvarle la vida… y liberarla.

¡Gracias por dar a conocer la obra de esta gran autora! La verdad es que no la conocía, me sumo a la lectura 🙂
Me gustaMe gusta
¡Pues te damos la bienvenida con los brazos abiertos! 😀
Para nosotras también ha sido un descubrimiento dar con Nalo Hopkinson. Con la pinta tan interesante que tiene Ladrona de medianoche, ya estamos deseando que llegue febrero para empezar XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Mil gracias por la bienvenida! Y retribuyo: pasa «por casa» cuando quieras. Ya sabes que me sumo a la lectura de Hopkinson. Besotes 🙂
Me gustaMe gusta