Killjoys: una ciencia ficción diferente

«Come come, come uninvited
Run run, run ‘til I find ya
I don’t care which side that you’re fighting
Gonna get you gone»

Quizá algunos de vosotros ya tengáis la suerte de conocer esta serie o, al menos, habréis oído hablar de ella. Lo cierto es que siendo de Syfy, que es famosa por grandes obras como Sharkanado, yo tampoco es que diese mucho por ella. Ahí es donde entra la cadena canadiense Space, que en los últimos años se está dedicando a sacar adelante series de ciencia ficción con buena representación étnica y femenina, como es el caso de Dark matter y, por supuesto, la serie que nos trae hoy aquí: Killjoys.

Creada por la guionista y productora canadiense Michele A. Lovretta, también conocida por series como Lost girl, Killjoys nos sitúa en algún punto de nuestro mismo universo, quizá la misma galaxia, dentro del cúmulo estelar J. Dentro de este está el sistema estelar llamado “El Quad”, compuesto por una estrella y un planeta enano llamado Qresh, que es orbitado por tres lunas: Arkyn, Leith y Westerley. El sistema está gobernado por Los Nueve, una selecta élite de aristócratas que poseen Qresh y ejercen el control del sistema a través de “La Compañía”, un nutrido grupo de fuerzas del orden, en un sentido que roza lo totalitario.

Aparte, tenemos “El RAC”, una organización no ligada al Quad, que opera en varios sistemas a lo largo del cúmulo estelar J. Aquí es donde entran en juego los killjoys. El RAC actúa a través de órdenes, esto son, pequeñas misiones con un objetivo y una recompensa. A estos grupos que trabajan para el RAC se les llama “killjoys”, un juego de palabras que en castellano pierde todo su sentido. Se ocupan de detener a traficantes, terroristas y criminales de toda clase, como si de cazarrecompensas se tratasen. Los killjoys responden solo ante el RAC, y la Compañía o los Nueve no tienen poder alguno sobre ellos.

Lovretta plantea la serie de una forma muy inteligente. Hasta aproximadamente la mitad de la primera temporada, nos presenta en detalle cómo es su mundo, el lugar de todos sus personajes y el rol que juega cada planeta dentro del Quad; en vez de lanzarnos directamente a la piscina, nos dice dónde se encuentra todo. Y este es uno de sus puntos más fuertes, pues le da tiempo a la audiencia de asimilar toda la información.

 

killjoys_-el-quad

El Quad, sistema solar en el que se desarrolla la acción.

Su primera escena ya nos dice que esta serie es diferente, pues nos muestra una situación que ya conocemos: una persona en peligro y otra que acude en su rescate. ¿Lo diferente? Es un hombre el que está capturado y una mujer la que acude a salvarlo. Esta escena sienta la premisa que nos acompañará durante las dos temporadas que hay emitidas: la mujer no está por debajo del hombre.

Entrando en los personajes, tenemos al trío protagonista formado por Dutch, una auténtica guerrera experimentada en varias artes de combate; Johnny, cuyo papel podríamos resumir en “técnico de operaciones”; y D’avin, un ex soldado con un fuerte trastorno de estrés post-traumático. Cada uno de ellos es completamente distinto de los demás y tiene sus propios problemas emocionales. Dutch, por ejemplo, siempre tiene que ir arreglando los estropicios que Johnny causa, mientras lidia con los fantasmas de un pasado que asumía enterrado. Johnny, como buen optimista, trata de ver el lado positivo de cada situación, pero tiende a guardarse para sí sus problemas, de modo que no “molesten” a sus seres queridos. Por su parte, D’avin tiene que lidiar con un pasado que no recuerda, con un remordimiento fantasma que le persigue en sueños.

Aunque sea un trío el que se llevan el protagonismo, no puedo no mencionar a Lucy, la nave del grupo, que es básicamente una IA, dado la conciencia que posee de sí misma y su capacidad de expresar emociones como el enfado, la compasión, el afecto o la tristeza. Resulta muy carismática a pesar de ser solo una voz. En esto la actriz en off, Tamsen McDonough, tiene toda la culpa, pues es capaz de imprimirle auténtica personalidad a un ente que no posee comunicación no-verbal y hacerlo resaltar como un personaje más.

 

killjoys_lucy

Lucy, la nave del trío protagónico.

Como ya he dicho, en la estructura escogida prima la presentación del mundo en primer lugar y después, hacia la mitad de la temporada, da comienzo la que será la trama de las dos primeras temporadas. De la que, como podéis imaginar, no hablaré mucho, aunque sí puedo decir que está bien hilada y, cuando miramos atrás, vemos pequeñas pistas de lo que está ocurriendo. Estaba escondido a la vista, por así decirlo.

El primer capítulo, “Alboroto”, nos permite conocer a qué se dedican los killjoys, al mismo tiempo que nos adentramos en la relación entre Dutch y Johnny, y de este con D’avin. Además, establece las pocas reglas que rigen las interacciones entre los killjoys que pertenecen a grupos distintos.

Los tres siguientes, “La fuga de Punta Azúcar”, “La Cosecha” y “Recipiente”, se centran en mostrarnos cómo son Westerley, Leith y Qresh, respectivamente; siendo el último un curioso homenaje a la saga Mad Max en algunos de sus puntos. Cuando ya sabemos ante qué mundo estamos y quiénes son los jugadores, entonces comienza el argumento de la serie con “Un fallo en el sistema”, que no podríamos comprender sin todo lo anterior.

Ahora bien, la forma de presentarnos la trama consigue un efecto curioso. Nos hace sentirnos igual que los protagonistas, es decir, con cara de no entender nada hasta que no vamos tirando del hilo. Se han esforzado por conseguir que no vayamos por delante de la serie y adivinemos cuál es el devenir de esta. Para ello tenemos giros de guion, personajes bastante grises, aliados imposibles y, sobre todo, personas.

 

killjoys_bellus

Bellus Haardy, la «corredora de órdenes».

Como dije al principio, esta serie goza de una inclusión muy buena. La mujer de la imagen es Bellus Haardy, una persona ya entrada en años que es una “corredora de órdenes”; es decir, el RAC administra a través de ella las órdenes para que lleguen a los killjoys. Este puesto le hace manejar mucho poder en Leith. Pero ella no es la única mujer madura que podemos encontrar, pues tenemos otras como Keera Dean, una oficial del RAC, o R’yo, una jefa criminal de Westerley. Al margen de ellas, las mujeres están prácticamente en todos los grupos de gente, dando así la sensación de que son parte integrante de ese mundo. Además, Killjoys me deja con una buena lista de personajes femeninos interesantes que van desde soldados a doctoras, pasando por aristócratas o camareras. Este es un detalle que se ha cuidado mucho. Por ejemplo, existe la prostitución, pero se siente como algo más anclado al consentimiento que otra cosa. El término que se emplea es “sexer” (no lo recuerdo en castellano) y la primera sexer que aparece tiene nombre, N’oa, y una historia, humanizándola y sacándola de la cosificación que suelen padecer en la ficción.

Por otro lado, tenemos la representación étnica en el casting, desde la misma Hannah John-Kamen, que tiene ascendencia nigeriana e interpreta a Dutch, hasta Mayko Nguyen, de ascendencia asiática, entre otras y otros.

Como guinda, tenemos al personaje de Pree, uno de los primeros secundarios en introducirse. Este personaje, interpretado por Thom Allison, nos habla de su homosexualidad a través de sus gestos. Me explico: tiene “maneras” que en nuestra cultura se identifican con hombres homosexuales y, aunque esto es un poco bastante homófobo, en este caso juega a su favor, ya que evita que tenga que decir “soy gay” o derivados. Es un dato que ya tenemos y, a pesar de que no se nos confirma hasta la segunda temporada, ya lo sabemos. A diferencia de lo que ocurre en muchas otras series, Pree no es el “amigo gay” de nadie. Pree es su propio personaje. Un hombre que regenta una taberna en un lugar peligroso de Westerley, al que nadie osa toser, y su trama nada tiene que ver con su sexualidad.

En resumen, es una serie que los amantes de ciencia ficción “light” no pueden perderse. Rompe muchos esquemas y plantea algunas ideas nuevas al género que mezclan los aspectos urbanos y “sucios” con la limpieza de lo moderno. Yo, personalmente, le doy un cuatro sobre cinco y entra en mi lista de series favoritas.

Víctor de Amo (Reseñas/Corrección): Cuervo Fúnebre en las redes. Lector voraz de fantasía y ciencia ficción que pretende escribir más de lo que una vida mortal le va a permitir. Adoro las culturas antiguas y las ciencias en general.
Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.