Autoras de Fantasía: una aproximación latinoamericana

Justificación y enfoque

Como autora y lectora sudamericana, mi incorporación al equipo estable de La Nave Invisible coincidió con un renovado interés hacia la producción literaria de Fantasía en mi continente, gracias al descubrimiento de valiosas voces femeninas que me hicieron abrir una nueva línea de investigación a la que abocarme. Por ello, decidí que parte de mis colaboraciones para este proyecto intentarían ir por los cauces de este hallazgo, de manera paralela a mis estudios académicos y personales.

Para entonces, había ido adentrándome poco a poco en mi contacto con el campo literario en España y ya había detectado una situación que me resultaba tan curiosa como anómala: el aparente desconocimiento o desinterés generalizado por la literatura de imaginación latinoamericana, aun cuando se compartiese el idioma. Por supuesto, comprendía que existían muchas barreras importantes al momento de restringir o impedir la difusión de obras y autores, pero me seguía resultando una situación extraña en tiempos presuntamente globalizados. Considerando la mayor estabilidad y diversidad de los movimientos en España, no podía entender que no hubiera curiosidad por dirigir de vez en cuando la atención y los esfuerzos hacia este lado del charco, y que en cambio las producciones europeas y norteamericanas acapararan casi todo el interés.

Evidentemente, esta distancia posee muchos ribetes, demasiados como para poder abordarlos críticamente en estas líneas. ¿Cómo intentar enmendar este problema, entonces? ¿Qué podía hacer yo para contribuir a ello? Los movimientos de España me parecían cada vez más fortalecidos e interesantes, y me apenaba que nadie cercano a mi entorno los conociera ni se animara a trabajar con ellos. Por otra parte, descubría cada vez más referentes de alta calidad en mi propio continente, y me frustraba que en España no se los conociera ni promocionara, a excepción de algunos nombres que poco a poco han ido difundiéndose por distintas vías, ya sean sellos independientes o grandes casas editoras. En esa línea, es evidente que las argentinas están destacando con sus trabajos de ciencia ficción, de terror y de lo fantástico. Pero ¿y el resto de los países latinoamericanos? ¿Y la Fantasía?

Preguntas como éstas me llevaron a pensar que mi participación en un proyecto tan diverso como La Nave Invisible podía permitirme hablar de otras autoras, bastante menos leídas y reseñadas por las comunidades de género españolas, y que se especializaran en Fantasía. La principal razón de este último enfoque es muy simple: porque es lo que amo. Y algo que me atrae en particular de este esfuerzo de difusión es poder hablar de una expresión de la Fantasía que hoy en día recibe una carga adicional de prejuicios: la Fantasía infantil y juvenil. Estoy convencida de que este tipo de literatura es una expresión privilegiada de la Fantasía, una que le entrega la posibilidad de alcanzar grandes cotas estéticas y abarcar un sinfín de temas valiosos para nosotros, sin importar nuestras edades.

Ahora, unas últimas palabras sobre mis criterios de elección. He seleccionado tres países, Argentina, México y Chile, que son aquellos cuya producción de Fantasía más conozco en Latinoamérica. También es necesario aclarar que, tras conversaciones con la tripulación de la Nave, me he incluido yo misma dentro de la nómina de autoras chilenas. Ser arte y parte es una postura que me incomoda muchísimo, por lo que solicité a otra escritora de la lista que escribiera un perfil descriptivo de la novela con la que me presento. Me pareció una buena forma de desligar esa responsabilidad, sobre todo considerando que se me reconoce más como estudiosa de la Fantasía que como autora, probablemente por esa extraña tendencia a desvincular la creación del pensamiento crítico literario.

Visto lo anterior, comencemos entonces con este breve recorrido de la Fantasía latinoamericana escrita por autoras.

Argentina

Liliana Bodoc

Portadas de La Saga de los Confines en el sello Suma de Letras.

Portadas de La Saga de los Confines en el sello Suma de Letras.

La autora argentina por excelencia en Fantasía, a cuya sombra se cobijan muchos de los nuevos autores trasandinos que están publicando sus obras de imaginación. Su Saga de los Confines, compuesta por tres novelas y una compilación de cuentos, supuso un hito debido a su arriesgado enfoque: un proyecto que, recogiendo elementos culturales de diversos pueblos precolombinos, buscaba narrar una suerte de épica fantástica del conflictivo encuentro entre Europa y América.

Lamentablemente, la valoración excesivamente alegórica y americanista de esta obra por estos lares tendió, a mi juicio, a desplazar sus méritos intrínsecamente estéticos. Por eso mi lectura personal insiste en concebirla como una obra que trabaja de una manera muy particular con códigos y aspectos estéticos característicos de la Fantasía a partir de la referencia reelaborada de los pueblos autóctonos latinoamericanos, y que buscaría más bien reflejar cómo el mal es capaz de pudrirlo todo, incluso a los propios aliados.

Como sea, el lector o lectora interesado, sin importar su nacionalidad, se encontrará con un trabajo de prosa poética y una cadencia singular, personajes de rasgos muy arquetípicos que aun así consiguen ser entrañables, y una concepción de la magia muy interesante, vinculada a fuerzas naturales inenarrables.

Márgara Averbach

Portadas de la saga Historia de los cuatro rumbos (Colección Barco de Vapor).

Portadas de la saga Historia de los cuatro rumbos (Colección Barco de Vapor).

Márgara Averbach posee una extensa trayectoria en un campo repleto de grandes talentos: la literatura infantil y juvenil argentina, sobre todo la escrita por mujeres. Más cercana al realismo, ha incursionado en la Fantasía con su saga infantil Historia de los cuatro rumbos y con la novela autoconclusiva Umbrales. Desde este imaginario, Márgara destaca por presentar una visión muy fuerte de colectividad, ecología y lenguaje poético, en buena parte inspirada por sus propios estudios y trabajos sobre culturas originarias, incluyendo tribus norteamericanas.

Con Ursula K. Le Guin como referente, la autora ha sabido retomar algunos aspectos antropológicos en sus obras imaginativas. Esto se aprecia sobre todo en aquello relacionado con las cosmovisiones nativas de nuestro continente, como podrían ser los conceptos de comunidad, la integración de la naturaleza y las narraciones colectivas. Un ejemplo concreto de esto podría evidenciarse en la concepción de la magia en la saga Historia de los cuatro rumbos, pues se aparta de la convencional tendencia de las reglas y opta en cambio por la identidad que aporta a cada personaje y la forma en la que les permite relacionarse con su entorno.

En esta saga se cuenta la historia de cuatro jóvenes magos que se ven envueltos en la salvación de su mundo. Cada novela correspondería a uno de los cuatro rumbos aludidos en el título, presentando así los periplos personales de los protagonistas enmarcados en una épica mayor. Destacable es que, para la autora, esta visión no dicotómica ni jerárquica es parte de un proyecto poético, pero también ideológico. Estas evidentes similitudes con el trabajo de Bodoc permite que ambas aporten una dimensión sumamente valiosa a la discusión sobre las particularidades que podría llegar a tener una Fantasía latinoamericana.

México

Verónica Murguía

Portadas de Loba y El fuego verde (Colección Gran Angular).

Portadas de Loba y El fuego verde (Colección Gran Angular).

A diferencia de las argentinas, la Fantasía de Verónica Murguía apuesta apasionada y explícitamente por el imaginario de un medioevo europeo ficticio en el que existen los magos, elfos, dragones y Faërie. Lo distintivo de Murguía es su estilo. Su prosa es una maravilla en ritmo, imágenes y precisión léxica, lo que le permite tanto retratar con nitidez sus mundos ficcionales como ahondar con delicadeza en la sicología de sus personajes y sus conflictos.

Esto se aprecia bien en dos de sus novelas juveniles: Loba y El fuego verde. De la primera ya he escrito, abordando la figura protagónica de Soledad, princesa guerrera, en la búsqueda de su destino. De la segunda podríamos contar brevemente que narra la formación de la joven Luned como cuentera, a partir de su viaje desde los bosques de su infancia a la caótica y opresiva ciudad de Corberic. En la experiencia, Luned descubre el poder catártico del arte y cómo Faërie puede ser un mundo tan bello como peligroso.

El trabajo literario de Verónica recupera al menos tres aspectos fundamentales de la fantasía, hoy en día en lamentable retirada. El primero sería la belleza del lenguaje, que se percibe como un estilo depurado a lo largo de los años. El segundo, una profundidad en sus personajes que lo mismo se aparta de lo maniqueo como del cliché de la gama de grises. Y el tercero, la noción de eucatástrofe, el verdadero corazón de toda buena fantasía. Lo anterior vuelve la obra de Verónica una gran lectura para nosotros, los viudos de la fantasía moderna (y anterior), horrorizados ante la mediocridad estética y moral de muchas obras contemporáneas de moda.

Chile

Camila Valenzuela León

Nieve negra, Premio Barco de Vapor 2014, daría inicio a un proyecto personal de la autora: reescribir algunos cuentos de hadas en un contexto chileno, preservando arquetipos y añadiendo nuevos factores, así como expresando una visión explícitamente feminista. Nieve negra presenta dos líneas argumentales: la de una adolescente santiaguina que encuentra un misterioso espejo en la casona a la que se ha mudado con su familia, y la de la llegada de una enigmática desconocida a una casona colonial, interrumpiendo la dinámica entre el dueño de la casa y su hermosa hija, retrato vivo de su difunta esposa. La figura de Blancanieves se ve plasmada en la tensión entre madre (y madrastra) e hija, una lucha de poder y resistencia que trasciende generaciones.

Entre los aspectos más llamativos de esta novela se encuentra la diferenciación de registros para ambos planos. El registro de la línea colonial adopta un estilo poéticamente sobrio, mientras que el de la línea contemporánea se debe a la voz coloquial en primera persona de la protagonista adolescente. Otro aspecto llamativo es el de la figura de la negra, ambigua protectora de la hijastra de la línea colonial y aparentemente construida a partir de trazas mágicas asociadas a las mujeres machi, curanderas de la cultura mapuche.

Claudia Andrade Ecchio

Con Maleficio: El brujo y su sombra, editada por Loba Ediciones, Claudia Andrade da inicio a una serie inspirada en la tradición de la Recta Provincia, cofradía histórica de brujos chilenos que ejercieron una resistencia sostenida contra las fuerzas colonialistas.

A pesar de contar con una narración muy ágil, la estructura de la obra se complejiza al sostenerse en las voces de un trío de protagonistas de personalidades muy distintas. Los tres expresan sus visiones y vivencias en primera persona, pero también interactúan con sus sombras, suerte de familiares o espíritus protectores, sin que medien incisos de aclaración. Este entrecruzamiento de múltiples voces no interfiere, sin embargo, la fluidez de esta historia de traiciones, ambigüedades y recelos.

Otro aspecto destacado de la obra es su curioso sistema de magia. Aunque recuerda a propiedades exhibidas en otras novelas de Fantasía o incluso en animes, la autora en realidad se ha inspirado también en el propio acervo histórico de la Recta Provincia, cuyo legado consigna muchos detalles de la magia que han sido retomados y reelaborados en la novela.

Así, a medio camino entre la documentación histórica de un aspecto fascinante de la cultura chilena y una meticulosa artesanía literaria, Maleficio se presenta como una obra singular dentro del panorama del Young Adult chileno.

Portadas de Nieve Negra, Maleficio y La niña que salió en busca del mar.

Portadas de Nieve Negra, Maleficio y La niña que salió en busca del mar.

Paula Rivera Donoso

Así describe Claudia Andrade mi primera novela, un breve trabajo infantil de Fantasía en la línea del cuento de hadas literario que pudo publicarse gracias a haberse ganado un fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile:

La niña que salió en busca del mar de la escritora chilena Paula Rivera Donoso (Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013) narra la historia de Adriana, una chica de nueve años, que se diferencia de quienes la rodean por mantener, desde pequeña, una extraña relación con su amigo, el mar. Este vínculo se rompe cuando su padre, de un día para otro, decide dejar de ser pescador, por lo que la familia debe abandonar su pueblo costero para trasladarse a una ciudad no solo lejana, sino inhóspita y sin mar. Sin embargo, de maneras siempre sutiles, llegan a Adriana distintas señales que no solo le permitirán descubrir la verdadera razón de su amistad con el mar sino también la historia de su madre, quien había renunciado a su verdadera esencia por el amor de un hombre.

La novela cuenta con siete capítulos construidos como estaciones poéticas de un viaje que se detiene a instantes, que nos muestra no solo la importancia de las raíces, sino cómo, a través del rescate de la memoria materna y de la relación respetuosa con la naturaleza, el ser humano abandona su aislamiento para transformarse en energía creativa. En una concha perdida, en el vuelo de una gaviota, en el canto de una sirena, Adriana encuentra un tesoro invaluable: que lo ominoso del mar también es fuente de luz y vida.”

 

Quisiera cerrar este acotado recorrido enfatizando en la esperanza de que esta muestra de obras y autoras elegidas pueda despertar el interés de sus potenciales lectores españoles. Así, quizá a futuro, cuando se hable de literatura de Fantasía en español, no se piense ya sólo en los reducidos márgenes de España, sino también en la belleza de la lengua que compartimos a pesar de la brecha del océano.

Paula Rivera Donoso
Paula Rivera Donoso (Investigación/Reseñas): Autora chilena con formación académica en Literatura. Interesada en la crítica e investigación independiente de la literatura de Fantasía, la literatura infantil y juvenil y los videojuegos como medios narrativos. Me considero una amante furiosa de la imaginación y las historias.

9 comentarios en “Autoras de Fantasía: una aproximación latinoamericana

  1. Querida Paula, me parecen valiosísimas la investigación y las recomendaciones que has hecho, es necesario visibilizar el trabajo de las autoras, especialmente si son autoras latinoamericanas. Quería, así mismo, sugerirte que chequearas el trabajo de Solange Rodríguez, una autora de Guayaquil con larga trayectoria y algunos premios a su haber. Al igual que a ustedes en este blog, pero salvando las enormes distancias con el colosal trabajo que ustedes hacen, intento visibilizar el trabajo de las autoras que valoro. Solange es una de las más representativas voces de la literatura fantástica y la literatura en general en Ecuador (de hecho, pensaba adoptarla para el proyecto #AdoptaUnaAutora). Su trabajo es muy poético, íntimo y sutil, vale mucho la pena. Ojalá te guste y te interese y te animes a incluirla en un posterior recorrido por la literatura de nuestro continente. Te dejo un link y estoy a la orden por si necesitas más info. ¡Muchas gracias! https://cienciaficcionecuador.wordpress.com/2014/11/06/los-cuentos-de-ciencia-ficcion-de-rodriguez-pappe/

    Me gusta

    • ¡Muchas gracias por tu comentario, Denise! No conocía a Solange y el artículo que has enlazado me ha parecido muy completo en el análisis de la obra en la que se centra. Eso sí, el texto la concibe como una autora que trabaja desde lo fantástico y la ciencia ficción y no de la Fantasía. Siendo esta última la estética en la que me especializo, no sé si yo en particular podría realizar a futuro una aproximación tan exhaustiva de su trabajo. De todos modos, queda anotada como una autora latinoamericana más a la que habría que leer. Por lo mismo, me parece estupendo tu interés de abordar su obra en el proyecto #AdoptaUnaAutora. ¡Ojalá te animes a participar! Así la conocemos más 🙂

      Saludos.

      Me gusta

      • ¡Mil gracias a ti, Paula! Sí me quiero animar a adoptar a Solange, lo agendo para un par de meses más. Felicitaciones nuevamente por este estupendo blog que leo con regularidad y por el proyecto. ¡Abrazos!

        Me gusta

  2. Excelente aporte. Si quieres profundizar más en el tema de la literatura fantástica en Venezuela, recomiendo contactar con el maestro y critico literario venezolano Carlos Sandoval. Este aporte está genial, ya que pienso que debemos armarnos de un canon de literatura fantástica sólido que, muy a nuestro pesar, suele decirse que en nuestras fronteras no existe.

    Me gusta

    • Muchas gracias por tu comentario, De Letras No Sé Nada. La idea de conformar un canon de estas literaturas en Latinoamérica me parece estupenda, aunque personalmente creo que primero hay mucho que hacer en cuanto a la delimitación clara de estéticas hermanas que sin embargo son bastante distintas: la ciencia ficción, el terror, lo fantástico y la Fantasía. Me suele pasar que, cuando doy con algunas listas que tratan de mapear la producción latinoamericana de literatura de imaginación, lo que más encuentro son obras de ciencia ficción y de lo fantástico, lo que me frustra bastante por la ausencia de la Fantasía. Quizá, en la medida en que un canon tuviera consciencia de la particularidad de cada estética, podría ocuparse incluir también obras de Fantasía, o bien, si no se encontraran suficientes trabajos de calidad mínima, evidenciar esto como problema.

      Buscaré el trabajo de Carlos Sandoval, de todos modos. Que un crítico literario tenga estos intereses me parece muy positivo para impulsar esta literatura en nuestros sendos países, que, como sabemos, no son particularmente receptivos a la imaginación…

      Saludos.

      Me gusta

  3. Hablando de creadoras de universos no os olvideis de Lise Meitner (que descubrio la fision nuclear) y de Vera Rubin (que dedujo la existencia de materia oscura a partir de sus observaciones astronomicas). La segunda murio el 25 de diciembre de 2016. Las dos se merecieron el premio Nobel de Fisica, pero… Se merecen un recuerdo y la gratitud de la humanidad.

    Me gusta

    • Hola, Luis. Por lo que comentas, me da la impresión de que aludes a otra entrada de La Nave Invisible, «8M: Creadoras de universos». En todo caso, conviene recordar que esta web se especializa en la difusión y visibilización de creadoras de trabajos de ficción, principalmente literarios, por lo que no hablamos de científicas. Eso no impide que estemos de acuerdo con tu comentario, claro. De hecho, precisamente el auge de iniciativas colectivas o personales dedicadas a impulsar el trabajo de mujeres en diversas disciplinas me ha permitido conocer mejor el aporte de algunas científicas de las que nunca antes había oído hablar. Seguro que si buscas por ahí encontrarás algún espacio en donde se estén hablando de ellas de manera similar a como nosotras abordamos a escritoras o a otro tipo de creadoras de ficción 🙂

      Saludos.

      Me gusta

  4. Este trabajo de investigación y visualización me parece increíble. No sé si leas este mensaje a tiempo, pero soy estudiante de literatura en Colombia y estoy realizando una tesis sobre la relevancia del género de fantasía épica y ciencia ficción en latinoamérica y las complicaciones que conlleva escribir este género aquí, donde el canon está cerrado a esos géneros por considerarlos muy anglosajones.

    Me encantaría poder contactar contigo para preguntarte sobre tu experiencia escribiendo sobre éste género y tal vez pedirte referencias, ya que pareces estar más al tanto de las autoras actuales (a mí me ha costado encontrar autores de éste género) y pareces compartir mi misma pasión por la fantasía.

    https://www.facebook.com/lucho.patino.54
    Aquí te dejo mi face en caso de que te interese contactar conmigo.

    Saludos y gracias por tu atención.

    Me gusta

    • ¡Hola, Lucho!

      Me alegra mucho que este artículo haya sido de tu interés y que conecte con lo que estás trabajando ahora en tu tesis. ¡Muchas gracias por tus palabras! Estos últimos años me he dedicado a trabajar en una línea muy similar en mis propias investigaciones académicas, así que sé muy bien de esas resistencias atroces de nuestros países hacia la imaginación y, sobre todo, hacia la tradición imaginativa europea.

      Lamentablemente, no tengo cuenta en Facebook como para contactarte por ahí, pero puedes escribir un correo o mensaje a La Nave Invisible (revisa la pestaña Contacto de este blog) con tus inquietudes y podré entonces responderte 🙂

      ¡Estamos al habla, espero!

      Saludos,

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.