Angélica Gorodischer
Buenos Aires, Argentina, 1928 — Rosario, Argentina, 2022.
Residente en Rosario desde los ocho años, Angélica Gorodischer ha publicado en su larga trayectoria, desde la publicación de Cuentos con soldados en 1965, más de una quincena de novelas, centenares de relatos y también ensayos y biografías. Su versátil y abundante obra abarca la fantasía, la ciencia ficción, el género policíaco y el erótico. En 1998 se le concedió la beca Fulbright para participar en el programa internacional de escritura (International Writing Program) de la Universidad de Iowa.
Además de impartir infinidad de charlas sobre fantasía y sobre escritoras, ha presidido varios simposios sobre literatura en su ciudad en 1998, 2000 y 2002.
Fue premio Gigamesh por Kalpa Imperial en 1991. En el año 2011 se le concedió el Premio Mundial de Fantasía a su trayectoria (World Fantasy Award for Life Achievement).
Visita nuestra lista de autoras
Novelas
Opus dos (Minotauro, 1966)
Floreros de alabastro, alfombras de bokhara (Emecé, 1985). Premio Emecé 1984-1985.
Jugo de mango (Emecé, 1988)
Fábula de la virgen y el bombero (Ediciones de la Flor, 1993)
Prodigios (Lumen, 1994)
La noche del inocente (Emecé, 1996)
Doquier (Emecé, 2002)
Tumba de jaguares (Emecé, 2005)
Querido amigo (Edhasa, 2006)
Tres colores (Emecé, 2008)
La cámara oscura (Emecé, 2008)
Tirabuzón (Editorial Fundación Ross, 2011)
Las señoras de la calle Brenner (Emecé, 2012)
Cruce de caminos (Atlántida, 2012)
Palito de naranjo (Emecé, 2014)
Colecciones
Cuentos con soldados (Club del Orden, 1965). Contiene:
- «Los bantúes»
- «Cuando los perros tienen hambre»
- «El mercader, el héroe y la pecera»
- «El jesuita»
- «Esas horas»
- «Saqueo»
- «El potro bajo las hojas de bronce»
Las Pelucas (Sudamericana, 1969). Contiene:
- «Enmiendas a Flavio Josefo»
- «Abecedario del Rif»
- «Tardes sin salir»
- «Narciso y las hormigas»
- «Las pelucas»
- «Marino genovés, hijo de humilde cardador de lana, descubre nuevo continente»
- «Querido, querido diario»
- «La alfombra verde de hojas»
- «Esta noche iremos al teatro»
- «Cartas de una inglesa»
- «Segunda crónica de Indias»
Bajo las jubeas en flor (Ediciones de la Flor, 1973). También publicado como Jubeas en flor. Contiene:
- «Bajo las jubeas en flor»
- «Los sargazos»
- «Veintitrés escribas»
- «Onomatopeya del ojo silencioso»
- «Los embriones del violeta»
- «Semejante día»
Casta luna electrónica (Andrómeda, 1977). Contiene:
- «En verano, a la siesta y con Martina» (1977)
- «Abecedario del Rif» (1968). Incluido también en Las Pelucas.
- «Bajo las jubeas en flor» (1973). Incluido también en Bajo las jubeas en flor.
- «Haber ganado el mundo entero» (1977)
- «Las dos manos» (1977)
- «Seis días con Max» (1977)
- «A la luz de la casta luna electrónica» (1977)
Trafalgar (El Cid, 1979). Contiene:
- «A la luz de la casta luna electrónica» (1977). Incluido también en Casta luna electrónica.
- «Sensatez del círculo» (1979)
- «De navegantes» (1979)
- «El mejor día del año» (1979)
- «La lucha de la familia González por un mundo mejor» (1979)
- «Trafalgar y Josefina» (1979)
- «El señor Caos» (1979)
- «Constancia» (1979)
- «Trafalgar y yo» (1979)
Mala noche y parir hembra (La Campana, 1983).
- «Fragmento del Manifiesto para la liberación de la mujer, de Victoria Sau» (1983)
- «Sigmund y Bastien» (1983)
- «Casos en los cuales puede una dama ceder su asiento a un caballero» (1983)
- «De cómo cinco aventureros descendieron a las profundidades y de los sucesos que allí acontecieron» (1982)
- «De te fabula narratur» (1983)
- «La cámara oscura» (1983)
- «Lugares amenos» (1983)
- «La perfecta casada» (1982)
- «Diablo, carne y mundo» (1983)
- «La resurrección de la carne» (1979)
- «En la noche» (1983)
- «Un cuento de amor, por fin» (1983)
- «Suerte de varas» (1983)
Kalpa Imperial (Minotauro, 1983-1984). Premio Gigamesh 1991 a mejor antología de fantasía. Contiene:
- «Retrato del Emperador» (1983)
- «Las dos manos» (1977). Incluido también en Casta luna electrónica.
- «El fin de una dinastía o Historia natural de los hurones» (1983)
- «Sitio, batalla y victoria de Selimmagud» (1983)
- «Acerca de ciudades que crecen descontroladamente» (1983). Premio Gigamesh 1986 a mejor relato de fantasía.
- «Retrato de la Emperatriz» (1983). Premio Gigamesh 1991 a mejor relato de fantasía.
- «Y las calles vacías» (1983)
- «El estanque» (1983)
- «Primeras armas» (1981)
- «Así es el sur» (1983). Premio Gigamesh 1991 a mejor relato de fantasía.
- «La vieja ruta del incienso» (1983)
Las Repúblicas (Ediciones de la Flor, 1991).
- «Un domingo de verano» (1991)
- «Al Champaquí» (1991)
- «En la meseta» (1991)
- «El inconfundible aroma de las violetas silvestres» (1985)
- «Las máquinas infernales» (1991)
Técnicas de supervivencia (Editorial Municipal de Rosario, 1994). Contiene:
- «Boca de dama»
- «Cavarina»
- «El descubrimiento del fuego»
- «Las categorías vitales según el sistema de la naturaleza de Linneo»
- «Las luces del puerto de Waalwijk vistas desde el otro lado del mar»
- «Verídica relación de la vida del Capitán Fernán de Oquerido y Núñez Morat»
- «La cámara oscura»
- «Camino al sur»
Como triunfar en la vida (Emecé, 1998). Contiene:
- «El Beguén»
- «Vidas privadas»
- «Una joven rebelde»
- «Cómo triunfar en la vida»
Menta (Emecé, 2000). Contiene:
- «Con los ojos cerrados»
- «Eso no es todo»
- «Los que deciden la suerte del mundo»
- «Camino al sur»
- «Por si acaso»
- «Veraneantes»
- «Ars Amandi»
- «Los propósitos del cazador»
- «El cruel destino»
- «Generala servida»
- «Caviar negro»
- «La naturaleza es una madre cruel»
- «Ayyyyy»
- «Refulgentes pasan los alabarderos en el estío vencedores pasan»
- «Diálogo de la Muerte y la Dama»
- «Lo posible»
- «Las cuentas claras»
- «Menta»
- «El amor eterno»
- «El águila real»
Las nenas (Emecé, 2016).
Coro (Emecé, 2017).
Antologías
Los argentinos en la Luna (Ediciones de la Flor, 1968). Relato: «La morada del hombre».
Fantásticos e inquietantes (Grupo Editor de Buenos Aires, 1980). Relato: «Propósitos matinales bajo las frondas».
Historia de la fragua y otros inventos (Ultramar, 1988). Relato: «La pera irremediable», escrito con Guillermo Boido.
El faro (Ediciones Áltera, 1997). Relato: «El faro».
Cuentos con humanos, androides y robots (Colihue, 2000). Relato: «En el confín».
Antología del cuento fantástico argentino contemporáneo (La Página, 2005). Relato: «Strelitzias, langestremias e hisophilas».
Alucinadas (Palabaristas, 2014, digital; Sportula, 2015, papel). Relato: «A la luz de la casta luna electrónica».
Relatos
«El ayer de las ratas», en Nueva Dimensión 2 (1968)
«La espada en llamas”, en Fénix 1 (1979)
«Trescientos codos de longitud», en Nueva Dimensión 115 (1979)
«Los buenos van al paraíso, pero no todos los malos pueden ir al infierno», en Minotauro 2 (1983)
«Si el fulgor de los mundos danza en la cabeza de un alfiler», en Sinergia 3 (1983)
«Manuscrito encontrado en la memoria», en Clepsidra 2 (1984)
«A las cinco en punto, mi lady, se sirve el té», en Cuásar 1 (1984)
«Las hormigas y los profesores saben lo que dicen», en Unicornio Azul 4 y 5 (1984)
«Chop suey», en Pársec Ciencia Ficción 1 (1984)
«Los franciscos», en Clepsidra 4 (1985)
«El oro de Tiresias», en Axxón 22 (1991)
«¿Quién es Shan Cocto?» en BEM 29 (1993)
«Seducción», en Parsifal 8 (1996)
«Los tripulantes de las naves interestelares», en Próxima 26 (2015)
Como editora
Esas malditas mujeres: antología de cuentistas latinoamericanas (Ameghino, 1998)
Cuentos de luz y sombra: Obras seleccionadas de los Concursos Interamericanos de Cuentos 2003-2004 (Vinciguerra, 2005)
No ficción
Artículos
«Belleza rubia para secundar héroe, se necesita», en Minotauro 8 (1984)
Ensayos
Cien islas (Fundación Ross, 2004)
A la tarde, cuando llueve (Emecé, 2007)
Biografías
Historia de mi madre (Emecé, 2003)