Reseña: Entre extraños

La primera vez que oí hablar de Entre extraños, lo resumían como «la historia de Frodo después de destruir el anillo» y no pudo interesarme menos. Pero también era la obra que había ganado premios Hugo y Nébula frente a George R. R. Martin o N. K. Jemisin, y El señor de los anillos es una de mis debilidades. Acabé cayendo y te adelanto que no me arrepiento de nada. ¡Dentro reseña!

Estaba dispuesta a morir, y Mor murió. Debería pensar en ella como una herida de guerra, las cicatrices de un soldado veterano. Frodo perdió un dedo y toda posibilidad de ser feliz. Tolkien comprendió todo lo que ocurría después del final.

Mori es una adolescente que pasa por el peor momento de su vida: libró una dura batalla mágica contra su madre que se saldó con la muerte de Mor, su hermana gemela. Para huir de su progenitora, una bruja a la que el poder volvió loca, se fue a vivir con su padre y tías a quienes apenas conoce. No pasa mucho tiempo con ellos ya que pronto la matriculan en un selecto internado. Una vez instalada en Arlinghurst, Mori reflexiona en su diario sobre todas las pérdidas que ha sufrido: su hermana, su salud, su casa, su familia, sus amigos, sus libros… Así es como la conocemos: deprimida, herida y sola. Pero hay dos partes de su vida que siempre la han salvado, por terrible que fuese la situación: la magia y los libros.

La magia no es mala por naturaleza. Pero parece que es terriblemente mala para la gente.

Portada original.

 

El mundo que Jo Walton construyó para este libro está lleno de luces y sombras, con un tipo de magia tan sutil como poderosa, que cambia la realidad sin que su apariencia varíe un solo ápice. Mori realiza hechizos para protegerse a sí misma, provocar el cierre de fábricas o librar batallas, y los hace con elementos de la naturaleza, con su mente, mientras cocina o usando fuego para purificar… Hay algo ritual, primario y muy especial en los hechizos de esta obra.

 

Parte de esta magia, de este mundo, son las hadas: consejeras, amigas y compañeras de juegos de las gemelas hasta el asesinato de Mor. Son seres distantes y poco comunicativos, cubiertos por un velo de misterio que los acompaña en cada página. Lo poco que sabemos de ellas es que tienen un marcado espíritu ecologista y que se valen de niños para hacer el trabajo sucio porque tienen dificultades para interactuar con nuestra realidad.

Una de las cosas que me ha gustado siempre de la ciencia ficción es la forma en que te hace reflexionar sobre las cosas y contemplarlas desde ángulos en los que no habías pensado antes.

Ambientada en 1979, Entre extraños hace un gran trabajo de crítica literaria a obras de la época. Mori devora ciencia ficción y fantasía y escribe con gran pasión sobre cada autor que cae en sus manos: Asimov, C. J. Cherryh, Samuel Delany, Susan Cooper… Cada vez que discute sobre la ideología de Heinlein, critica la fantasía de Clarke o bromea sobre las portadas típicas de la década, es imposible no escucharla con atención. Si te gustan Ursula K. Le Guin o J. R. R. Tolkien, sus escritores favoritos, encontrarás un buen repaso a sus obras sin perder el punto de vista crítico. Y por supuesto, todo lo que escribe Mori en su diario está lleno de guiños a obras contemporáneas: suspira por abandonar la soledad de mano de un karass, bautiza lugares como Mordor, hadas como Glorfindel y quiere vivir en Anarres. El amor por la literatura que desprende Entre extraños es muy intenso, maravilloso.

El hecho de que me dejen sola —y me están dejando sola— resulta que no es tan apetecible como pensaba. ¿Es así como la gente se vuelve malvada? No quiero que me pase.

Las lecturas que escoge Mori la ayudan a madurar, a coger fuerzas. Poco a poco las heridas se cierran y ella se abre a un mundo diferente, mejor. Escribe cartas a su padre en las que comenta sus últimos descubrimientos literarios, lo que crea un vínculo con él; visita la librería del pueblo de Arlinghurst, conoce gente nueva… y empieza a sentirse algo menos sola, menos rota por dentro.

Mientras se recupera, es la magia la que la protege, la que le da la paz que necesita, la que la obliga a avanzar para resolver sus problemas.

Entre extraños habla de muchas cosas, pero, ante todo, es una obra sobre magia, literatura y crecimiento personal.

… el chico guapo replicó que, aunque existían algunas similitudes superficiales, no se podía comparar a Le Guin con Dick, porque sus personajes parecen reales, mientras que los de Dick no…

Portada francesa.

Entre extraños se ha llevado merecidos premios Hugo y Nébula. No solo es una obra bien escrita y llena de interesantes reflexiones, sino que tiene la buena mano de tratar gran amplitud de temas (clasismo, feminismo, depresión, homosexualidad, lazos familiares…) con una sensibilidad especial que la hace muy valiosa.

Los personajes están tan bien definidos que es imposible no adorar a Mori, temer a su madre, llorar la muerte de Mor, sentir compasión por Daniel o estar muy agradecida con la señorita Carroll. A lo largo de sus páginas podrás disfrutar de una buena evolución de todos ellos, así como de sus relaciones.

Todo esto sucede a un ritmo lento, pausado y reflexivo. Las vacaciones escolares y los viajes imprimen algo de agilidad a la narración, pero no es este un libro de acción trepidante; Entre extraños es un libro para disfrutar y leer con calma.

Peregrinación se trata de un libro que me habla a mí. Lo adoro. No lo ha leído nadie que conozca.

Y, para terminar: ¿por qué deberías dar una oportunidad a este libro? Porque puede que Entre extraños te hable a ti cuando Mori reflexiona sobre por qué las mujeres escriben bajo pseudónimos masculinos, tal vez lo haga mientras las lesiones convierten su cuerpo en una cárcel de dolor y pena de la que escapa a través de los libros, o con el cariño que transmite por las bibliotecas públicas; quizás te conmuevan sus reflexiones durante los viajes en tren, cómo intenta crear lazos con desconocidos que ahora forman parte de su familia o cuando nos recuerda que solo es una adolescente que intenta encontrar su lugar en el mundo… Hay muchos momentos que pueden ser el tuyo dentro de este libro, ojalá lo encuentres y te enamores tanto de él como yo lo hice. Vale la pena intentarlo.

Colaborador
Laura Guerrero (Colaboradora).
Programadora a tiempo parcial, fangirl, devoradora de libros y adoradora de gatitos a tiempo completo.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Reseña: Entre extraños

  1. Hermosa y completa reseña. Se ve que enganchaste con la historia y la disfrutaste. Yo no tuve esa suerte.
    A mí el libro se me hizo bastante pesado. Quizás la culpa fue buscar algo que no estaba ahí. Quería una historia de magia y me encontré con una niña inadaptada que tiene que abrirse camino en un internado en el que no encaja, y cuya vía de escape son los libros. Buscaba una historia «de género» y me encontré una sobre el difícil tránsito por la adolescencia. Durante toda la lectura me pareció que la magia era un añadido que no aportaba nada a la historia; se podría haber eliminado (cambiar madre bruja por madre maltratadora) y el relato sería el mismo.
    Supongo que se trata de un libro que permite distintas aproximaciones, y que yo no di con la más adecuada.
    Saludos.

    Me gusta

  2. es un libro maravilloso, con su propio ritmo y que personalmente es uno de los que mas atesoro por diversas circunstancias. Llegue a él sin leer recomendaciones ni reseñas y no pudo ser mejor, toda una sorpresa.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.