¿Habéis estado atentos este mes a nuestras actualizaciones? ¿No? ¡No os preocupéis! Como siempre, os traemos un resumen de nuestras fichas subidas para que no se os escape ninguna.
Nnedi Okorafor
Siempre ha habido mujeres merecedoras de todos los premios que se otorgan a historias de ciencia ficción y fantasía, y Nnedi Okorafor ha demostrado ser digna de muchos de estos. En su caso, podemos decir que afortunadamente se le ha reconocido el mérito con Binti, una novela corta galardonada en numerosas ocasiones. Aunque aún no ha sido traducida al español, ya consta de una segunda parte en su lengua materna, y en enero de 2018 llegará su conclusión. Si tenéis ocasión ¡leedla y decidnos que os parece!
Su nombre es Binti y es la primera de los Himba a la que se le ha ofrecido nunca una plaza en la Universidad Oomza, la institución de más alto nivel en la galaxia. Pero aceptar la oferta significará dejar su lugar en la familia para viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten ni respetan sus costumbres.
El conocimiento tiene un precio, uno que Binti está dispuesta a pagar, pero su viaje no será fácil. El mundo en el que quiere entrar ha luchado mucho tiempo contra las medusas, una raza alienígena que ha acabado convirtiéndose en material de pesadillas. La Universidad Oomza ha ofendido a las medusas y el viaje estelar de Binti la pondrá a su mortal alcance.
Si Binti quiere sobrevivir al legado de una guerra que no es la suya, necesitará tanto los dones de su pueblo como la sabiduría consagrada en la propia Universidad. Pero primero tiene que llegar allí, viva.
Laura Fernández
Laura Fernández, periodista, traductora y escritora, se ha convertido en una figura muy interesante del panorama literario de género español por sus novelas, mezcla de una estética pop, elementos del mundo audiovisual y un humor entre lo absurdo y lo surrealista.
Debutó en 2006 con Dos y dos son cinco, bajo el pseudónimo de Laura Malasaña, y se dio a conocer con Bienvenidos a Welcome, una novela definida por la autora como “una sitcom galáctica”. Recomendamos su última novela, Connerland, publicada en 2017.
La carrera del escritor de ciencia ficción Voss Van Conner despega el día que se electrocuta con un secador de pelo. Envuelto en una toalla de microdelfines y con el pelo hecho unos zorros, Voss abre los ojos en lo que parece la sala de espera de una nave espacial. ¿Le han abducido, por fin, los extraterrestres? ¿O está verdaderamente muerto, y estar muerto consiste en tener una representante de fantasmas que hasta ahora no era más que una azafata de vuelo adicta al speed dating? Sea cual sea el caso, su muerte será la excusa para que un editor muy importante quiera convertirlo en ORO, para que su mujer admita que estaba a punto de dejarlo y para que su mejor amiga pierda los papeles. El resto es un fabuloso viaje por la ex vida del primer escritor de ciencia ficción que bien podría tener un parque de atracciones en el que las atracciones serían todos esos otros mundos que creó para escapar del único que existe.
Ajá. Eso es. Bienvenidos a Connerland.
Alicia Pérez Gil
Alicia lleva casi toda una vida escribiendo, y dedicándose a ello como profesión desde 2011. A sus espaldas ha dejado numerosos relatos de terror en revistas y antologías autopublicadas, siendo una de estas la protagonista de nuestra última Lectura Conjunta, Inquilinos. Actualmente sigue escribiendo sus historias de terror y hace apenas unas semanas ha salido a la venta una de sus novelas cortas a través de la editorial Cerbero, Barro, que no podemos dejar de recomendaros.
Alicia sabe qué llevará consigo y qué no cuando sus padres deciden cambiar de casa. Sin embargo, hay algunas cosas que quedan fuera de su alcance, como su hermana, su gemela problemática recluida en un centro especial, la única persona a la que quisiera tener a su lado en su nueva vida. Dispuesta a recuperarla, emprende un viaje más allá de las fronteras de lo real, al otro lado de la bruma de los sueños, donde cada uno de los objetos que ha guardado con ella demostrarán su auténtico poder. Y los necesitará, porque en el propio viaje se verá despojada de todo lo que la convierte en Alicia, incluido su propio nombre.
Margaret Atwood
Hay novelas atemporales, cuyo valor no se pone en duda con el paso del tiempo, y novelas predictivas, que nos advierten de los peligros por venir. El cuento de la criada cumple ambos criterios. Escrita hace más de treinta años, pero con un mensaje de alarma que cada vez parece más próximo, su reciente reedición es una oportunidad de oro para acercarse a una de las autoras más célebres y prolíficas del último siglo.
El cuento de la criada, una de las novelas más célebres y prestigiosas de Margaret Atwood, constituye una mirada futurista a una sociedad totalitaria. Una mirada terrible y lúcida que denuncia la barbarie que pueden llegar a alcanzar los puritanismos extremos de toda índole y las ansias de dominio sobre los seres humanos privados del ejercicio del derecho a la libertad. En el estado de Gilead, donde tras una hecatombe nuclear, la población ha visto disminuida su capacidad de reproducción, las Criadas, vestidas con hábitos rojos de la cabeza a los pies, con el rostro cubierto por un velo transparente y enmarcado por una toca blanca, desempeñan una función esencial: concebir y dar a luz a futuros ciudadanos. Destinadas a esta empresa suprema, viven enclaustradas y reducidas a ser un cuerpo con una única misión: reproducirse.
Además…
No hay que olvidarse de las nuevas incorporaciones que también han tenido reseña: Karen Lord y El mejor de los mundos posibles, así como Caryanna Reuven y sus relatos de Sueños Rotos y Horizonte 6.
Recordamos que, si queréis indagar más en las obras de otras autoras, tenemos ya más de sesenta fichas incluidas en el blog. ¡No os las perdáis!
