Octubre ha venido cargado con muchas autoras hispanas, pero también hemos hecho hueco para autoras muy diversas del panorama internacional. ¿Las conocéis a todas?
Cristina Jurado
Cristina Jurado ha dicho alguna vez que empezó tarde a escribir ficción, sobre todo en comparación con otros autores. Pero eso no le ha impedido hacerse un hueco en la literatura de género española gracias al trabajo duro, su buen hacer y su visión de futuro. Coordinadora de proyectos como Alucinadas o la revista SuperSonic, colaboradora en otras revistas y multitud de antologías, las aportaciones de Jurado, tanto en ficción como en no ficción, son algo que pocos pueden negar. Con CloroFilia ha conseguido una gran cantidad de nuevos lectores por su visión perturbadora y weird de la ciencia ficción, y muchos son los que esperan la reedición de su primera novela: Del naranja al azul. Además, pronto dará el salto al mercado anglosajón con su libro de relatos Alphaland, que publicará Nevsky.
¿Quién es Kirmen? ¿Por qué el joven no se parece a sus padres, ni a sus amigos, ni a ninguno de los habitantes del Claustro? En el exterior de las cúpulas que protegen a los últimos habitantes de la Tierra, una tormenta eterna y monstruosa se ceba con el planeta. Kirmen sigue cambiando y, mientras tanto, no deja de soñar con salir. Al exterior. A la tormenta. ¿Qué es Kirmen?
Karin Tidbeck
Nacida en Malmö, Suecia, Karin Tidbeck es una escritora y una referencia en el weird europeo. Se dio a conocer en español con su colección Jagannath (Fábulas de Albión, 2014) y nos brindó con su presencia en la Eurocon de Barcelona de 2016.
En 2016 la misma editorial publicó Amatka, su primera novela. Esta es un homenaje a las distopías soviéticas, donde una mujer, Vanja, descubre que Amatka, la capital, no resulta todo lo utópica que le habían prometido…
Bienvenido a Amatka…
Una de las cuatro colonias del «nuevo mundo», donde los pioneros han sobrevivido durante generaciones aplicando unas rígidas convenciones. Entre ellas, el uso correcto y normalizado del lenguaje por parte del poderoso comité: pronunciar erróneamente una palabra, o nombrar algo inexistente, todo ello tiene consecuencias perturbadoras que pueden poner en jaque la supervivencia de la colonia.
Vanja, sin embargo, está dispuesta a arriesgarse para buscar respuestas a ciertas preguntas: ¿se encuentra esta obsesión con el lenguaje relacionada con la misteriosa desaparición de cien habitantes de la colonia? ¿O con la destrucción de la Colonia Cinco? ¿Qué esconden los poemas de la poeta rebelde Berols Anna? Y una pregunta mucho más siniestra, y para la que nadie tiene respuesta: ¿dónde se encuentra Amatka en realidad?
Maggie Stiefvater
Una de las voces actuales más conocidas en la literatura juvenil es Maggie Stiefvater, escritora estadounidense de fantasía que se dio a conocer en Hispanoamérica gracias a la saga Los lobos de Mercy Falls. Nuestra compañera Andrea en la entrada de recomendaciones navideñas del año 2016 habló de Las carreras de Escorpio.
Esta vez os recomendamos La profecía del cuervo, el primer volumen de la saga The raven boys, donde hay una inspiración en las novelas artúricas y una narración muy poética.
Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar. Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey.
Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo.
Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.
Ann Leckie
En 2014 hubo una novela que dio mucho de hablar por su uso del lenguaje, ganadora entre otros de los premios Arthur C. Clarke, Nébula y Hugo: Justicia auxiliar. Su autora era Ann Leckie, desconocida en el mundillo hispanohablante, pero que se hizo famosa gracias al inicio de la trilogía del Imperio Radch. Os la recomendamos a continuación.
En un planeta helado y remoto, una soldado llamada Breq se está acercando al cumplimiento de su misión. En el pasado, Breq era Justicia de Toren, una crucero de batalla colosal con una inteligencia artificial que conectaba a miles de soldados que servían al Radch, el imperio que había conquistado la galaxia. Ahora, un acto de traición la ha hecho pedazos y solo cuenta con un único y frágil cuerpo humano, numerosas preguntas sin responder y un ardiente deseo de venganza.
Además…
Este mes hemos tenido tres incorporaciones más: Diana P. Morales, profesora de escritura creativa y autora de Zaibatsu; Verónica Cervilla, directora de la revista Tártarus y autora de una trilogía de aventuras cuya primera parte hemos reseñado: Poker Kingdom, la sonrisa del arlequín; por último, Becky Chambers, nominada a multitud de premios internacionales por El largo viaje a un pequeño planeta iracundo, de cuya ilustración de cubierta y sinopsis nos hicimos eco y que veremos publicada antes de que acabe el año.
También hemos comentado Monstress, de Marjorie Liu, novela gráfica galardonada con el Premio Hugo de este año y que será publicada próximamente en castellano, y hemos analizado la relación romántica que aparece en La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger.
Por último, Elías Combarro ha dejado unas recomendaciones de relatos para comenzar a leer a Nnedi Okorafor. Llegados a este punto, no podemos evitar mencionar la gran noticia que supone la aparición de Crononauta, una editorial que aboga por la diversidad y la perspectiva de género y que será la encargada de publicar varias novelas de Okorafor en castellano durante el próximo año, además de reeditar El informe Monteverde, de Lola Robles.
Como veis, octubre ha dado mucho de sí. ¡Os esperamos en noviembre con más escritoras!

¿Nos ayudas con una donación?