Entrevista a Alejandra Ntutumu, fundadora de PotoPoto

“Yo me ensucio”, dice Alejandra Salmerón Ntutumu, haciendo referencia al nombre de su editorial. Esta joven afromurciana es la fundadora de la editorial independiente y solidaria PotoPoto, un proyecto murciano que busca recopilar y compartir las tradiciones orales africanas y expandirlas más allá de las fronteras de la región. PotoPoto, además de ser el nombre de su proyecto, es una palabra guineana que significa “lodo”, y la han escogido como bandera por un motivo muy sencillo: quieren ensuciar los referentes culturales de niñas y niños, llenándolos de diversidad, y para eso quieren rescatar los cuentos infantiles africanos.

Parte del equipo de PotoPoto en la presentación de El viaje de ILombe.

Nosotras tuvimos el placer de conocerla durante la presentación que realizaron en 2017 de su primer cuento, El viaje de ILombe, y no podíamos dejar pasar la ocasión de hablar con ella. Durante la presentación nos habló de los cuentos africanos, de la tradición oral y de los objetivos de PotoPoto: editar afrocuentos ilustrados, preservar la tradición oral, solidarizarse con numerosas causas sociales y crear una biblioteca online de afrocuentos infantiles para llegar a todos los rincones del mundo.

Sabemos que este proyecto ha sido posible gracias a Verkami. ¿Qué clase de público ha llegado al crowdfunding? ¿Cuál ha sido su público mayoritario (Colegios, familias, afrodescendientes, inmigrantes, españoles…)?

Pues en su mayoría han sido españoles con intereses en torno a la educación en la diversidad, la cultura africana y los proyectos sociales. Un 13% de los mecenas que participaron en la campaña de microfinanciación (de un total de 247) pertenecen o son dueños de alguna asociación cultural social o educativa, y un 14% del total son población afrodescendiente española.

¿Qué medidas queréis tomar para hacer llegar vuestros libros a lectores con discapacidades?

Este trabajo es muy interesante y es uno de nuestros propósitos principales además del empoderamiento de los niños y niñas de origen afrodescendiente y de la educación en la diversidad. Queremos dar opción a que todas las niñas y niños con diversidad funcional puedan tener acceso a nuestros cuentos infantiles, para de ese modo acercar la educación en la diversidad en base a las diferentes capacidades de los niños y de sus padres.

Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, en el año 2008 (no hay un estudio más reciente) había cerca de 140.000 niños y niñas con algún tipo de limitación o discapacidad. Teniendo en cuenta que el derecho a la educación y a la lectura debe ser para todos los niños y niñas, esto genera una barrera importante para muchos peques y sus padres. Existen muy pocas editoriales además que tengan en cuenta la diversidad funcional a la hora de hacer sus publicaciones.

La estrategia que ahora mismo nos parece más factible para hacer llegar nuestros libros a lectores de diferentes capacidades es establecer colaboraciones con asociaciones que lleven tiempo trabajando en el ámbito de la discapacidad.

Un ejemplo de esta colaboración es la establecida con el Grupo Amás de Madrid, que ha permitido la adaptación del texto de El viaje de ILombe a la lectura fácil. Actualmente estamos buscando fondos para conseguir maquetar e imprimir nuestro primer afrocuento en lectura fácil para niños con discapacidad intelectual.

Queremos dar opción a que todas las niñas y niños con diversidad funcional puedan tener acceso a nuestros cuentos infantiles, para de ese modo acercar la educación en la diversidad en base a las diferentes capacidades de los niños y de sus padres. 

¿Cómo funciona vuestra biblioteca online? ¿Cómo se eligen los cuentos y quién los publica?

La biblioteca online es un espacio que pretende ser colaborativo. Nosotras hemos hecho un trabajo inicial de recopilación de cuentos diversos con protagonistas o personajes de origen afro y/o afrodescendiente y los hemos clasificado por valores educativos para facilitar la labor de educadores, mamás y papás, a la hora de elegir el cuento a leer a su peque. Sin embargo, este espacio está abierto a recomendaciones y propuestas de toda la comunidad. Queremos que sea un espacio de todos para todos.

Al micrófono, Alejandra Salmerón Ntutumu.

¿Qué otros cuentos africanos podemos encontrar en español?

¡Muchísimos! A finales de los años noventa se hizo un gran trabajo de investigación en Guinea Ecuatorial que ha permanecido invisible al mundo. Es natural pues el trabajo académico suele quedar dentro de los muros de la universidad y no suele ser accesible a la mayoría de la población. Investigadores de la universidad de Cataluña cogieron el legado de otros pioneros (misioneros, educadores, ancianos y ancianas, escritores y escritoras) para salvaguardar la tradición oral del país haciendo transcripciones de cuentos de las diferentes etnias.

Los cuentos están trascritos directamente al español desde alguna de las lenguas autóctonas (fang, bubi, ndowé, etc), pero requieren de una labor de adaptación y de acercamiento al formato comercial y editorial. Y esta labor ha supuesto un trabajo de casi un año. A esto hay que sumar la parte de investigación y el esfuerzo por mi parte para formarme en tiempo récord en todos los procesos de edición y publicación de un libro infantil. Sin olvidar el trabajo de marketing, que ha tenido como colofón el llegar al objetivo de autofinanciación gracias al éxito de la campaña de crowdfunding.

Ha sido un trabajo intenso, pero ha tenido su premio.

¿Cuál es la siguiente publicación en vuestro calendario?

Estamos avanzando en varias líneas de trabajo. Por un lado, queremos hacer una colaboración importante este año con alguna institución que lleve tiempo trabajando con la cultura africana. Aún no quiero adelantar nada. Estamos en ello. Además, tengo el reto personal de editar El viaje de ILombe en lectura fácil. Necesitamos dar opción a que todos los niños y niñas, independientemente de su contexto, puedan tener acceso a la lectura. Es de vital importancia.

Al margen de esto quisiera realizar la adaptación de alguna otra historia.

Hablando de escritores de afrocuentos: ¿hay paridad entre escritores y escritoras?

Ya sabemos que, si hablamos de literatura en general y de literatura africana en particular, las mujeres nos encontraremos en desventaja en cuanto a número de publicaciones. Sin embargo, está surgiendo una ola muy interesante de escritoras africanas y afrodescendientes que no hay que perder de vista. Al tiempo que proyectos editoriales que apuestan por autores africanos.

La literatura infantil sigue siendo “la hermana fea” de la industria editorial. Además, se sigue omitiendo la gran importancia que tiene el crear literatura más diversa para los primeros lectores, pero poco a poco esta tendencia está cambiando. Nosotras somos un ejemplo.

¿Cómo está el panorama de género (fantasía, ciencia ficción y terror) en la literatura africana?

Están surgiendo nuevas voces que hablan desde la experiencia. Son historias de gran valor porque son la mezcla de dos mundos o de varios mundos y visiones. Expatriados o afrodescendientes que de repente no tienen una única visión del mundo y que reivindican su lugar y posicionamiento en una sociedad que, a veces, les niega visibilidad. Lo cuentan en forma de historia dejando un campo abierto a la reflexión y al debate social. Soy mestiza: mi madre es africana y mi padre murciano. Yo nací y me crié en Murcia, pero siguen cuestionando mi identidad española porque no se asocia con mi fenotipo. Además, mi herencia cultural africana ha tenido un componente vital en el desarrollo de mi personalidad a través de las historias que mi madre me contaba de Guinea Ecuatorial, con los cuentos, con la imaginación y con la necesidad de referentes y representación alejada del estereotipo que era incapaz de encontrar cuando era cría.

El imaginario colectivo sigue ajeno a una realidad social que está cambiando y que tenemos que empezar a introducir de forma activa en nuestras escuelas, en nuestro material educativo y lúdico para hacer una representación fiel de nuestra sociedad. Una sociedad diversa y multicultural.

Hemos visto varias comunidades de escritores de la diáspora africana hispanohablantes. ¿Podríais recomendarnos alguna autora de género? Nos encantaría poder dar un empujón a la comunidad afrohispana.

Existe un nutrido grupo de escritores africanos hispanohablantes. No necesariamente parte de la diáspora. Algunos siguen residiendo en Guinea Ecuatorial, su país de origen. Por una mera cuestión de gusto personal te mencionaría a Trifonia Melibea Obono. Es una escritora increíble y valiente. Que retrata la sociedad guineana desde la visión de una mujer en una sociedad de hombres. Ella es una de las nuevas voces de la literatura africana que merece ser escuchada. Entre otras muchas que empiezan a emerger.

Nuestra reportera Laura Morán con la autora de El viaje de ILombe.

Desde La Nave Invisible estamos encantadas de haber podido acudir a la presentación de El viaje de ILombe, ya que nos ha permitido conocer a PotoPoto y a Alejandra, y poder apoyar y difundir su maravilloso proyecto. Aunque por ahora solo tengan una publicación, estamos seguras de que esta editorial dará vida muy pronto a más afrocuentos, ¡así que les deseamos lo mejor del mundo!

Laura Morán
Laura Morán (Investigación/Opinión): Filóloga inglesa de corazón y escritora de profesión: desde artículos variados hasta literatura juvenil. Leo y escribo desde antes de saber cómo hacer cada cosa. Amante de la cultura, los viajes, la tecnología y los idiomas. Aventurera en la cocina. Geek (¿o freak?) de los videojuegos, cómics y la animación. Podría hablar con citas de El Señor de los Anillos, Friends y Harry Potter. Siempre.
Blog


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.