Tamara Romero es la gran exponente del bizarro en español. Algunas de sus novelas se encuentran publicadas por editoriales, mientras que ha preferido autopublicar otras. Algunos de sus cuentos cortos han aparecido en revistas como Supersonic o Strange Horizons, pero también en antologías como Visiones 2012 o Bienvenidos al Bizarro.
Quisimos hablar con ella para poder conocer mejor este género literario tan sorprendente y, por supuesto, su obra.
Tu obra se cataloga dentro del bizarro. Para los lectores que no conozcan el género literario, ¿cómo se puede describir? ¿Qué es una historia bizarra?
El bizarro toma elementos de los géneros especulativos clásicos: el terror, la ciencia ficción y la fantasía, y los utiliza con pocos escrúpulos para tejer críticas veladas de nuestra sociedad actual. Esa lectura no es evidente: lo principal es la evasión y la voluntad de contar historias, que es lo que entiendo que ha de ser primordial en la ficción en el siglo XXI. Después, los lectores encuentran ahí muchas otras claves…

Portada de Cuarto acercamiento al ovni (Sociedad Júpiter, 2016).
Tu primera publicación, Her fingers, está publicada en inglés y has dicho varias veces que lees muchas obras extranjeras y pocas traducciones. ¿Cuáles son tus influencias? ¿Se puede encontrar bizarro en español?
Mis influencias van cambiando con el paso del tiempo, y de hecho hace bastante tiempo que no leo bizarro, probablemente más de un año. Ahora leo bastante no ficción (cosas sobre gestión del tiempo y la información, sociedad digital, minimalismo, nutrición…) y también novelas de terror. Me gusta mucho un escritor que se llama Brian Evenson, que escribe unos relatos geniales, muy inquietantes y con una calidad literaria más que sobrada. Algunos otros autores que considero que han tenido algo que ver con lo que hago son J. G. Ballard, Michael Cisco, J. K. Bishop, Poppy Z. Brite, Carlton Mellick o Jeff Noon. Sobre bizarro en español, creo que hay autores que están empezando a hacer algo en castellano, pero últimamente he estado un poco desconectada. ¡He de ponerme al día!
¿Y escritoras? ¿Hay autoras que hagan bizarro, aunque sea en otras lenguas además del español?
¡Necesitamos ya autoras escribiendo bizarro en castellano! No conozco a ninguna y me encantaría. En inglés, destacaría a Autumn Christian, Gina Ranalli, Violet LeVoit o Laura Lee Bahr, a quien ya conocéis. También C. V. Hunt, aunque sus últimos libros son más bien de terror… En general, creo que hay pocas. También hay otras escritoras que, a pesar de no estar estrictamente ligadas a un sello bizarro, lo que hacen podría encajar. Molly Tanzer o Kathe Koja me gustan mucho, por ejemplo.
Prácticamente toda tu obra está formada por géneros cortos: relatos y novelas cortas. ¿Cuál es la extensión con la que te encuentras más cómoda?
Exactamente las dos que mencionas: relatos y novela corta (de entre 20.000 y 40.000 palabras aproximadamente). Es la extensión que necesito para el tipo de historias que quiero contar y prefiero escribir rápido. Me gusta terminar un relato en 1 – 3 días máximo y las novelas cortas, a poder ser, que no se alarguen más de un mes. Esto es sobre todo por una cuestión práctica: para que no se me olvide lo que he escrito y no tener que releer hasta llegar al final. Si no empezaría a ver defectos por todas partes y a tener dudas. Así que prefiero escribir del tirón.

Portada de ¡Pérfidas! (Aristas Martínez, 2014).
Tienes relatos publicados en diferentes antologías (Visiones, Combustible Lovecraft, Supersonic, etc.), pero también has publicado una pequeña recopilación de relatos propios. ¿Qué te lleva a publicar Cuarto acercamiento al ovni con esos cuatros cuentos?
Cuarto acercamiento al ovni solo tiene un cuento publicado anteriormente («El aeropuerto del fin del mundo», en Visiones), el resto son todos inéditos. El tema es que tenía una historia escrita sobre contacto extraterrestre (con ese mismo título, Cuarto acercamiento al ovni), que tenía una extensión rara, demasiado larga para ser un relato y demasiado corta para una nouvelle, así que opté por publicarla junto con algunas que guardaba en el disco duro y con las que en general estaba contenta.
Muchos de los personajes de tus obras son mujeres, pero son muy diferentes entre sí. ¡Pérfidas! está protagonizado por luchadoras de lucha libre, Brebaje por una ilusionista, y, por ejemplo, uno de los relatos de Cuarto acercamiento al ovni, por monjas. ¿Nos puedes hablar un poco más sobre tus personajes?
Hace poco me di cuenta de que casi todas mis protagonistas eran mujeres de entre 30 y 40, así que seguro que todas tienen algo de mí. Pensé: tendría que escribir algo con un prota varón, y es muy posible que lo haga, pero tampoco quiero forzarlo. En realidad no me interesan tanto las historias de señores heterosexuales, y la verdad, ya hay muchas por todas partes… Me gusta escribir historias con personajes muy independientes, focalizados en su trabajo o en sus obsesiones, y generalmente sin vínculos familiares o afectivos relevantes.
En tus obras encontramos monjas, virus informáticos, zombis, acampadas de verano, brujas, SEO, creepypastas… mezclas elementos narrativos tradicionales con otros nuevos o menos utilizados. ¿Dónde encuentras la inspiración para tus historias?
Películas, novelas, ensayos, mis amigos, viajes… En general se trata de tener ojos y oídos bien abiertos e ir tomando notas sueltas. Cuando me siento a escribir las miro y las voy agrupando para trabajar con varios conceptos dentro de la misma historia.

Portada de La momia y la niñera (2016).
Parte de tu producción ha salido al mercado con editoriales, pero a veces también has tomado la decisión de autopublicar. ¿Cuáles son las diferencias y las ventajas de los dos modelos de publicación?
La autogestión me interesa tanto como la escritura. En mi caso he ido combinando ambos modelos, pero en general me resulta más cómoda la autopublicación, me gusta tener el control total de mis textos y trabajar con mis propios plazos de tiempo. La principal diferencia es la distribución en librerías, aunque con el modelo editorial actual, muy enfocado en las novedades, hay muchísima rotación y los libros se hacen difíciles de encontrar al cabo de un año. Con la autopublicación no hay tiradas, así que los libros siempre estarán disponibles online para quien llegue a ellos con el tiempo. Es más trabajo, obviamente, y hay una curva de aprendizaje. Además, es necesario que alguien más revise el texto. A mí me va bien así, no he notado diferencias significativas entre ambos modelos en cuanto a ventas, por ejemplo, y en todo caso las ventas y la promoción nunca me han preocupado demasiado. Prefiero centrarme en escribir y leer. La industria editorial tradicional no me interesa mucho, la verdad. Solo me asomo de vez en cuando.
Desde Her Fingers no has dejado de publicar, a veces a un ritmo que parece vertiginoso. ¿Cómo es tu hábito de escritura?
Existe cierto mito de que escribir mucho (aunque no sepamos exactamente cuánto es “mucho”) es “perjudicial”, pero a mí me parece la única manera de ir mejorando. Podría parecer vertiginoso, pero en realidad solo he escrito y publicado una o dos nouvelles por año y un par o tres de relatos, y como te decía, suelo terminarlas relativamente rápido, así que en realidad escribo poco, unas 4 o 5 horas a la semana de media. Creo que no es mucho, pero si se hace de forma regular, se puede producir bastante al cabo del año. Intento buscar huecos, pero lo que mejor me funciona es hacerlo en fines de semana, o durante un puente, por ejemplo. Actualmente no escribo a diario.
Y para finalizar, ¿en qué estás trabajando ahora?
Estoy escribiendo una novela sobre brujas de vacaciones que -esta sí- se ha alargado más de la cuenta. Se titula Esplendor Pagano y llevo con ella desde el año pasado, intercalándola con otras cosas. La idea es terminarla pronto y, si me gusta el resultado, publicarla en este 2018. Y ya en verano me gustaría volver a escribir algún relato. Los he tenido aparcados y de hecho he tenido que rechazar propuestas para participar en antologías por falta de tiempo, pero lo echo un poco de menos.
Sus obras se pueden encontrar en Lektu y Amazon, además de en las librerías y en las páginas web de cada editorial.
Queremos agradecer enormemente a Tamara Romero que haya respondido a nuestras preguntas y procedemos a poner sus novelas cortas en la pila. Y también nos dejamos apuntado estar pendientes de la publicación de Esplendor Pagano.
¡Muchas gracias, Tamara!

¿Nos ayudas con una donación?
Es genial. Me lo he leído todo (creo) y hasta lo menos bueno es mejor que la mayoría de cosas que se anuncian a bombo y platillo. Recomendadísima. Muchas gracias por divugar su obra!
Me gustaMe gusta
¡Me alegro de que te guste tanto! Yo de momento no lo he leído todo, pero sí que sus obras han entrado directas a la pila. Estoy deseando poder seguir leyéndola.
¡Gracias a ti por comentar!
Me gustaMe gusta