Fullmetal Alchemist (鋼の錬金術師 Hagane no Renkinjutsushi) es un manga creado por la japonesa Hiromu Arakawa, que fue publicado de forma mensual en la revista Monthly Shōnen Gangan desde el 12 de julio de 2001 al 12 de junio de 2010, con un total de 108 capítulos, recopilados en 27 tomos tankōbon. En España, esta obra llegó en este formato de la mano de Norma Editorial en 2007, cinco años después de su primera publicación en Japón. También está reeditada en formato kanzenban, con un total de 18 tomos, de mayor tamaño. De las diferencias entre ambas ediciones hablaré al final, pero ahora quiero contar de qué va el manga.

La primera página del manga. Fuente: Norma Editorial.
Fullmetal Alchemist trata sobre Edward y Alphonse Elric, dos hermanos que viven en el país de Amestris, un estado militarizado por completo (el jefe del estado es el jefe del ejército), en un mundo donde la alquimia es algo cotidiano, dándole un trasfondo fantástico a la obra. Por otro lado, existe también la tecnología de los implantes automails, por lo general brazos y piernas, que sustituyen miembros perdidos, que otorgan un toque de ciencia ficción. Estos dos hechos son relevantes, ya que ambos hermanos son alquimistas, pero además, Ed tiene automails en sustitución de su brazo derecho y su pierna izquierda. Al es sólo un alma vinculada mediante alquimia a una armadura. Este es el castigo que ambos hermanos sufrieron al tratar de resucitar a su madre mediante la alquimia. Este es eje central sobre el que se desarrolla la obra: el cómo ambos hermanos tratan de recuperar sus cuerpos, buscando para ello la mítica piedra filosofal. A medida que avance la obra, conocerán a gente con intereses similares, algunos amigos, pero sobre todo enemigos, y surgirán muchísimos problemas.
Como he mencionado antes, la obra tiene elementos de ciencia ficción, como los automails, al mismo tiempo que se tiene el tema de la alquimia, claramente fantástico (la alquimia no es explicable por las leyes de la razón). Para rematar, Arakawa presenta un mundo que recuerda a la Europa más industrial de principios del siglo XX, que junto con la presencia de los ya citados automails, le da un aire steampunk al manga. Yo consideraría que esto es una obra híbrida, ya que toma elementos de ambos géneros y los junta, aunque tienen un mayor peso los elementos fantásticos.
Centrándome en este aspecto, la alquimia aquí es la tecnología base de este mundo donde es una ciencia más, basada en un único principio: El Intercambio Equivalente. Si quieres algo, deberás dar algo del mismo valor. Esto es algo que los hermanos Elric aprenden a las malas al inicio de su aventura y será uno de los temas que se trate en la obra: el científico que trata de desafiar las leyes de la naturaleza creyéndose superior a los demás. Este es quizá el tema que está siempre presente: la responsabilidad y la soberbia, aunque sea porque los implantes de Ed y la existencia misma de Al sean el recordatorio continuo.
Además de esto, el otro punto siempre presente en la obra es la relación entre los hermanos Elric y el resto de personajes de la obra. Estos lazos son la base del manga, ya que no dejas de ver a personas que se preocupan de sus amigos y familiares, sufriendo tú con ellos cuando les sucede algo (capítulo 15, ejem). Aunque los protagonistas son Ed y Al, Arakawa se preocupa por todos los personajes, incluso esa chica que sale de refilón en algún arco.

Algunos ejemplos de portadas, señoras bien, señoras fetén. Fuente: Norma editorial.
Este detalle en las relaciones viene también por el cuidado y la variedad que se les da a los personajes, tanto a nivel de diseño como de personalidad, caracterizándoles en unas pocas viñetas, incluso a los secundarios. Eso sí, aunque la mayoría de personajes tienen grises, los buenos y los malos quedan muy definidos como tales a lo largo de la obra. A pesar de que gente como Mustang, Hughes y Hawkeye hayan cometido atrocidades en la guerra de Isvhal, en ningún momento se duda de que sus intenciones sean puras y buenas. De forma similar ocurre con los malos. Si es cierto que a lo largo de la obra los personajes evolucionan y cambian, no dejan de estar fijos en su papel. Eso sí, sin excepción, les coges cariño a casi todos, aunque sean de los malos, ya que Arakawa los define a todos de forma que entiendes sus motivaciones y por qué hacen lo que hacen, aunque sigas queriendo matarlos porque son malas gentes.
En cuanto a la trama, aunque a veces se tiene la sensación de que algún capítulo o subtrama están puestos como relleno, a medida que avanza la obra (y en relecturas posteriores) se puede ver que esto no es así y todo tiene un motivo. Toda la obra está planificada al dedillo y cuidado y no hay ningún capítulo de más, donde se nota que todo tiene su momento y lugar, y los últimos capítulos son la resolución final de todas las tramas. De hecho, recuerdo cuando empecé a leer Fullmetal Alchemist al inicio, primero prestándome un amigo sus tomos y luego leyendo mensualmente scanlations, lo mal que lo pasé el primer semestre de 2010, cuando se desarrolla el tramo final, y cómo me quedaba clavada en la silla al finalizar cada capítulo PORQUE TENÍA QUE ESPERAR UN MES HASTA EL SIGUIENTE. Así que aquellos que os leáis ahora la obra del tirón, tenéis suerte, aunque sea porque sólo vais a sufrir entre tomos. Y de verdad que no sabéis lo que es el sufrimiento de la espera en el tramo final.
Porque ante todo, Arakawa sabe narrar muy bien: las composiciones de página y viñetas están cuidadas, las peleas no resultan confusas y, en cada tomo, te quedarás sin aliento varias veces. O al borde de las lágrimas, porque ante todo FMA es dramático: Amestris es un estado militarizado y marcado por las guerras; muchos personajes cargan con la pérdida de alguno de sus seres queridos. Pero al mismo tiempo, la obra también muestra cómo los personajes construyen nuevas relaciones y una nueva familia con gente ajena. Además, Arakawa sabe muy bien equilibrar drama y humor: es habitual que haya pequeños chistes o chorradas repartidas a lo largo del capítulo, y no es raro encontrarte un momento muy dramático seguido de un chiste para aliviar la tensión, sin que desentone en ningún momento. Abajo tenéis un ejemplo, marcado como spoiler.
Spoiler
Como cuando los hermanos Elric cuentan a Izumi el cómo perdieron sus cuerpos, momento en el cual se nos cuenta por primera vez todo el drama. El capítulo siguiente se inicia con Izumi diciendo que se van a acercar a la funeraria de al lado para que tome medida para los ataúdes de los hermanos, desatando su pánico. Luego les abraza, pero el chiste no desentona con la serie y sirve para aliviar mucho.
Fin del spoiler
Y si todo esto no os ha enamorado, también hay que mencionar que hay bastantes mujeres a lo largo de la obra en diversos puestos de poder y de importancia. Son mujeres ante todo no sexualizadas, y aunque algunas son sensuales, en ningún momento se las verá en una pose forzada. Eso sí, en cuanto a diseño, por lo general todos los personajes son atractivos y atractivas y dentro de la norma, quedando los cuerpos más diversos relegados a papeles secundarios, como es Pinako.
Esta obra tuvo dos adaptaciones al anime. El primero constaba de dos temporadas, con 51 episodios más una película, y fue lanzado al inicio de la obra, siendo fiel al manga durante la primera temporada y divergiendo de la trama en la segunda. Lo vi en su momento y sigue otro enfoque que te descoloca un poco con el manga finalizado, pero se deja ver por lo que recuerdo. El segundo anime, FMA: Brotherhood, se empezó a emitir en 2009 y finalizó en julio de 2010, con un total de 64 episodios. Este anime resulta más fiel al manga, ya que este estaba casi terminado cuando se inició, por lo que es bastante similar en cuanto a trama. Ambos animes están realizados por el estudio de animación Bones y están disponibles en Netflix España, junto con una película de imagen real que no he visto, pero por lo que me han contado, trata de resumir todo el manga y difiere bastante de la trama del mismo.

En los intermedios de cada episodio de FMA: Brotherhood había retratos de los protagonistas. Fanart de Frikitty.
Y para terminar el apartado de formatos en los que puedes encontrar esta obra en España: primero, como he comentado más arriba, Norma Editorial sacó la obra en el formato tankōbon, con un total de 27 tomos. Esta es la edición estándar de los mangas, con una sobrecubierta con la portada y en el lomo interior un resumen de quienes mueren en ese tomo (miradlo al finalizarlo mejor). Además, suele contar con unas páginas extra de chistes no canon o pequeñas bromas sobre lo que ha pasado en ese tomo.
Por otro lado, está la edición kanzenban (también de Norma Editorial), que son 18 tomos cuyas portadas corresponden a un personaje distinto y tienen una doble sobrecubierta: la primera, de plástico transparente con decoraciones de círculos de transmutación u otros elementos de la trama y de un color que no se repite; y una segunda de «cartulina», con el dibujo de un personaje. Esta edición no cuenta con un resumen de quien muere, pero en cambio tiene comentarios sobre el diseño de los personajes en la cubierta. Tampoco están los chistes extra, pero tiene un mayor tamaño y más números por tomo. Yo tengo esta edición y el tamaño no es exagerado y se sigue pudiendo leer cómodamente. Sobre precios, esta edición es más cara, pero no un precio desorbitado y se compensa por tener más números. Mi recomendación es esta segunda edición, porque es más bonita y grande, aunque se pierden esas chorradas que he mencionado. Ambas ediciones se encuentran en catálogo ahora mismo.
Sé que no he contado mucho de la obra y he dado unas breves pinceladas, pero es que lo mejor es leerla sabiendo poco, ya que los giros de guión y las sorpresas están a la orden del día. Es una obra que he releído varias veces y siempre me sorprendo en determinados tomos, porque olvido que ese giro toca aquí, sin contar que algunas páginas e imágenes me siguen impactando, como esa splash page de Ed en la batalla final (sí, ESA CARA). Este es un manga de peleas y fraternidad, donde todo está cuidado y se nota que Arakawa es una gran narradora, donde sabe equilibrar acción, explicaciones, drama, humor y mostrar personajes tridimensionales. La obra se podría clasificar de hopepunk también, ya que los dos hermanos no se rinden en ningún momento y luchan con todo lo que tienen contra el malo. Como ya he dicho, tenéis las adaptaciones de anime en Netflix, que podéis echarles un vistazo para ver si os gusta y decidir si os merece la pena comprar el manga (sí, sí la merece).

¿Nos ayudas con una donación?
Vi en anime hace muchos años y me encanto, ahora creo que me daré la oportunidad de redescubrirlo viendo Brotherhood.
Me gustaMe gusta
Justo me he hecho con los tres primeros tomos de la edición kanzeban. Nunca he leído ni visto esta serie, y es una que TODO el mundo lleva años recomendándome. Por eso y porque una amiga que me conoce bien me dice que me encantará, decidí pasar de los animes e irme directamente al manga en su edición especial. Compensa de sobras porque, aunque al final la colección kanzeban te acaba saliendo 15€ más cara que si comprases los 27 tomos habituales, compensa de sobras porque es (tal y como dices) comodísimo de leer, las letras y los dibujos son más grandes y encima tiene sus páginas correspondientes a color (esto no lo has mencionado). Y no solo las primeras, como suele ser en otras ediciones «integrales» o kanzeban, sino que conforme pasan las páginas, los capítulos concretos que tengan portada y alguna página a color, esta edición de Fullmetal Alchemist las tiene. ¡Y eso es un plus!
Y ahora, a disfrutar del manga^^
Me gustaMe gusta