Entrevista a Geo Costa

La primera parte de La Segunda Revolución, Heredero, acaba de ganar el premio Kelvin 505 en la categoría de Mejor Novela Juvenil en castellano. Y la segunda parte, Ellos y nosotros, salió a la venta en mayo. Tras su autoría se esconden dos personas: Fer Alcalá y Geo Costa. Aprovechando el galardón, quisimos hablar con ella de esta saga, que está revolucionando la literatura juvenil del país; pero también de sus otras obras, entre las que se incluye una enciclopedia de monstruos.

Ser escritora no es tu único empleo. Podemos leer en tu web que eres guía turística en Tarragona. ¿Estas dos profesiones se retroalimentan? ¿Algo de ser historiadora ayuda a ser escritora?

Pues la verdad es que, en mi caso, puedo compaginar muy bien los dos trabajos (pasear gente me deja mucho tiempo para escribir, y eso es un gran qué) y creo que en parte sí se retroalimentan. Trabajo de guía desde hace muchos años en una ciudad a donde viene gente muy distinta: grupos escolares, universitarios, jubilados, ponentes de congresos… Eso me ha enseñado a adaptar el discurso, incluso el registro, al público, cosa que para escribir es fantástica. Sobre la segunda parte de la pregunta, si ser historiadora me ha ayudado a escribir, tengo que decir que muchísimo. La formación (y la trayectoria vital en general) nos genera unos intereses y unos puntos fuertes que, creo, todos aprovechamos. Para mis proyectos de no-ficción me ha ayudado a la hora de buscar fuentes escritas, de contrastar información. Para los proyectos de ficción, esa base de conocimientos históricos me ayuda a desarrollar tramas y ambientaciones.

Fer Alcalá y tú habéis dicho varias veces que la saga de La Segunda Revolución parte de una partida de rol. ¿Cómo ha influido el rol en la escritura o el desarrollo de los libros?

Esa es una de las cosas que más nos gusta contar sobre La Segunda Revolución, porque todavía nos emociona haber podido regresar a una historia en la que nosotros y un grupo de gente maravillosa estuvimos muy implicados. A mí me encanta jugar a rol, desde siempre. Es una forma genial de crear personajes y de darles profundidad. El juego que inspiró La Segunda Revolución nos dio una base muy sólida sobre la que construir luego la novela. Con muchos cambios, claro, porque las cosas que funcionaban en el RPG luego no lo hacían en un medio tan distinto como es la novela, pero por lo menos creo que hemos logrado captar el espíritu.

Portada de Ellos y nosotros.

En la Book Con de Barcelona estuviste hablando de worldbuilding, pero me parece que no entraste en detalles de cómo estaba construido el de La Segunda Revolución. ¿En qué clase de mundo se ambienta? ¿Qué lo caracteriza?

La ambientación del libro sería parecida a la Europa del siglo XX, que es un período que nos iba muy bien para situar la historia. El período de entreguerras fue una época de contrastes, con los felices años veinte que fueron tiempos de apertura, pero también de tensión social y de lucha de clases, mientras que ya en los años treinta se iban poniendo las bases para lo que acabaría siendo la Segunda Guerra Mundial. Para la historia que queríamos contar, donde el pasado y también una sociedad en proceso de cambio tienen mucho peso, la ambientación nos ha ayudado mucho. También nos ha influido visualmente, queríamos que la arquitectura de la ciudad tuviera unas reminiscencias modernistas, porque cuadraba muy bien con el “sistema de magia” de la novela. Al final, el resultado ha sido, o al menos eso nos han comentado muchos lectores, que todo el universo tiene un aire steampunk por la mezcla que hay de magia y tecnología.

Además de este mundo, ¿qué otras influencias podemos encontrar en esta saga?

Influencias… ¡muchísimas! Creo que es muy difícil (me atrevería a decir que imposible) separarse al 100% de lo que nos gusta leer o de las series que vemos, y lo acabamos transmitiendo en el papel, ya sea por detalles de ambientación (¿quién no ha tenido ideas o ha pensado que tal o cual detalle quedaría fabuloso en una descripción, viendo una serie?) o por los temas que tratamos.

Se suele decir que se puede conocer a los escritores a través de sus lecturas. ¿Qué libro estás leyendo ahora mismo?

Pues… esto ahora me lo ponéis difícil, ¡porque regresé del Festival Celsius hace un par de días con la maleta llena de libros! Así que a mi lectura actual, que es Pájaro Azul, de Clara Cortés, le he añadido ahora mismo Crónicas del Fin, de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, y Todo eso que nos une, de Ana Campoy. Y unos cuantos más que tengo en la lista. Tengo lecturas para rato.

En el blog de La Segunda Revolución habéis subido material extra sobre las familias que forman parte de la saga, entre otros. ¿Hay más contenido extra que puedan encontrar los lectores de la saga?

Pues material hay muchísimo (voy a llorar un poco diciendo que hay varias escenas y capítulos que no han llegado a la versión final de las novelas por falta de espacio) y nuestra intención es ir subiendo todo este material extra en un futuro. Cuando nos lo permitan las fechas de entrega y tengamos un poco más de tiempo libre, eso sí.

Portada de El gran libro de los monstruos.

No solamente has publicado La Segunda Revolución. En solitario también tienes varios libros, entre ellos El gran libro de los monstruos. ¿Cómo te documentaste para crear esta enciclopedia de monstruos?

Tengo que reconocer que los temas de monstruos, mitologías, etc., me han encantado desde siempre, así que el proyecto de la enciclopedia fue como cumplir un pequeño sueño. Quería que estuvieran representados monstruos de cuantos más lugares mejor, así que el primer paso fue un vaciado de información: buscar monstruos, todos los que pudiera, en manuales y enciclopedias y luego seleccionar los más interesantes para profundizar en ellos a partir de fuentes más concretas, artículos… En algunos casos, también pude utilizar fuentes orales. Tengo la suerte de trabajar con una chica de Polonia, que me contó la historia del Basilisco de Varsovia, y de tener una conocida de Taiwán, que también me ayudó con el tema de las leyendas y bestias de China.

De todos los monstruos que has recogido, ¿tienes un favorito, o uno que conocieses mejor gracias a la investigación y te sorprendiese?

Con el libro de los monstruos, una de las cosas que más me alucinó era que, a veces, encontraba referencias “reales” a los monstruos en prensa o documentos antiguos. Quizá en este sentido, uno de los que más me chocó fue el Dohbar-chú, una especie de nutria gigante irlandesa. Buscando en fuentes antiguas, encontré un artículo que hablaba de un cementerio donde existía todavía la lápida de una mujer a quien, aparentemente, había asesinado el monstruo. Me quedé alucinada al descubrirlo y fui a contárselo, muy emocionada, a todo el mundo que quisiera escucharme. Ya os podéis imaginar que mis amigos se quedaron un poco igual, pero a mí la emoción no me la quita nadie.

Costa Alcalá durante la presentación de la segunda parte de su saga en la librería Gigamesh.

Dices en el blog que “la literatura juvenil no tiene prejuicios”. En la entrevista que le hicimos a Laura Tárraga hace poco, nos decía que ella y otros escritores se están esforzando por hacer sus novelas inclusivas y diversas. Pero, ¿esto ha sido así siempre o es un fenómeno más reciente?

Creo que no es un fenómeno solo de la literatura juvenil, sino que por fin hay unas nuevas ideas, unas ideas distintas de ver el mundo en consonancia con las generaciones más jóvenes que se están abriendo paso, y estos cambios se están afianzando en muchos ámbitos, aunque sí es cierto que en el caso de la literatura juvenil este cambio llega antes y con más fuerza y, la verdad, para mí es un gran honor intentar aportar mi granito de arena.

Y la pregunta obligada para terminar la entrevista: ¿qué planes tienes para lo que queda de 2018 y para 2019?

Pues proyectos… ¡muchos! Una serie de libros infantiles y un par más de fantasía juvenil. Aunque de momento no se pueden dar detalles de ninguno, tenéis Costa Alcalá para rato.

Queremos darle las gracias a Geo Costa por atendernos en un mes tan ocupado. Nos alegramos muchísimo de que la literatura juvenil en español esté tan bien defendida, y de que nos queden obras nuevas de estos dos autores todavía por descubrir.

Laura Huelin
Laura Huelin (Reseñas/Investigación): Licenciada en Filología harta del canon literario y los géneros sociales. Me aburren los mundos realistas y me apasiona la ciencia ficción y el apocalipsis. Me encanta investigar, aprender y conocer. Podcaster en Los cuatro navegantes.
Podcast.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.