Steven, un universo de representaciones

Saludos. Hemos unido fuerzas (o nos hemos fusionado) para hablar de un tema que, en palabras dichas por los camarotes, «no sabemos cómo no hemos abordado todavía»: Steven Universe.

Se trata de una serie de animación infantil, o mejor dicho, para todos los públicos. Aunque su objetivo principal son los niños, sigue la idea de Pixar de sembrarlo de pequeños guiños y situaciones entendibles por adultos, para hacerlo disfrutable para toda la familia. Así, hermanos mayores y primos se engancharon a esa serie en la que salían referencias a videojuegos o animes clásicos. Y el amor surgió al ver los temas representados, algo casi inédito, y más en una serie para niños. Sentimientos, relaciones, diversidad y representación como pocas veces habíamos visto. Con el añadido de que los niños son quienes más necesitan poder comprender esos sentimientos y sentir que son válidos en un mundo que todavía parece querer gritar lo contrario.

Buena parte de estas buenas acciones se deben a algo que muchas veces pedimos: que el propio equipo de producción sea diverso, para poder tener más puntos de vista y no caer en estereotipos. La productora y guionista principal es una mujer que recientemente afirmó identificarse como no binaria (nb), y buena parte del resto del equipo también son mujeres y/o pertenecientes a diversos colectivos. A continuación hablaremos de estas autoras y lo que han aportado, para poder analizar después los temas que explora la serie.

Guionistas y artistas gráficas

Rebecca Sugar

Rebecca Sugar

Es quien creó la serie: productora, guionista, animadora y compositora. Comenzó su carrera guionizando algunos capítulos de Hora de aventuras y colaborando en el guion de Hotel Transilvania. Después comenzó a dirigir la producción de una serie nueva, siendo la primera mujer en dirigir una serie en Cartoon Network. No hace mucho reconoció en una entrevista que se identificaba como no binaria y mujer. Compone ella misma casi todas las canciones de la serie; hay muchos videos de ella tocándolas con el ukelele y cantando.

Raven M. Molisee

Storyboard artist sobre todo y escritora de algunos capítulos de Steven Universe. Tiene perfil en DeviantArt. Trabajaba los capítulos de Saddie y Lars y dibujaba a menudo a Peridot. Ha hecho algunos de los episodios más emotivos, como «Rose’s Scabbard», «Keystone Motel» o «Monster reunion». Era muy buena en las expresiones, aunque su estilo acabó variando demasiado del resto y tal vez por eso salió del proyecto.

Katie Mitroff

Ha trabajado en el departamento de arte, como storyboard artist, tanto de capítulos de la serie, como de los cortos que se han hecho. Actualmente trabaja en Sonic Mania Adventure y antes de Steven Universe, trabajó en Clarence, donde también fue animadora. También ha sido guionista e incluso directora de dos de los cortos: «The Classroom Gem: Fusion» y «Steven Universe: Wacky Sack Hot Dog Duffel Bag».

De izquierda a derecha: Amber Cragg, Katie Mitroff, Kat Morris y Hilary Florido.

Kat Morris

Estudió en la School of Visual Arts de Nueva York, donde se graduó en 2008. Empezó allí como freelance, pero se mudó a Los Ángeles para trabajar en el Regular Show de Cartoon Network. Ha sido escritora, supervisora de storyboard (en la mayoría), storyboard artist y en algunos capítulos como directora supervisora. Anteriormente ha trabajado en otras series, como Historias Corrientes o Miscellaneous Crew. Es la creadora del personaje de Connie.

Hilary Florido

Estuvo en la Wilton High School y después se graduó también en la School of Visual Arts de Nueva York. Después asistió a la Universidad de Kanagawa. Al igual que Kat Morris, también empezó en Regular Show y trabajó en Historias Corrientes, antes de dejarlo y trabajar en Steven Universe, donde es storyboard artist y guionista. También es directora de los cortos de la serie.

Lauren Zuke

Arte de Lauren Zuke, con Lapis y Peridot.

Su trabajo en Steven Universe fue su inicio como guionista y dibujante en una serie. Trabajaba sobre todo con el personaje de Peridot y fue la creadora, en cierto modo, de la que se conocería como Bad Pearl; el vestuario con el que aparece en uno de los episodios se asemeja a un fanart suyo. Tuvo que dejar la serie por problemas de salud mental.

Steven Universe

La serie cuenta la historia de Steven, un niño que vive en una casa bajo un acantilado a las afueras de Beach City, junto con las Gemas de Cristal, tres mujeres alienígenas que fueron amigas y compañeras de su madre, Rose Quartz. Él también es mitad Gema y deberá aprender junto a ellas a conocer y controlar sus propios poderes.

Aunque la premisa de la que se parte (y que vamos conociendo durante los primeros capítulos de la primera temporada) suena bastante típica, el desarrollo de la serie se aleja muchísimo de esa ficción más clásica, tanto juvenil como adulta, rompiendo muchos tópicos en el proceso. Además de la multitud de temas interesantes que hemos mencionado y que vamos a analizar a continuación.

Cabe avisar de que es posible que desvelemos algunos aspectos de la trama de la serie aunque procuraremos reservar los más relevantes.

Temas representados

La amistad y el amor 

Uno de los principales temas de la serie es la relación entre personajes. Steven siempre intenta entablar amistad con todo el mundo, aunque pertenezcan al otro “bando” o hayan hecho algo malo. Veremos en multitud de ocasiones cómo Steven intenta hablar, escuchar e incluso comprender a personajes que momentos antes han intentado dañarlo o lo han hecho, o que no han tenido buenas intenciones para con él, las Gemas de Cristal, su padre o sus amigos. Sorprendentemente, casi siempre conseguirá un resultado positivo. Quizás el ejemplo más destacado sea el de Peridot, que pasa de ser una villana que les causa multitud de problemas a una más del grupo. Steven es el primero en mediar y entablar amistad con ella, propiciando el inicio de ese cambio.

El amor aparece mucho y lo que es mejor, sin idealizar. A través de los recuerdos de Greg con Rose se ve cómo surge el amor y avanza una relación, a base de conocerse y entenderse. Con los recuerdos y el presente de Ruby y Sapphire se muestran los baches y altibajos de una relación, y la manera de solucionarlos hablando las cosas. Ambas parejas resultan ser muy tiernas y queridas por todo esto. Con Pearl, además, se ve otro tema que se ignora mucho en la adolescencia pero ocurre: tener que terminar una relación amorosa en buenos términos y conseguir iniciar otra cuando pase el tiempo adecuado (aunque en su caso se añade el duelo a la situación).

Fotogramas obra de Hilary Florido.

Consentimiento 

Se trata de un tema peliagudo, especialmente para una serie de público infantil, pero sigue siendo necesario. No por convertir en tabú un tema al que van a enfrentarse en unos años van a estar a salvo. La serie lo resuelve muy bien, comparando el unirse a alguien… con hacerlo literalmente. Se trata de las fusiones.

Mediante la fusión, dos Gemas se unen en una tercera más poderosa. Para ello deben sincronizarse y bailar, una forma de decir que ambas están en sintonía, como ocurre en las parejas. Esto se mostrará mejor cuando Greg se “fusiona” con Rose. Él no es una gema, no lo hace literalmente, pero ambos conversan, se entienden y se unen. Lo principal es el deseo mutuo de hacerlo: en el momento en que una de las dos partes no lo desea o duda, la fusión no se puede llevar a cabo.

Las Gemas de Cristal, debido a la amistad que las une desde hace tiempo, son capaces de llevar a cabo fusiones entre ellas; sin embargo, descubriremos que dependiendo de quienes intervengan, el resultado puede ser más o menos efectivo. Cuando es Amethyst una de las partes, el resultado es mucho más caótico, como la primera vez que vemos su fusión con Garnet. Quizá sea porque al ser joven y conocerse poco, no está completamente capacitada para unirse a otras. Por eso con Steven sí forma una buena unión, porque son más afines y porque ha madurado.

No solo basta con esa afinidad, cada contexto cuenta. En un capítulo, Pearl manipula la situación para poder seguir fusionándose con Garnet, ya que es un momento en el que ella se siente mejor consigo misma y poderosa. Sin embargo, Garnet, al sentirse engañada, no solo no querrá fusionarse con ella, sino que tendrá problemas consigo misma. A pesar de que antes y después de esto se fusionan sin problemas.

Al igual que en las relaciones, al final, dando tiempo, espacio y hablando, respetando, pueden retomar las cosas e incluso mejorarlas.

La serie también te muestra la cara más amarga de las fusiones: cuando se intentan forzar sin que una de las partes quiera. O ninguna de ellas. El caso más importante es el del llamado Cluster, un experimento de las Gemas del Homeworld llevado a cabo en la tierra. Para ellas, la fusión es vista de otra manera: solo se lleva a cabo entre Gemas del mismo tipo. La fusión entre dos tipos diferentes se ve como una aberración, pero por otra parte, no dudan en experimentar con ella. Durante muchos años experimentan con un tipo de fusión artificial que consiste en unir o fusionar los restos de Gemas que quedaron en la Tierra tras la guerra, dando lugar a veces a engendros que emergen y atacan a quien se ponga por delante. El objetivo de este experimento es el de crear el Cluster, una Geo-Arma para destruir la Tierra desde dentro. Aunque son fragmentos, dentro de sí conservan la esencia de las Gemas que una vez fueron y el sufrimiento que sienten por haber sido forzadas a ser algo que no querían.

Por otro lado, tenemos casos de fusiones forzadas que no salen bien. Lapis acepta fusionarse con Jasper solo porque ella la intimida y porque cree que así podrá controlar su furia. Como consecuencia de esto, ambas tendrán una dependencia mutua de la que no podrán librarse, pese a que Lapis no quiere volver. Toda la conversación que mantienen, en la que Jasper asegura haber cambiado, parece sacada de una pareja tóxica.

Fotogramas obra de Rebecca Sugar.

Representación 

Si hay algo en lo que destaca Steven Universe es en la inclusión de algunos temas que rara vez tienen representación en otras series, menos aún de carácter infantil-juvenil. Por suerte empieza a haber series que ya están abriéndose a todo esto, cosa que celebramos.

Uno de ellos es el de la representación LGTB+, sobre todo a través de las Gemas, y lo que es más importante: no de manera insinuada o utilizando subterfugios que pueda dar lugar a malentendido, sino de forma clara y directa. Mejor aún, será tratado como algo natural y parte del mundo de Steven Universe, y bastante exento de los tópicos que suelen salpicar a los personajes e historias LGTB+ en la ficción.

De la mano de esta representación positiva, va la de la inversión de roles de género. Se ve también de forma recurrente a través de las Gemas. Codificadas como «mujeres», se nos presentan en una muy amplia variedad de formas de ser, cuerpos y vestimentas que se alejan mucho de lo más habitual en la ficción. A menudo se juega con ello a lo largo de la serie y en especial en los momentos más importantes. Es una manera de presentarnos una masculinidad y feminidad positivas y sanas.

Esto último lo tenemos en la mayoría de personajes masculinos. Todos muestran sus sentimientos, se desahogan y lloran si lo necesitan, sin que nadie se lo recrimine. Por supuesto, su máxima expresión está en Steven, que es un personaje sensible y amable con todos los que le rodean. Su propio desarrollo como «héroe» de la historia se aleja de tópicos. Sus poderes, heredados de su madre, son de corte defensivo, para proteger y curar a sus amigas, mientras que el arma de Rose se la cede a su amiga Connie, que es la que aparece como heroína ofensiva.

Madurez 

Es un tema que se cree que no pero también preocupa a los niños, y más a los adolescentes. Steven cambia mucho a lo largo de la serie, y la trama también (ejemplo gráfico con spoilers). Al principio parece un crío que quiere llamar la atención de las Gemas como sea y participar en las misiones aunque termine estropeándolas por su falta de experiencia. Con el paso del tiempo, la situación comenzará a desbordarlo. No solo será capaz de luchar porque aprende en cada capítulo, sino que se enfrentará a decisiones difíciles, mostrando un carácter de autosacrificio que incluso sus seres queridos le recriminan.

En el capítulo de «Muchos cumpleaños» se ve todo esto de forma acelerada, o cuando intenta crecer de estatura en el siguiente para ajustarse a lo que los demás esperaban.

En los otros personajes jóvenes, o no tanto, también se notará el cambio. Amathyst, que es una gema adolescente, pasa de ser descuidada y sentir que no encaja a esforzarse por mejorar y estar a la altura. Pearl deja de fingir que lo tiene todo bajo control y que siempre tiene razón. Y Garnet también demostrará que tiene sus debilidades, aunque aparezca como la líder y referente del grupo.

Fotogramas obra de Raven M. Molisee.

Relaciones familiares 

Otro punto en el que se nota y era necesaria la diversidad es en los tipos de familia, ya que cada vez hay más variedad. Y la familia es lo que más marca a un niño hasta que consigue su grupo de amigos. En la serie hay familias tradicionales (Connie o Lars), monoparentales (Peedee y Ronaldo o la de Saddie), de madre divorciada con un hijo de cada matrimonio (Onion y Sour) e incluso con tres madres. Las relaciones entre ellos también son diferentes. Los padres de Connie son sobreprotectores y controlan demasiado a su hija, casi por encima de su felicidad. La madre de Saddie es parecida; se preocupa tanto que acaba siendo un problema para ella, pese a que la intenta apoyar en todo. En cambio, la madre de Onion los deja más libres.

En cualquier caso, todos quieren lo mejor para sus hijos, aunque se equivoquen. Y eso es un mensaje positivo, más allá del que se suele dar de respetar a los padres incondicionalmente: que dentro de sus buenas intenciones, no son perfectos y pueden cometer errores, pero hay que hablar, hacérselo ver y quererlos igualmente, igual que ellos lo hacen. La existencia del ex marido de Videla y padre ausente de Sour, como ejemplo de que a veces no todo es tan idílico, también es necesaria. Lo principal de un padre es el amor; si esto no se da, no hay por qué perdonar. Al final, el verdadero padre no es el que engendra, sino el que cría y quiere.

Fotogramas obra de Katie Mitroff.

El pacifismo 

Al principio de la serie, se ve a las Gemas como defensoras de los humanos, luchando contra bestias para protegerlos. La idea de que solo es aceptable luchar para proteger se repetirá siempre en adelante. Pero la cosa se va complicando cuando se descubre la sociedad de las Gemas, las guerras que mantienen y cómo no tiemblan a la hora de controlar o incluso aniquilar planetas enteros. En contraposición a esto, Steven siempre va a buscar la forma pacífica de resolverlo todo, llegando a enfrentarse a una aliada por no compartir sus métodos más agresivos.

Su madre ya comenzó a llevar la contraria a ese pensamiento autoritario de las Gemas. Rose se rebeló contra sus hermanas por defender la vida, la singularidad, lo diferente. Él irá más allá; Steven intenta siempre entablar amistad con todo el mundo. Cree que cualquiera puede redimirse, y en ocasiones demostrará tener razón. Es un mensaje muy bonito, que podría (y debería) aplicarse desde a peleas de amigos hasta conflictos más serios.

Salud mental 

A pesar de lo que muchos adultos piensan, los niños también pueden tener trastornos mentales serios, como depresión o ansiedad, y aquí tampoco ayuda el tratar de esconderlo. De hecho, la depresión es la enfermedad mental que peor se autodiagnostica, porque no se conoce bien.

La serie tratará sobre todo los problemas de autoestima, algo que casi cada adolescente acaba padeciendo. Comenzando por Lars o Kevin, que fingen con desesperación para ser populares y aceptados; Kiki o Saddie, que no saben mirar un poco más por sí mismas y no tanto por los demás; Connie, que se siente inferior al grupo por ser solo una humana y sin apenas libertad; y sobre todo Amethyst, Pearl o Lapis. Incluso el propio Steven, durante un tramo de la serie en el que siente que no da lo suficiente de lo que esperan de él (o cree que esperan), motivo por el cual se siente más afín y unido a Amethyst. Es ella la que sufre el proceso más relevante en ese sentido. Descubriremos que su pasotismo tal vez se deba a que no se siente parte del grupo, de las Gemas de Cristal, y se siente muy poca cosa, sentimiento que se verá agravado con la aparición de Jasper, una cuarzo como ella. Sin embargo, esto y otros sucesos sirven para que ella decida cambiar y empezar a valorarse tal y como es. Rebecca aseguró que esta era la gema más parecida a ella misma.

Veremos tocar otros temas, como la ansiedad, en algunos determinados momentos con Steven; o incluso el estrés postraumático con Lapis, ya que es una víctima colateral de la guerra, y luego sufrirá una dependencia emocional por una relación tóxica. De eso último era muy importante hablar, porque sigue sin entenderse a las víctimas que vuelven con sus maltratadores. Pero estos traumas causan que ella no pueda ser feliz y que trate mal a sus seres queridos, aunque después la ataque la culpabilidad. Su mal comportamiento se comprende, pero no se justifica. Y aunque las demás intenten apartarse de ella o cambiarla, Steven querrá que se sienta bien, que es la clave del problema.

Para tratar esto la serie recurre a los llamados «capítulos de relleno», pero que sirven para ahondar en muchos de los personajes secundarios, para conocerlos mejor.

En palabras de Rebecca, el corazón de la serie es que debes aprender a aceptarte a ti mismo para poder amar a los demás. Quizá por esto puso tanto empeño en mostrar toda esa diversidad, para dejar constancia de que todos somos válidos.

Elena M. Pacheco
Elena M. Pacheco (Artículos/Reseñas): Escritora y aprendiz de ilustradora. Le gusta la fantasía y siente debilidad por las hadas y los dragones. Habla de historias en su blog.
Twitter


Colaborador
Carmen Lunnely (Artículos/Otras Narrativas) Inventora de mundos desde que tengo uso de razón, ilustradora y escritora seria desde hace demasiado poco. Público cosas en mi blog y mi Patreon, y me podéis encontrar en Twitter.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.