La poética de los susurros: Un vistazo a la obra de Teresa P. Mira de Echevarría

Cada respiración era como un susurro y el ser susurraba por sus mil agallas. Y cada susurro era como la levitación de un velo nacarado entretejido de azules, violáceos y verdes.

Fragmento de La poética de las sirenas

(en Diez variaciones sobre el amor)

Teresa P. Mira de Echeverría nació cerca de Buenos Aires, Argentina. Es doctora en Filosofía y ejerce de docente universitaria. Escribe principalmente ciencia ficción y sus obras han visto la luz en multitud de medios, tales como revistas y antologías. Su cuento La Terpsícore, ganador de la convocatoria Alucinadas, ha sido traducido al inglés y publicado en la revista Strange Horizons y su novela corta Memory también fue traducida y publicada en Estados Unidos bajo el sello de Upper Rubber Boot Books.  Dos ejemplos recientes de obras suyas en lengua castellana son la novela breve El tren (Editorial Café con Leche, 2016) y la reedición del libro de relatos Diez variaciones sobre el amor (Editorial Cerbero, 2017), que cuenta con un maravilloso prólogo de Cristina Jurado.

Teresa P. Mira de Echeverría es considerada una de las voces actuales más importantes de la ciencia ficción en español.

Pido perdón por adelantado, pero me ha sido imposible huir de este resultado tan visceral al hablar de Teresa P. Mira de Echeverría. El sentimiento que despierta en mí su obra es justo lo que escribo a continuación: una sucesión de alabanzas y sensaciones que me instan a recomendar sus textos a cualquier tipo de lectora o lector. Ese es, pues, el único objetivo del siguiente artículo: convencer a toda aquella que no haya leído a Teresa P. Mira de Echeverría de que debería hacerlo de inmediato.

Historias disfrazadas de susurro

La autora menciona en varias ocasiones los susurros en La poética de las sirenas, una novela breve que puede encontrarse en Diez variaciones sobre el amor. Nos habla del significado oculto de los susurros, del tipo de comunicación que suponen, de que son mensajes capaces de despertar nuestros sentidos. Nos sugiere que la literatura es capaz de crear cualquier cosa que se proponga: desde mujeres-poema a sirenas cuyo canto es capaz de absorber vida hacia su interior.

Y sus novelas cortas y sus cuentos se convierten así en susurros en los oídos de sus lectoras que, justo después de estremecerse por lo que dictan sus líneas —líneas capaces de relatar sucesos de pérdida y amor a un mismo tiempo— se dejan mecer por un lenguaje poético y tratado que sería arriesgado quizás para un contexto de ciencia ficción más conservador. La pluma de Mira de Echeverría es sinónimo de belleza, profundidad y experimentación, porque todos sus relatos se sienten como un golpe de aire fresco que es capaz de transportar a la lectora a un futuro en el que el amor es libre —en sus historias no hay pretensiones ni juicios sin sentido, no hay lugar para las malas formas mientras se le da la bienvenida a lo diverso— mientras corre desnudo por un vasto terreno (llamémoslo mundo, quizás universo) que está alcanzando el final de su existencia.

La portada de la reedición de Diez variaciones sobre el amor es obra de la ilustradora Cecilia G. F.

Todo lo que nos muestra la escritora argentina lo hace empuñando un lenguaje forjado con lírica. Los párrafos pasan ante nuestros ojos raudos, son directos y van al grano. Además, muestra cierta importancia por la conocida técnica del show, don’t tell, pero, aun así, sus palabras llenas de poesía —epítetos, comparaciones, metáforas o metonimias son solo algunos ejemplos de figuras retóricas que conviven dentro de la obra de Mira de Echeverría— nos hablan de la complejidad hacia la que viajan la ciencia, la tecnología y la psique humanas en nuestra realidad y como esta realidad podría, fácilmente, acabar derivando en otra distorsionada o rota por culpa de su propio ego.

Así, sus textos están llenos de claroscuros en los que criaturas y situaciones de ensueño —hombres pájaro, poesías que cobran vida, autómatas que buscan entender el amor mientras el mundo estalla a su alrededor— y de pesadilla —hermanos araña, criaturas amorfas que solo buscan ser comprendidas, una sociedad que sufre las oscuras consecuencias de una antigua dictadura— se dan la mano hacia la especulación más imaginativa. No en balde se la ha considerado en ocasiones como una de las voces más potentes de la ciencia ficción actual en español.

Y es que en muchas ocasiones, los textos recargados de adjetivos y lirismo no saben encontrar el equilibrio apto para un público acostumbrado a las historias clásicas de ciencia ficción, fantasía y terror en las que la acción, la descripción y la tensión predominan por encima de estos recursos. Mira de Echeverría huye de lo clásico y también de lo contemporáneo. Sabe encontrarse en medio de un camino que ella misma ha creado y cuyo enfoque se mueve hacia el estilo barroco. Un estilo del que la autora argentina se sirve para demostrar hoja tras hoja, línea tras línea, su oficio y, sobre todo, su magia, esa magia que hace que la lectura pase en un suspiro y, al mismo tiempo, permanezca en nuestro interior como un susurro silencioso.

David Pierre
David Pierre (Artículos/Reseñas): Escritor y corrector. Coautor del blog de reseñas A Librería. Ha publicado un par de libros de fantasía. Le encanta hablar de monstruos y libros.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.