Parece que las recomendaciones navideñas en La Nave Invisible se han convertido en una tradición. En nuestro primer año, las tripulantes comentamos algunas de nuestras mejores lecturas; el año pasado, fueron nuestras grumetes las encargadas de dejarnos una buena lista. Este hemos decidido volver a la tripulación, porque tenemos caras nuevas e historias distintas que deseamos que os emocionen tanto como a nosotras. ¿Os animáis a descubrir lo que más nos ha gustado en 2018?

De izquierda a derecha: Maite Mosconi, Ann Leckie y N. K. Jemisin.
David Pierre recomienda: Gaedheal, de Maite Mosconi
Gaedheal es una novela de fantasía épica autopublicada. Supuso el debut de Maite Mosconi como escritora hace menos de un año. Aprovecho la mínima ocasión para recomendarla porque, en muchas ocasiones, las lectoras de fantasía aborrecemos los contextos medievales típicos de la cultura anglosajona y Gaedheal nos transporta al norte de nuestra península, a un lugar en el que, antes de que Galicia fuese Galicia, se respiraba magia mientras las sombras se aposentaban bajo la lluvia.
Los dioses de la Eríu llegan a la Gaedheal, una tierra amenazada por un ejército de espectros dirigidos por un extraño artesano. Luchan por no ser olvidados y tratan de esparcir una estirpe que se relaciona entre sí, mientras la sangre corre y el misterio de la muerte teje una fina tela sobre sus ojos. Erotismo, guerra, drama y personajes profundos. No en balde han llamado a esta novela el «Xogo de Tronos a la galega».
Darkor_LF recomienda: Misericordia Auxiliar, de Ann Leckie
Este junio salió en castellano Misericordia Auxiliar. Me engullí sus 400 páginas como hacía tiempo que no hacía, en un día y casi de una sentada. Porque Breq, la protagonista, no puede quedarse quietecita en un rincón bebiendo té. No. Tiene que meterse en líos. Muchos líos, uno detrás de otro. En estos libros quieres pegar a mucha gente por ser egoístas y seres sin empatía, pero te pasas más tiempo queriendo dar un abrazo y proteger al resto. Porque en esta trilogía lo vas a pasar un poco regular, pero al final, te quedarás calentita por dentro.
No quiero hablar mucho más, porque si os detallo las penurias, os lo perderéis. Si os puedo decir que si queréis historias que os mantengan en vilo y personajes a los que querer abrazar y estrangular (Seivardeen es mi hija tonta), pues dejad que Leckie os apuñale el corazón un poco, porque merece mucho la pena.
Laura S. Maquilón recomienda: El portal de los obeliscos, de N. K. Jemisin
He estado a punto de tirar por McGuire, pero la segunda parte de La Tierra Fragmentada es tan brutal que no puedo dejar de recomendarla. Sobre todo cuando la conclusión se publica el próximo mes.
Continúa Jemisin con su ritmo pausado pero arrollador, con los sentimientos a flor de piel. El punto de vista de Nassun es duro pero coherente, muy bien llevado, mientras que junto a Essun seguiremos descubriendo cómo funciona realmente el mundo de la Quietud. Muchos misterios por desvelar que se dejan entrever poco a poco; una guerra ancestral a punto de estallar, que quizá sea la definitiva. Pero lo más importante sigue siendo la interacción entre los personajes, el cómo unos moldean a los otros, cómo se entrelazan para evolucionar, no siempre a mejor. Encontramos que son personajes grises y que no siempre toman las decisiones más puras ni tampoco las mejores, solo aquellas que les permiten seguir viviendo. Quizá no haya más humanidad que esa, aunque el resto del mundo se la niegue a los orogenes. La crítica a la opresión (no solo al racismo, sino que se puede extrapolar a cualquier otro tipo) sigue ahí, beligerante, y hace de esta una historia viva, vibrante.

De izquierda a derecha: Mariko Tamaki y Joëlle Jones, Rebecca Roanhorse y Enerio Dima.
Khardan recomienda: Supergirl: Fuera de lo común, de Mariko Tamaki y Joëlle Jones
Ya que, gracias a la serie, Supergirl ha cobrado fama, tengo que recomendar la versión del personaje que hizo Mariko Tamaki. Se trata de un Otros Mundos en el que Supergirl no es consciente de su herencia, sino que, como hiciera Clark Kent en su momento, crece en una granja rodeada de unos padres amorosos, más o menos, y unas amigas con las que compite, charla y aprende.
Todo cambiará cuando empiece a tener síntomas extraños y descubra que su padre le oculta cómo la encontraron. Si a eso le añadimos una organización gubernamental misteriosa, un terremoto y otros problemas, el descubrimiento de su identidad es lo bastante accidentado e interesante como para ser una introducción genial al personaje.
Carla Bataller recomienda: Trail of Lightning, de Rebecca Roanhorse
Aunque este año he leído más bien poco, tuve la suerte de encontrarme con esta obra de Rebecca Roanhorse, una autora indígena. Trail of Lightning es su primera novela y ha sido publicada este mismo año, pero la autora ya ha recibido los premios Hugo y Nebula gracias a su relato corto Welcome To Your Authentic Indian Experience.
En esta novela nos encontramos con una cazadora de monstruos reticente a cazarlos, con dioses dinétah que bajan al mundo de los mortales a liarla parda porque no tienen otra cosa mejor que hacer, con sanadores que pueden controlar los elementos y encandilarte con una sonrisa… En un libro cargado de acción y tensión, la amistad entre los dos personajes principales, Maggie y Kai, es el núcleo alrededor del cual gira toda la trama. Pero no cabe duda de que lo más destacable es esa ambientación dinétah o navaja, esa mitología que, mediante la pluma de Roanhorse, nos causará muchísima curiosidad.
Raquel Aysa Martínez recomienda: Micosis, de Enerio Dima
En las páginas de Micosis, de Enerio Dima, acompañamos a Marga a través de su pequeña aventura en una ciudad donde una epidemia, aparentemente mortal, está arrasando con todo. Pero, aunque ese sea el argumento principal, no es lo más importante del mismo, sino que el componente en torno al que gira la novela es la introspección de Marga, a la que se llega a conocer muy en profundidad y con la que puedes llegar a sentirte muy identificada.
Micosis es un libro de terror, pero no de un terror cualquiera, y eso es lo que más me gusta de esta novela corta. No da miedo y no hay sustos, pero sí hay incomodidad. La autora juega con los miedos e, incluso, con la ansiedad del propio lector para conseguir una inmersión total en el argumento. Es un libro que me ha fascinado por lo diferente y, sin duda, es una de las lecturas que más me ha gustado de todo el año. Además, nunca viene mal un poquito de terror, ¡aunque sea Navidad!

De izquierda a derecha: Leigh Bardugo, María Angulo Ardoy y Laura Morán Iglesias.
Arturo Urbanos recomienda: El lenguaje de las espinas, de Leigh Bardugo
El lenguaje de las espinas es una de las lecturas que más me han gustado este año. Si me sorprendí al ver una evolución notable en la autora al empezar a leer su saga Seis de cuervos, he sentido una sensación parecida al leer esta antología, porque no sabía que escribiría relatos tan buenos en general. Además, creo que puede ser una buena forma de empezar a leer a Leigh Bardugo.
En esta colección hay seis relatos ambientados en el Grishaverso, el mundo donde se ambientan la mayoría de historias de la autora. Me ha encantado el giro que le da Bardugo a algunos, pero creo que lo que más destaca de todos ellos es esa esencia de magia que desprenden por su ambientación. En algunos se pueden ver las inspiraciones que ha tenido la autora con leyendas de nuestro mundo; pero no se siente como algo predecible, sino que Bardugo los ha reinterpretado hasta el punto que no pierden la capacidad de sorpresa, ni tampoco su propia moraleja.
Yaiza Carrasco recomienda: One Love, de María Angulo Ardoy
Este libro pertenece a la categoría de ciencia ficción, pero yo lo he leído como una historia de terror, un terror real y que tenemos muy cerca, aunque aquí tome nuevas dimensiones, en un futuro donde los avances de la ciencia permiten trasladar nuestra conciencia a nuevos recipientes cuando nuestro cuerpo falla. La historia se inicia con el señor Love en fase terminal de cáncer; va a morir antes de que puedan crearle un nuevo cuerpo. La señora Love, embarazada y enamorada, decide ceder su cuerpo para albergar en él la conciencia de su marido durante unos meses, hasta que el nuevo cuerpo esté listo.
One Love es una historia muy corta y sencilla, pero a la vez intensa. Va creando una atmósfera cada vez más opresiva a través de situaciones que, si les quitamos los elementos de ciencia ficción, son bastante cotidianas. Esta historia habla del daño que la gente hace y se deja hacer en nombre del “amor”.
Carmen Lunnely recomienda: Pastelería Emporio, de Laura Morán Iglesias
Este libro es, sin duda, el más bonito que he leído este año. Cuenta las aventuras de dos buenas amigas, Iris y Leora, para poder volver a casa y seguir vendiendo los mejores pasteles de Tula. Su negocio iba bien, hasta que en el trastero del viejo local que acababan de comprar encuentran artefactos mágicos ya olvidados, recuerdos de tiempos en los que poderosos hechiceros se disputaban el mundo. Ahora tendrán que unir sus fuerzas y apoyarse la una en la otra para ser capaces de solucionar lo que han causado sin querer… y probar muchas cosas ricas en el camino.
Me parece el libro más apropiado para estas fechas, ya que puede gustar tanto a niños como a adultos, y al final tiene unas recetas muy divertidas y sencillitas. Después de leerle el libro a los más pequeños, te los puedes llevar a la cocina y seguir disfrutando juntos. ¡Un buen plan navideño!

De izquierda a derecha: Shea Ernshaw, Rocío Vega y Paula Rivera Donoso.
Daniela Novoa recomienda: La maldición del mar, de Shea Ernshaw
La maldición del mar es el primer libro publicado por Shea Ernshaw. Para contextualizar, la novela trata sobre una maldición de tres hermanas, quienes atacan al pueblo Sparrow todos los años en el aniversario de su muerte, en forma de venganza por lo que los ciudadanos les hicieron a ellas. ¿Pero qué les hicieron los habitantes del pueblo? Las mataron… ¿por qué? Porque creían que eran brujas. A raíz de esto, las hermanas juraron venganza y cada año salen del mar en dónde murieron para matar a jóvenes chicos.
La protagonista es Penny Talbot, una chica de dieciséis años que ha vivido toda su vida en una isla de Sparrow. Ella cree fielmente en la historia de la maldición de las hermanas Swan, a pesar de que los demás se lo tomen como un cuento de niños. Aparece también Bo, un joven turista que ha viajado a la isla por una nueva vida. Ambos se verán enredados en este nuevo ataque de las hermanas Swan y tratarán juntos resolver el misterio que ataca al pueblo todos los años.
Todo gira en torno a esta leyenda local, por lo que es muy fácil meterse en la narración. Además de que está escrita en presente y en primera persona, desde el punto de vista de Penny, que va viendo cómo todo a su alrededor se va descontrolando sin que nadie en el pueblo vea lo grave que es que durante siglos mueran chicos ahogados.
Ana Morán Infiesta recomienda: La Compañía Amable, de Rocío Vega
La Compañía Amable resulta ideal si te gusta la fantasía con toque épico, pero estás cansada de los tópicos. Rocío Vega huye de las sagas interminables y nos ofrece una suerte de serial que alterna novelettes situadas en el pasado y el presente de la compañía. Ambientada en un escenario fascinante de inspiración andalusí, una de las grandes virtudes de esta obra es ofrecernos un mundo libre de machismo y LGBTfobia. La autora hace gala, además, de un tono poliédrico. Algunas escenas despiertan la sonrisa, otras encogen el corazón, nos salpican con la sangre de la batalla o nos ofrecen pinceladas de la mejor espada y brujería.
El punto fuerte de La Compañía Amable, no obstante, son sus protagonistas. Aventureras con sus fallos y virtudes, que despertarán filias y fobias distintas en cada lector y arrastran las achaques de la vida aventurera en su madurez.
Cabe señalar que el continente está a la altura del contenido. Cerbero nos trae una edición en tapa dura, con portadillas interiores a color, muy cuidada en todos los aspectos. Perfecta para regalar a todo amante de la literatura fantástica alejada de ranciedades.
Pilar Caballero recomienda: El musgo en las ruinas, de Paula Rivera Donoso
Voy a hacer un poquito de ¿trampa? y recomendaros no solo la obra de una de mis compañeras, sino también en la de cuya edición tuve la enorme suerte de trabajar. El musgo en las ruinas es una antología que recoge tres relatos de fantasía clásica (un relato de corte alegórico, un cuento de hadas y un «viaje del héroe» inspirado en los antiguos RPG). Las tres historias son muy diferentes, pero comparten un lirismo y una profundidad temática increíble: la búsqueda de la identidad contra el peso de las expectativas ajenas, la reconciliación con el pasado trágico a través de la aceptación y la comprensión, el camino para encontrar el verdadero sentido de la vida aunque no siempre nos lleve por la ruta que esperábamos…
En este año lleno de altibajos, en el que todo lo que leía me parecía vacío y no me decía nada, los relatos de El musgo en las ruinas me pegaron muy fuerte y me conmovieron muchísimo. No creo que sean para todos los públicos, eso también es verdad; no todo el mundo conecta con este tipo de estilo introspectivo y poético, en el que el viaje es más interior que exterior. Pero si os gustan las obras con una sensibilidad especial y que reflexionan sobre temas más íntimos, dadle una oportunidad. Lo tenéis en pago social en Lektu.
¿Cuál de todas estas obras querrías que te regalaran? Cuéntanoslo y, quién sabe, quizá tu amigo invisible lo vea.

¿Nos ayudas con una donación?
Estas recomendaciones son geniales, asi no nos perdemos nada!!
Me gustaMe gusta