Nuestras escritoras #26

En estas fechas tan señaladas volvemos cargadas de ilusión, libros y muchas autoras de las que hemos hablado a lo largo de estos dos últimos meses.

Ana González Duque

AnaGonzalezresumen

Ana González Duque se dedicó a la medicina hasta que en 2008 abrió un blog para contar su residencia como anestesista. Gracias a esto, volvió a escribir y en la actualidad se dedica por completo a la literatura. Os recomendamos La sociedad de la Libélula, un libro que ha autopublicado este mismo año.

Cuando «La Sociedad de la Libélula», la mayor editorial de fantasía del país, abre sus puertas a nuevos autores, Isabel decide probar suerte. Siempre había considerado que perderse en un buen libro era una actividad placentera. Hasta que conoce a Melchor Malatar, el editor jefe de La Sociedad, inventor de un trasladador que permite a los escritores vivir sus propias historias. Desdibujar las fronteras entre ficción y realidad no tiene tanto encanto como Isabel había creído, sobre todo cuando se sumerge en un mundo helado y agonizante, poblado de razas extrañas, en el que su vida corre grave peligro.

Tabitha King

TabithaKingresumen

Tabitha King es algo más que la mujer de Stephen King y la madre de dos de los escritores de terror más conocidos del panorama actual. Escritora de romántica y de género, además de poeta, que se medio retiró cuando su marido tuvo un accidente gravísimo, pero dedica su tiempo a ayudar a los demás en su ciudad natal. Os recomendamos una novela que escribió en 1985, The Trap, publicada por Macmillan.

Había tres de ellos entrando en la aislada casa de Maine a la que Liva Russell había huido con su hijo de cinco años para averiguar por qué su matrimonio había ido tan mal. Tres jóvenes con aspecto de animales, ardiendo en lujuria, empeñados en la destrucción y totalmente fuera de sí. Ahora tenían de rehén a su hijo y a ella en su poder. Ella no podía saber hasta dónde se sometería para sobrevivir y cómo de lejos llegaría para triunfar en un mundo invernal donde los últimos restos de la civilización habían sido eliminados.

Irene Robles

IreneRobles_resumen

Seleccionada para la antología de escritoras Alucinadas III en 2017, Irene Robles dedica sus horas de escritura a la elaboración de obras de ciencia ficción, en forma de novelas y de relatos. La autoedición de sus dos primeras novelas la impulsó a dar el salto a la autopublicación con Piel metálica. Con esta última obra, se adentra en la ciencia ficción fantástica, donde la naturaleza, en forma de bosque, es uno de los personajes principales de la misma.

¿Qué harías si una nave espacial se estrellara frente a tu jardín? ¿Te atreverías a entrar al bosque a socorrer a los heridos sabiendo que nadie más lo hará? En Alcalia está prohibido entrar al bosque, pero varios curiosos se han atrevido a ignorar sus peligros para acudir en la ayuda del malherido humanoide que espera la muerte junto a su destrozada nave. Una decisión tomada simultáneamente por tres desconocidos entrelaza su presente, pasado y futuro, cambiando inesperadamente el curso de sus vidas. Mientras tanto, los lumman, pequeños insectos luminosos, mantienen en vilo a un planeta entero. ¿Que quién soy yo y como sé todo esto? Bueno, yo sé muchas cosas…

Care Santos

CareSantosresumen

Ganadora del premio Nadal, entre otros, Care Santos es una autora prolífica que ha tocado varios géneros a lo largo de su carrera, sobre todo en las novelas juveniles e infantiles. De ella podéis encontrar relatos, novelas, ensayos… pero esta vez os recomendamos La muerte de Venus, publicada por Planeta.

Mónica hereda el viejo caserón familiar y se instala en él con su marido. Al remodelar el jardín encuentran un busto de mármol que representa a Venus. Mónica entra en contacto con un universo paralelo, el que separa la existencia de los vivos de la de los muertos, y que la trasladará a través del tiempo a una vida anterior, en los albores de nuestra era, en la que se produjo un crimen execrable.

Alejandra Pizarnik

AlejandraPizarnikresumen

Alejandra Pizarnik fue una poeta, crítica literaria, lingüista y traductora de Argentina. La mayor parte de su trabajo fue editado y publicado tras su muerte, siendo hoy una reconocida poeta. Su obra está influenciada por el psicoanálisis, al que se acercó por las sesiones de terapia. Os recomendamos el relato La condesa sangrienta, que podéis encontrar publicado en España por Libros del Zorro Rojo.

Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Elizabeth Bathory es una de las criminales más siniestras de la Historia. En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa se cierne sobre sus víctimas para desangrarlas y conservar su juventud. Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.

Y además…

Resumen_12-18

¿De qué hemos hablado en noviembre y diciembre? Para empezar, os introdujimos a la obra de Katie O’Neill, y preparad la cartera, ¡porque se avecinan novedades al respecto! Más tarde volvimos a pillar el expreso de Hogwarts en un viaje nostálgico para hablar de los temas más importantes de Harry Potter de J. K. Rowling en “Harry Potter y la superación del mal”. Del mismo modo, nos acercamos a curiosear a las autoras de narrativa que han trabajado en el mundo de los supers. Y, sin ser un superhéroe (pero con el corazón bien grande), nos centramos en las artistas y guionistas, además de los temas que tratan, que forman parte de la serie animada Steven Universe. Por otra parte, también hicimos un repaso monográfico a la poética de Teresa P. Mira de Echevarría.

A lo largo de estas semanas hemos hablado de novedades como Distópicas y Poshumanas, dos antologías magníficas seleccionadas por Teresa López-Pellisa y Lola Robles; además, Binti y Nnedi Okorafor vuelven a La Nave (y a la Tierra) en la reseña de Binti: Hogar. También os hablamos de ocho de los relatos que componen Estío, una antología de ficción climática. Y, sin salir de la península Ibérica, nos adentramos con los guardianes y su viaje al final del mundo en El secreto de la guardiana, de Mónica Prádanos. Asimismo, hemos compartido la bibliografía de Alister Mairon, una de las nuevas voces del fantástico en nuestro idioma.

Por último, cogimos una máquina del tiempo para presentaros algunos clásicos: desde las consecuencias de una inquietante excursión en Picnic en Hanging Rock, de Joan Lindsay, hasta los viajes interestelares y la relación entre distintas especies en El orgullo de Chanur, de C.J. Cherryh. Junto a ellas, hemos subido a bordo a autoras de otro siglo con la bibliografía de Ann Radcliffe, pionera de la novela gótica de terror, y Gertude Barrows Bennett, escritora de The Heads of Cerberus, de la que ya hablamos en “Antes, todas estas autoras eran campo”.

Y como las compras más sonadas están a la vuelta de la esquina, os recordamos nuestras recomendaciones navideñas: autoras nacionales, internacionales, novelas cortas, colecciones… Una selección bien variada para regalar a vuestros seres más queridos.

¡Nos vemos en 2019!

La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Nuestras escritoras #26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.