Reseña plural: Voz

Portada de Voz.

No es motivo de celebración que haya coincidido la publicación de esta reseña múltiple con las movilizaciones feministas en contra de las negociaciones en materia de igualdad a las que estamos asistiendo las últimas semanas en Andalucía. Preferiríamos que lo que cuenta Christina Dalcher en Voz solo fuera un mal sueño cada vez más lejano, en lugar de más próximo. Pero, tristemente, es esa cercanía la que hace que algunos de los mensajes de esta novela, que publicará el 7 de febrero Roca Editorial con traducción de Ana Herrera, sean tan importantes. Por eso gran parte de la tripulación ha querido mostrar qué son 100 palabras y contaros sus impresiones sobre esta historia, aunque por el momento no haya descarga eléctrica a la que temer.

Darkor_LF (83 palabras)
La novela tiene buen ritmo y resulta aterrador la posibilidad de que sea algo real. Pero necesita un par de vueltas y revisiones. Tiene demasiados cabos sueltos y demasiadas cosas de resolución forzosa u oportuna. Es una novela con una muy buena idea detrás y que tiene un ritmo que engancha, pero los pequeños fallos y detalles lo rompen un poco. Quiero creer además que nada de esto pasaría sin una oposición, pero tal como va la cosa, no sé si eso pasaría.

Virginia Buedo (87 palabras)
Una novela que me mantuvo enganchada desde el primer momento. La premisa es interesante y para quienes (como yo) sientan fascinación por la lengua y la comunicación, resulta fascinante desde el primer momento. El último tercio pierde fuelle y hay algunos aspectos que resultan «demasiado convenientes» para el aire descarnado del resto de la obra, pero es muy disfrutable en general. Especialmente destacables me parecen las relaciones de la protagonista con los hombres de su vida, sus percepciones en retrospectiva del activismo antipático y su moralidad gris.

Raquel Aysa Martínez (96 palabras)
Voz es una novela con un ritmo y unos planteamientos iniciales muy buenos; nos presenta una distopía machista, producto de la falta de movilización política, que bien podría llegar a darse a día de hoy. Su lectura es fácil y amena, tanto que se devora en dos tardes. ¿El problema? El argumento pierde consistencia a medida que avanza la trama y los personajes que, al principio parecían tener una personalidad más profunda, se vuelven planos. El mensaje final decepciona porque se aleja de lo establecido ideológicamente en un principio. Aun así, la lectura sigue siendo entretenida.

Isabel Aguilar Augustín (90 palabras)
La novela nos plantea una distopía machista donde las mujeres son privadas de su capacidad de defenderse mediante el habla o por gestos. Relegadas al núcleo familiar, la pulsera que les imponen emite una descarga eléctrica en cuando las primeras cien palabras diarias son sobrepasadas. El punto fuerte de la historia es el planteamiento de esta sociedad que ha conocido la libertad de las mujeres y que planea erradicarla en una sola generación. Con lo que, a priori, puede parecer fantasioso, la autora consigue crear un ambiente de constante impotencia.

Christina Dalcher, autora de Voz.

Arturo Urbanos (94 palabras)
Voz es una de las novelas que más me han impactado desde el principio. Nos presenta una dictadura que restringe la voz de una mujer a cien palabras anulando prácticamente su vida, y lo terrorífico es que no es una posibilidad tan lejana. El problema es que a esta distopía le falta profundidad y es una pena, porque su premisa es muy interesante y el punto de vista que nos ofrece su protagonista es buenísimo. Aun así, sigue siendo una lectura recomendable. Una historia que cabrea y también puede dar pie a la reflexión.

Laura S. Maquilón (92 palabras)
Impotencia, rabia y realidad. Tres sentimientos que genera esta metáfora del silencio impuesto a las mujeres llevada al extremo, sobre todo por el efecto en los niños y adolescentes. Es todo tan opresivo que la chispa de esperanza es un respiro. Lástima del cambio de ritmo de la segunda parte hacia el final y de una serie de casualidades que sacan de una lectura que, aun así, recomiendo mucho para reflexionar y motivarnos. Hay que salir a la calle, hay que defender nuestros derechos, hay que votar para que no nos callen.

Vic de Amo (95 palabras)
Voz es una distopía feminista que juega con la premisa de un gobierno ultracatólico y de derecha que gobierna EE. UU. y ha impuesto un límite de cien palabras al día a las mujeres (al tiempo que prohíbe las relaciones homosexuales y un largo etcétera).
La novela atrapa al lector con su ritmo y su agilidad, aunque lo más interesante es el mundo que plantea y cómo los diferentes miembros de la sociedad enfrentan este gobierno dictatorial. Una pena que una vez terminado deje un sabor agridulce al no saber cómo cerrar una historia con tanta chicha.

Andrea Prieto (94 palabras)
La premisa de Voz es uno de sus puntos fuertes; resulta interesante y, en especial, aterradora por su cercanía. Toda la primera parte, en la que nos lanza de lleno a esa idea, engancha y atrapa, produce angustia al contagiar las emociones de la protagonista, cómo todo su mundo se desdibuja tras la rabia. Una lástima que la segunda mitad pierda ese fuelle, con escenas apresuradas y coincidencias que deslucen el efecto del inicio de la historia. Igualmente, su mensaje queda grabado con fuerza: cada una de tus palabras es importante y te pertenece.

Carla Bataller (85 palabras)
Que no os engañen: Voz es un thriller de terror, no de ciencia ficción. Ambientada en un futuro demasiado cercano, plantea la posibilidad de qué pasaría si la mitad de la población de EE. UU. estuviera silenciada. Resulta escalofriante pensar en cómo sería nuestra vida y la de nuestras hijas si solo pudiéramos decir cien palabras al día.
Voz puede ser una historia ficticia, pero en la actualidad las mujeres seguimos silenciadas. ¿A cuántas nos han matado para que no denunciemos, para que guardemos silencio?

Loreto ML (98 palabras)
Voz tiene un planteamiento interesante partiendo de una idea aterradora. La autora crea un gobierno autoritario que, a lo largo del libro, busca nuevas formas tecnológicas de reprimir a una parte de la sociedad. El principio te impacta y te atrapa, incitándote a devorarlo. Lamentablemente, a medida que avanza la novela, la historia se va deshinchando y deja a un lado lo más interesante de la novela. Aún así, es una novela interesante que te hace pensar en el silencio de las mujeres y en lo importante que es alzar nuestras voces. No dejemos que nos silencien.

Laura Morán Iglesias (100 palabras)
Comencé 2018 leyendo El cuento de la criada y he empezado 2019 leyendo Voz; dos distopías que muestran un futuro muy negro para las mujeres. Y, si tuviera que decir cuál de las dos me dio más miedo, esa ha sido la obra de Dalcher. El futuro que nos muestra se parece tanto a nuestro presente que durante la primera mitad de la novela tenía que dejar de leer cada cierto tiempo para tranquilizarme. Su representación del gobierno, de los hombres y de nuestra relación con el mundo pone los pelos de punta. Pierde fuelle hacia el final, eso sí.

Lucas Albor (99 palabras)
Voz, de Christina Dalcher, parte de un enfoque llamativo, que capta nuestra atención inmediatamente y genera el conocido efecto de «tener que pasar la página»: desde el primer párrafo sabemos que a las mujeres se les impide, mediante fuertes medidas de represión, pronunciar más de 100 palabras al día. Los vínculos que podamos establecer con la actual situación sociopolítica sean quizás lo más interesante de la obra. Por otro lado, hay varios elementos técnicos en el desarrollo de la trama que le restan potencia y provocan que la experiencia de lectura no sea todo lo grata que cabría esperar.

Os hablaremos más de Voz en el primer episodio de nuestro podcast, que saldrá pronto, y os contaremos el encuentro de Christina Dalcher con blogs que tuvo lugar en diciembre.

Mientras tanto, nos vemos (hoy, y cuantas veces haga falta) en las calles.

La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.