Novedades de enero 2019

 

Empezamos un nuevo año y eso quiere decir que llegan nuevos libros que leer y autoras a las que descubrir. Seguro que alguna de las obras recogidas en esta entrada os llama la atención.

 

Bestias durmientes, de Laura Tejada

La escritora sevillana pública su segunda novela, Bestias durmientes, en la que se embarca en el género del terror.

Cuando Lisa despierta en mitad del bosque, no recuerda cómo ha acabado allí ni por qué estaba enterrada bajo tierra. Alguien irrumpió en su casa la noche anterior, la que lo cambió todo y de la que Lisa no consigue acordarse. Las alucinaciones y los vacíos de memoria se hacen cada vez más frecuentes, más terribles. Algo está cambiando dentro de ella y el único que parece saber qué sucede es Stanley Robbs, el extraño vecino que vive al otro lado de la calle. Mientras Lisa lucha por descubrir la verdad, los días pasan cada vez más extraños y más deprisa.

Llega el tiempo de recolectar.

Fuente: Ediciones Dorna.

 

99 huesos para 77 brujas, de Andrea Prieto Pérez

Si hace unos meses hablamos de la que fue su última novela publicada, volvemos a incluir a nuestra prolífica tripulante con su última obra en la que nos sitúa en la Galicia de un mundo postapocalíptico.

La contaminación y la falta de agua han acabado con el mundo tal y como lo conocemos. Sin embargo, la primera de las meigas, Enna, decidió salir a la luz y encerrar la tierra en la que había nacido en una cúpula de magia, para salvarla y aislarla del mundo. Así propició que el resto de criaturas mágicas vagasen por esa nueva tierra: Galie.

Años después de ese momento, conocido como la Súplica, el Cónclave de las meigas gobierna Galie desde el ayuntamiento de Cruña. Alazne, una de sus sirvientas, se encontrará con una misión que la llevará directa a figuras legendarias de Galie, como Dimas Sauce o Zenón el Colmillos, y le hará plantearse todo lo que cree hasta el momento, encarándose con la duda más difícil de su vida.

¿Cómo hacerle frente al poder de las montañas, de los lobos, de la vida y de los muertos: las meigas? ¿Cómo se vence a la auténtica naturaleza?

Fuente: Ediciones Dorna.

 

Almaderane, de Tatiana M. Ramos

Terminamos de hablar con esta novela de las tres primeras que ha publicado Ediciones Dorna en su nacimiento como editorial. Se titula Almaderane y es la primera de una saga de cuatro novelas pertenecientes al género fantástico de la escritora e ilustradora madrileña, Tatiana M. Ramos.

En un mundo donde los dragones tienen cuerpo humano y extraordinarios poderes, la gente corriente sueña con poseer sus habilidades y su envidia les llevará a milenios de guerras. Tras una tregua que dura varias generaciones, un enemigo desconocido ataca el reino del norte y se teme que la paz llegue a su fin.

Shaak, heredero del reino de Ientó, debe realizar un largo viaje para tratar de solucionar este asunto. Mientras tanto, su hija Arnalusiana tendrá que descubrir su dragón a la vez que trata de sobrevivir en un mundo desconocido para ella, lleno de normas, juegos y traiciones. A través de sus sueños se irá descubriendo a sí misma y comprenderá que su nacimiento no fue casual: tiene un propósito que cumplir más allá de sus propios anhelos.

Padre e hija realizarán un viaje de ida para el que no saben si hay vuelta.

Fuente: Ediciones Dorna.

 

Arcana, Ciudad Escalera, de Tamara Romero

Tamara Romero nos trae en este 2019 la reedición de su primera novela Arcana, Ciudad Escalera, que ella misma define como teen-goth-urban fantasy.

La detective psíquica Nix Ber-Merat recibe el encargo de encontrar a la hija adolescente de los gobernadores de Arcana, la Ciudad Escalera, desaparecida el día de su cumpleaños tras provocar una explosión en un ala del palacio familiar. Pero cuando la propia gobernadora, Lidochka, empieza a poner trabas en la búsqueda, Nix se encuentra con un turbio secreto familiar que podría dinamitar su gobierno.

Mientras, Arcana se despliega a través de un frenético desfile de sombras y personajes: una compañía de Teatro Verdadero, una persona repartida en dos cuerpos, una stripper que se desnuda en una pecera, una ilusionista que camina sobre las aguas, un grupo de rock que perdió a su batería en arenas movedizas. Todos se arrastran irremediablemente hacia el Caos que provocará la joven desaparecida.

Fuente: Rakuten Kobo.

 

Eliza que ya no está y 14 relatos más de fantasmas, de VV. AA.

La editorial Grupo Amanecer nos trae una antología llena de fantasmas en las que aparecen muchas autoras por descubrir.

Los relatos de los que se compone la antología son:

Eliza, que ya no está, de M. J. Ceruti
Frigus digitus mortis, de Elena Polanco Durán
Nada más que humo de vela, de Laura Tomás Mora
Cómo sobrevivir a una proyección de arkhe, de Diego Herrero Muñoz
El autobús, de Marta Gellida
Escamas de poder, de Aura (Devoramundos)
Nuestra colina, de Raquel Aysa Martínez
Tienes ojos y no los ves, de Amparo Montejano
A la deriva, de Irene Blanco
Vida en muerte, de C. Bellot
La mujer del vestido naranja, de M. C. de los Ángeles
Damas de noche, de Irene Morales Fernández
Por la boca muere el pez, de Sergi Soler Blanch
Respira, de Raúl Ortega
Tengo frío, de J. D. Martín

Fuente: Grupo Amanecer.

 

Pánikas, de Pilar Pedraza

Pilar Pedraza vuelve a las librerías en 2019 con una nueva novela bajo el brazo poco después de haber sido galardonada con el Premio Gabriel de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) por su carrera literaria.

Sofía viaja a la isla de Astipalea, en Grecia, para participar en un seminario sobre la Antigüedad. Allí tiene lugar un encuentro inesperado, un momento pánico, sagrado. A su regreso, se va deslizando hacia el delirio. ¿A quién conoció realmente en Astipalea? ¿Se trataba de un profesor de griego o, más bien, del gran dios Pan? Sofía se extravía en un laberinto de alucinaciones mientras busca una salida de los males que la aquejan.

Si en la trilogía de Las Antiguas Pilar Pedraza se centraba en un mundo clásico y fantástico, en «Pánikas» regresa a la novela de ambiente contemporáneo para hablarnos de quienes estudian ese mismo mundo y del reencuentro, desde la actualidad, de ese sentido arcaico y pagano de lo sagrado.

Fuente: Ediciones el Transbordador.

 

La isla de los conejos, de Elvira Navarro

Elvira Navarro vuelve con La isla de los conejos, once relatos perturbadores.

Un falso inventor lleva conejos a una isla para que acaben con los nidos de unos pájaros cuyo nombre nadie sabe. En la penumbra nocturna, una especie extinguida hace miles de años le sale al paso a un archiduque. Los sueños de los clientes de un hotel son objeto de un insólito hurto. El fantasma de una madre abre una cuenta en Facebook y le pide amistad a su hija. Una pareja a punto de romper deambula por un albergue inhóspito. En una banlieue parisina desaparece un tramo de avenida.

En estos perturbadores once relatos hay transformaciones fabulosas que no son vividas como una liberación, sino con miedo. La implacable precisión de Elvira Navarro nos lleva por vidas que se deforman de manera fatal, arrastrándonos también a nosotros. Leer a Navarro es convocar una sombra aterradora, y de la misma manera que al caer la noche lo conocido se torna profundamente extraño, en estos cuentos los personajes se pierden en habitaciones cerradas, en isletas cenagosas, en laberintos mentales que quiebran la normalidad y conducen hasta un alucinante ruido blanco del que ya no se puede escapar.

Con La isla de los conejos la autora desnuda los mimbres de lo real por medio de una escritura sutil y llena de clarividencia, que transgrede los significados y nos entrega, a cambio, una hiriente lucidez.

Fuente: Megustaleer [https://www.megustaleer.com/libros/la-isla-de-los-conejos/MES-087966]

 

El club de las cincuenta palabras, de Ana B. Nieto

Ana B. Nieto regresa con El club de las cincuenta palabras. Publica Roca Editorial.

El club de las 50 palabras es un grupo de mujeres extranjeras que se reúnen en el sótano de una casa en un pueblo del levante español, a orillas del mediterráneo. Los vecinos creen que son brujas porque hablan en inglés y leen libros en otros idiomas y de autores desconocidos en la España de los años 50.

David, hijo de Alice, la anfitriona, presencia estas reuniones mientras juega con un tren de madera, cada cumpleaños su madre le regala un nuevo vagón de color diferente.

Un día en el sótano se produce un extraño fenómeno: una inundación de agua salada. Nadie entiende qué ha pasado, los fontaneros lo achacan al poder de las brujas.

David aprovecha la inundación para colarse en una gruta donde ve un maravilloso jardín, lleno de corales, peces de colores luminosos, medusas, distintas tonalidades de azul marino…. Su madre le tiene prohibido acercarse, pero él se muere por explorarlo porque sabe que su familia tiene un vínculo con el mar.

Años después, el vínculo que une David al océano le permite creer que va a estar protegido y se aventura a dar la vuelta al mundo, convirtiéndose en una leyenda.

Fuente: Roca Editorial.

 

Desollada, de Nahikari Diosdado

Después de publicar varios relatos, Nahikari Diosdado publica con Editorial Cerbero su primera novela corta que está enmarcada en el género del terror.

A Teresa se le empieza a caer la piel a tiras.

Al igual que con la mayoría de las cosas que la angustian y asustan, intenta resolver el problema ignorándolo por completo. Como con todos los que ya tiene (la tensa relación con su madre, la incapacidad para mantener conversaciones con seres humanos, todas esas presiones sociales que amenazan con hacerla explotar y la vida en general), la estrategia no le funciona en absoluto.

Y va a peor.

Fuente: Editorial Cerbero.

 

Proyecto génesis, de VV. AA.

La editorial Enclave de libros publica esta antología de ciencia ficción con relatos de María Angulo Ardoy, Teresa P. Mira de Echeverría, Chus Álvarez, Mª Concepción Regueiro, Nieves Delgado y Cristina Jurado junto al prólogo de Lola Robles.

La ciencia ficción, ese género que especula a partir de los distintos caminos de lo posible, ya ha escrito sobre ectogénesis: la fecundación, gestación y nacimientos fuera del útero materno, en máquinas o en órganos replicados en laboratorio. Casi siempre lo ha hecho desde la distopía, un futuro donde se recrudecen los males del presente o se cumplen nuestros peores miedos.

Sin embargo, sorprende el escaso interés que ha habido por conjeturar las consecuencias para la maternidad si la ectogénesis se hiciese realidad. Los feminismos han coincidido siempre en la importancia del control de la reproducción humana de parte de cualquier sistema de poder, desde el patriarcado hasta el capitalismo.

Esta antología trata de plantear algunas preguntas: ¿qué sucedería si la gestación artificial llegara a realizarse, más pronto de lo que creemos? ¿Supondría el fin del patriarcado o su perpetuación? ¿Traería una libertad nunca antes conseguida para las mujeres? ¿Se extendería por todo el mundo o seguiría habiendo diferencias sociales y territoriales? ¿Sería utilizada por los Estados y grupos de poder para crear seres humanos por completo sumisos? ¿Podrían gestar y parir los varones cis y las mujeres trans, gracias a úteros replicados en laboratorio?

Seis autoras de ciencia ficción, seis relatos que nos dejarán más preguntas todavía.

Fuente: Enclave de libros.

 

El cielo de piedra, de N. K. Jemisin

Este mes, Nova ha puesto fin a la trilogía La Tierra Fragmentada con la publicación de El cielo de piedra, novela que ha ganado los premios Locus, Hugo y Nebula 2018. La autora ha hecho historia al haber ganado tres premios Hugo a mejor novela en tres años consecutivos, y esos tres libros son los que conforman esta saga.

La luna volverá pronto. Que su regreso proclame la destrucción de la humanidad dependerá de dos mujeres. Essun ha heredado el poder de alabastro Decanillado. Con él espera encontrar a su hija Nassun y forjar un mundo en que los niños orogenes crezcan a salvo. Para Nassun, el que su madre haya sido capaz de dominar el Portal de los Obeliscos es algo que llega tarde. Ha sido testigo del mal que hay en el mundo y ha aceptado lo que Essun no comprende: que, a veces, lo que está corrompido no se puede purificar y hay que destruirlo.

Fuente: Megustaleer.

 

La máscara de la muerte, de H. D. Everett

Durante este mes de enero ha salido a la venta una colección de relatos de terror de la autora inglesa Henrietta Dorothy Everett. Ha sido traducida por María Pérez de San Román y publicado La biblioteca de Carfax.

[La presente edición incluye los siguientes relatos de fantasmas de la autora inglesa H.D. Everett: «La máscara de la muerte», «Los dedos de una mano», «El teléfono», «El pequeño fantasma de Anne», «La cortina carmesí», «El camino solitario», «La bruja del agua», «Los gaiteros de Mallory» y «La pared susurrante».

Fuente: La biblioteca de Carfax.

 

Amor de monstruo, de Katherine Dunn

Blackie Books publica Amor de monstruo, novela de terror escrita por Katherine Dunn que se convirtió en finalista del National Book Award.

Muchos ven en Olympia Binewski un monstruo: es enana, albina, jorobada. Sin embargo, nada hay menos monstruoso que amar.

Y Olympia ama a Al y Lil, porque diseñaron cada una de sus malformaciones. Ama a Chick, su hermano pequeño, por su bondad infinita y su ingenuidad sin mácula. Ama a Elly y a Iphy, las siamesas, las más bellas y virtuosas pianistas. Ama a Arturo, el chico que nació con aletas allí donde debiera tener extremidades, más que a nadie en este mundo. Ama a Miranda, pese a que ésta no sabe que salió de su vientre. Tanto la ama que la seguirá allá donde vaya para que nada le falte. Ama a la señora Lick aunque sabe que no debe, pese a que esta invierte su fortuna en corregir a los monstruos como ella.

Los ama tanto que haría lo que fuese por protegerlos. Y a aquellos que la llaman monstruo, que la saltan con la mirada o le disparan atrincherados en aparcamientos, a esos también podría aprender a amarlos.

Un libro lleno de amor, aunque terrorífico, que sacudió el panorama literario y se erigió novela de culto. La favorita de Kurt Cobain, Tim Burton y Douglas Coupland.

Fuente: Blackie Books.

 

La torre de oro, de Holly Black y Cassandra Clare

Destino ha publicado este mismo mes el final de la saga fantástica Magisterium, coescrita por las autoras Holly Black y Cassandra Clare.

Callum Hunt ha sido un héroe y un marginado. En su paso por Magisterium, a veces ha estado del lado del Bien, y otras se ha acercado peligrosamente al Mal. Y nunca se ha sentido acogido del todo, sino por el contrario, ha percibido el resentimiento y miedo de quienes le rodeaban.

En su último año en la escuela de magia, su situación es más incierta que nunca. Le rodea una profunda oscuridad. Y el mayor reto de su vida está justo a la vuelta de la esquina.

Un inolvidable final para la saga Magisterium: allí donde la magia está, se encuentran la luz y las tinieblas, el poder de salvar y el de destruir.

Fuente: Planeta de Libros.

 

El secreto, de Melinda Metz

Alfaguara publica el primer libro de Roswell High, saga en la que está basada la nueva serie Roswell, New Mexico. La autora es Melinda Metz y traduce Sara Cano Fernández.

La vida Liz Ortecho cambia cuando Max, su amigo desde hace años, le salva la vida. Y es que lo que ha pasado no tiene explicación: donde había una herida mortal, ahora no hay ni una cicatriz. Lo único que Max le ha pedido es que le guarde el secreto, pero Liz necesita respuestas…

Y es que, en Roswell, Nuevo México, pasó algo misterioso. Mucha gente cree que en el desierto se estrelló un ovni y que el ejército lo encubrió, pero a Liz eso siempre le ha parecido una chorrada monumental. Para Max, en cambio, ese suceso misterioso definió su vida para siempre.

Pero, por muy misterioso y atractivo que sea Max, tiene que ser de este mundo… ¿verdad?

Fuente: Megustaleer.

 

Presentación de Almaderane, de Tatiana M. Ramos

La autora estará presentando Almaderane el 1 de febrero en la librería Mujeres & Compañía (Madrid) a las 19:00 junto a Vic de Amo, une de nuestres tripulantes.

Apúntate al evento en Eventbrite. Entradas limitadas.

 

Any de la literatura infantil i juvenil a Montcada i Reixac

Durante todo el año, en la ciudad de Moncada y Reixach se celebrarán actos y actividades relacionadas con la literatura. En el mes de febrero estarán dedicados a los cuentos clásicos, populares y de hadas; además de organizarse la Feria del Libro Infantil y Juvenil de la ciudad. Más información de los eventos que hacen en febrero aquí (página en catalán).

 

Presentación de Eliza que ya no está y 14 relatos más de fantasmas, de varias autoras y autores

Muchos de los autores estarán presentando esta antología publicada por Grupo Amanecer el 8 de febrero a las 19:00 en la librería Gigamesh (Barcelona).

 

Como veis, enero ha llegado cargado de novedades interesantes. ¿Os ha llamado alguna la atención?

Arturo Urbanos
Arturo Urbanos (Fichas de autoras/Novedades): Informático que lee de todo, pero adora la fantasía y la ciencia ficción. Tiene gran tendencia a escribir novelas y relatos con personajes no normativos. Se le puede encontrar en el blog Flights of a dreamer y en la revista SuperSonic como redactor.
Twitter


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.