Con la reestructuración que hemos llevado a cabo en La Nave durante los primeros meses de este tercer año de travesía, ha habido algunas cosas que tuvimos que dejar en stand by mientras decidíamos si mantenerlas o no. Una de ellas fue nuestro calendario de lecturas conjuntas. Conservar la LC de octubre con la que solíamos abrir el curso ha demostrado ser complicado, porque ya hay muchos eventos en octubre para celebrar el mes de las escritoras y no merece mucho la pena sobrecargarlo más. Pero, tras las vacaciones de invierno, llegaba el momento de pensar en la LC de febrero y lo cierto es que estuvimos a punto de renunciar a ella (y a las lecturas conjuntas en general) de forma definitiva. Fue entonces cuando se nos presentó la oportunidad de retomarlas gracias a una publicación que merece la pena celebrarse; de modo que, aunque llegue un poco tarde, aquí estoy una vez más para invitaros a una de nuestras lecturas conjuntas, esta vez a lo largo del mes de marzo.
¿Y qué vamos a leer? Pues Consecuencias naturales, la famosa obra de Elia Barceló que, después de veinticinco años, ha reeditado Crononauta este mismo febrero.

Portada de la reedición de Consecuencias naturales, por Mercedes Palacios.
Elia Barceló es una autora que, a estas alturas, no debería necesitar presentación. Para quien no lo sepa, se trata de una de las escritoras más importantes de la ciencia ficción en lengua hispana y una de las principales referentes de la cifi española escrita por mujeres, con un buen puñado de premios en su haber. Lleva publicando desde los años 80, tanto relatos como novelas, dentro del género fantástico y de muchos otros, porque su versatilidad le ha ganado el sobrenombre de «la dama de los mil mundos», como comenta Crono en su página web. Ya os hemos hablado de ella en La Nave hace tiempo, cuando nuestra Sierpe reseñó La maga y otros cuentos crueles. Pero, si nos paramos a pensarlo fríamente, ¿cuánta gente hay que todavía no conoce la obra de Barceló, a pesar de ser una de nuestras clásicas?
Consecuencias naturales fue publicada por primera vez en 1994 y ahí quedó hasta que han vuelto a rescatarla ahora. En ella, seguimos los pasos del teniente Nico Andrade, un protagonista absolutamente despreciable que encarna todos los arquetipos más repulsivos del típico machote, machista hasta la náusea que piensa con el pito y poco más. Con esa categoría, es lógico que lo primero que se le ocurre cuando la nave humana Victoria se ve obligada a interactuar con los alienígenas de una nave xhroll es que él tiene que ser el primero en follarse a una moza extraterrestre. La hazaña hará que pase a la posteridad. Y, sin duda, así será, pero no por lo «heroico» de su ocurrencia, sino porque la susodicha moza no era tal, y el que termina embarazado es el propio Andrade.
Con este escenario, y con un tono que oscila entre la ácida sátira y el hachazo sin contemplaciones, Barceló aprovecha para escupirle en el ojo a la masculinidad más tóxica y reflexionar sobre el peso del machismo, los roles de género, la reproducción, la maternidad, el papel del lenguaje a la hora de conformar nuestra sociedad y esquemas mentales, y demás detalles en esta línea. La nueva edición cuenta además con un epílogo muy completo de Teresa López-Pellisa que analiza la obra y a cuyo extracto os recomiendo echar un vistazo si queréis saber un poco más. Es importante también tener en cuenta que Consecuencias naturales cumple ya un cuarto de siglo y hay que abordarla con perspectiva (es un texto altamente cisnormativo, por ejemplo, y eso hay que tenerlo muy presente a la hora de enfrentarse a la lectura). Pero creo que es muy interesante seguir la historia de Nico Andrade, Charlie Fonseca y los xhroll, y poder ir viendo qué cosas han cambiado, qué sigue igual, qué podríamos mejorar y cómo. Porque, por desgracia, mucho de lo que planteaba Barceló allá por el 94 sigue estando tan presente hoy en día que duele en el alma. Con los temas que plantea la novela, podríamos disfrutar de una lectura conjunta muy rica en debates e ideas.
¡Así que manos a la obra! Tanto si esta no es vuestra primera LC con La Nave como si lo es, os explicamos cómo va esto: empezamos la lectura el día 1 de marzo, prepararemos hilos de discusión en nuestro grupo de Goodreads y podréis comentar los avances por las redes sociales con el hashtag #LCNaveConsecuencias (¡sin spoilers, ojo!). También vamos a rescatar algo que finalmente no pudimos hacer en la LC de Binti: aprovechar la lectura para preparar una pequeña entrevista a Barceló con las preguntas que vayan surgiendo o los temas que más os llamen la atención. ¡Así que comentad y pasaos a debatir! Aunque es una novela corta y de aspecto ligero, oculta más de lo que parece y da bastante juego.
Si ya conocéis a Barceló, que esta sea nuestra forma de celebrar la reedición (por fin) de Consecuencias naturales. Si todavía no habéis leído nada suyo, esta es una excelente oportunidad para hacerlo en compañía. ¡Animaos, grumetes!
Zarpamos en dos semanas y os estaremos esperando.
Unos cuantos siglos en el futuro, las y los habitantes de la Tierra han alcanzado muchas metas deseadas: bien en materia de viajes espaciales, bien en sus políticas de igualdad entre hombres y mujeres, presentes en todos los ámbitos de la sociedad y el idioma. Además, lejos de estar solos en la galaxia, parece que hay varias especies humanoides, entre las que se encuentran los misteriosos y reservados Xhroll.
El contrapunto a todos estos progresos es el teniente Andrade, miembro de la tripulación de la nave donde se dará el primer contacto entre terrícolas y Xhroll. Su intención: ser el primero en acostarse con una de las hembras de otra raza alienígena. Este primer contacto traerá consigo unas consecuencias inimaginables para ambas razas.
Combinando humor ácido en una trama de apariencia ligera, y en diálogo constante con los prejuicios de nuestra sociedad, «Consecuencias naturales» no solo ilumina el lado oscuro de nuestros roles de género, sino que consagra a Elia Barceló como una de las autoras de la ciencia ficción imprescindibles en nuestra lengua.
Aún vigente en su mensaje un cuarto de siglo después de ser escrita, recuperamos este texto esencial de la ciencia ficción feminista en nuestro idioma. Acompaña a esta historia un epílogo de Teresa López-Pellisa, que aporta las claves y el contexto de su publicación.

¿Nos ayudas con una donación?