Muchas autoras han pasado por cubierta en este inicio de 2019. Es el momento de resumir nuestros contenidos, porque sabemos que en esta vida loca es difícil estar al día.
Alister Mairon
Una voz que está ganando enteros en la fantasía oscura española es la de Alister Mairon. Una figura que destaca no solo por sus escritos en ficción, sino por sus colaboraciones en distintos medios como Windumanoth. En sus creaciones os sumergiréis en historias negras con personajes crueles y auténticos. Os recomendamos Sorgina, su primera novela breve, publicada por Ronin Literario.
Paloma y el enigmático Aker se abren paso por el misterioso territorio del norte peninsular, en el que las criaturas más fantásticas y terribles coexisten con la superstición de las gentes sencillas. La enigmática mujer rubia, llamada sorgina por su acompañante, se enfrentará a seres que acechan en los territorios boscosos que existen demasiado cerca de las aldeas. Por si eso fuera poco, el cruel César, enviado por el cazador de brujas responsable del proceso de Zugarramurdi, persigue a ambos cazadores con el celo de un fanático.
Gertrude Barrows Bennett, ‘Francis Stevens’
Barrows Bennett presentó grandes propuestas dentro de la literatura de género. No en balde se la considera la madre de la fantasía oscura y la creadora de una de las primeras distopías de la historia, que tituló The Heads of Cerberus (1919). Os recomendamos una de sus obras más conocidas, The Citadel of Fear (1918).
Dos aventureros descubren una ciudad perdida en la jungla mexicana. Un dios malvado secuestra a uno mientras el otro se enamora de una mujer de Tlapallan. Cuando regresan a casa, el hombre poseído comienza a usar la magia contra los civiles. Su amigo huye, pero deberán enfrentarse en algún momento.
Haizea M. Zubieta
Haizea M. Zubieta tiene publicados numerosos relatos de fantasía, terror y ciencia ficción, destacando la mayoría de ellos por su corte social y por su enfoque reivindicativo de los derechos de la mujer y del colectivo LGBT. En abril de 2019, publicará con Roca Editorial su primera obra en solitario: Infinitas, una novela juvenil de ciencia ficción.
A la muerte nos enfrentamos solas. A la inmortalidad nos enfrentamos juntas. Una novela distópica feminista cargada de futuro.
Estados Unidos, año 2500. La Humanidad es inmortal; hace años que el profesor Milton Roosevelt creó y propagó por toda la Tierra el virus que permite al sistema nervioso humano regenerarse por siempre. Pero esta inmortalidad viene con un inconveniente: al cumplir los doscientos años de edad, el cuerpo falla bruscamente y se deteriora, condenando a la raza humana a vivir encerrada en su propio cerebro, dentro de cuerpos decrépitos que no pueden morir. Este proceso se ha dado en llamar Decadencia.
Johanna Lowe es una joven de dieciocho años que quiere estudiar Ingeniería Genética para ser como sus padres e intentar hallar, al igual que ellos, una forma de acabar con la Decadencia que tanto la aterra. Desde pequeña ha estado colaborando con sus padres, científicos, y prestándoles su cuerpo y su sangre en experimentos para frenar la Decadencia; el primer paso en su sueño es aprobar el examen de acceso a la universidad. Pero lo encontrará truncado al hallar el cuerpo sin vida de su padre, tirado en el suelo de su propio laboratorio.
Johanna descubrirá que sus genes albergan secretos que le han ocultado toda su vida; tendrá que decidir entre la Decadencia y la muerte, no solo para sí misma, sino para toda la Humanidad; se enfrentará a la temible Agencia de Protección Genética, que defiende la inmortalidad por encima de cualquier cosa; se unirá a compañeros que comparten su misión y tratará de mantener, a lo largo de aventuras y desventuras en los bajos fondos de Chicago, sus ideales altruistas y su corazón sincero.
Tonke Dragt
Tonke Dragt es una famosa escritora holandesa de literatura infantil y juvenil, principalmente en lo que respecta a los géneros de fantasía medievalista y ciencia ficción. Su obra más destacada, Carta al rey, fue un gran éxito entre el público y la crítica, lo que la ha mantenido vigente desde la fecha de su publicación. La obra ahora llegará a nuevas audiencias a través de una futura adaptación audiovisual de Netflix.
—Aquí tengo una carta, una carta muy importante. Puedo decirte que el bienestar de todo un reino depende de ella. Es para el rey Unauwen.
¡El rey Unauwen! Tiuri había oído hablar mucho de él. Reinaba en la tierra al oeste de las montañas y se hablaba de él como de un monarca noble y justo.
—Esta carta tiene que ser entregada al rey —dijo el desconocido—. Tan rápido como sea posible.
—Usted no pretenderá… —empezó a decir Tiuri incrédulo.
—Quien llevará la carta será el Caballero Negro del Escudo Blanco —le interrumpió el desconocido—. En este momento está en la posada Yikarvara en el bosque. Sólo te estoy pidiendo que le lleves esta carta.
Yo no puedo hacerlo; soy mayor y me persiguen enemigos.—¿Por qué no se lo pide a otro? La ciudad está llena de caballeros; hay gente de sobra en la que puede confiar.
—No se lo puedo pedir a ninguno de ellos —contestó el desconocido—. Llaman demasiado la atención. ¿No te he dicho que hay enemigos por todas partes? Hay espías al acecho por toda la ciudad esperando poder robar la carta. No, no puedo recurrir a un caballero conocido. Necesito a alguien desconocido y que no llame la atención. Pero al mismo tiempo debo atreverme a confiarle esta carta. Busco a alguien que sea un caballero, pero que a la vez no lo sea. Eres la persona que necesito: has sido considerado merecedor de recibir mañana el espaldarazo, pero también eres joven y aún no eres conocido.
Deborah Heredia
Deborah Heredia, autora de la saga El Recodo de las Hadas, fue seleccionada para formar parte de la Antología de colores (sin colores), editada y publicada por Celia Añó en el año 2018. En ese mismo año, Deborah se lanzó a la autopublicación de la mano de una novela que mezcla la ciencia ficción y la fantasía: You Lose: Upgrade your Reality.
La realidad no tiene nada que ofrecerle más allá de miseria, violencia y un entorno hostil en donde ser una adolescente es una carrera de fondo sin una meta concreta. Por eso, The Lost Souls’ Way, el videojuego de realidad aumentada más popular del momento, compone una vía de escape que transforma las calles en un escenario de fantasía épica, en donde las farolas son árboles centenarios, los edificios, templos que albergan decenas de secretos y los transeúntes, aldeanos de la behetría. Diana es la mejor jugadora de su barrio, experta en ganar experiencia rápidamente y coleccionar Cristales del Ocaso. Mantiene su mente despierta gracias al juego pero en el momento en el que Siul, un extraño jugador imposible de localizar en el mundo real, se tope con ella, descubrirá que The Lost Souls’ Way puede convertirse en una obsesión capaz de conducirla través de sus sentidos mucho más lejos de lo que jamás hubiera imaginado.
Ana Roux
Desde que publicara su relato en No son molinos en 2017, Roux no ha parado: Visiones, Iridiscencia, finalista del Premio Ripley… Hijas de la guerra es su primera novela corta y una buena forma de conocer su prosa en profundidad. Sin olvidar lo que podéis aprender de sus hilos sobre medicina para escritores en Twitter.
URS-UL4 es un mundo hostil e inhóspito al que nadie en su sano juicio querría ir, un pedazo de hielo en mitad del espacio. La doctora Vaani Kumar, a cargo de la salud de la única base del planeta, vive una vida sencilla. Su día a día pasa por evitar que nadie muera, lidiar con la jerarquía militar y compartir el mayor tiempo posible con la soldado Sahar Javadi. Y, aun así, a veces piensa que todo era más fácil durante la guerra.
Ahora que el Armisticio mantiene una paz tensa con el Enemigo, nadie quiere oír hablar de lo que sucedió; tan solo dejar que se cierren las heridas y mirar hacia el futuro. Pero los acontecimientos que se avecinan volverán a remover las conciencias, obligándolas a decidir si el fin justifica los medios.
Camilla Läckberg
Camilla Läckberg es una escritora sueca reconocida por su novela negra, aunque también escribe cuentos infantiles y libros de recetas. Desde aquí recomendamos La bruja, su última novela, en la que además de hablar de crímenes nos sumerge en el siglo XVII y las acusaciones de brujería.
La desaparición de Linnea, una niña de cuatro años, de una granja en las afueras de Fjällbacka, despierta trágicos recuerdos. A través de tres líneas temporales, —el presente, un caso sin resolver de hace treinta años, y el relato del siglo XVII—, y cuatro tramas conectadas entre ellas, Camilla ha conseguido componer su novela más ambiciosa hasta la fecha y que si comienzas a leer no podrás parar hasta el final.
Coral Carracedo
Coral Carracedo ha publicado gran número de relatos de ciencia ficción y fantasía. Fue seleccionada para participar en la antología I Premio Ripley en el año 2017 y en la antología de Alucinadas IV en el año 2018. Además, ha escrito varias novelettes entre las que destaca la saga Sicalípticas, que actualmente está autopublicando en su página de Patreon.
Veronique envía un escueto mensaje pidiendo ayuda a Rennê. «Hora y lugar», le responde esta. Es como en los viejos tiempos; como hace más de seis años. La dulce Veronique cree que ha llegado el momento de volver a buscar pareja, y Clinker.app será el método más fácil. A fin de cuentas están en el 2057. Aunque hay cosas que se siguen haciendo de igual manera. Juntando a cuatro amigas alrededor de una mesa y unas bebidas.
Gabriela Damián
Gabriela Damián es una autora mexicana especializada en literatura imaginativa y literatura infantil y juvenil, así como en temáticas de género. Adicionalmente a su producción ficcional, Gabriela destaca por su notable trabajo ensayístico, expresado en textos en los que reflexiona en torno a diversas cuestiones relacionadas con la ficción imaginativa y el feminismo.
Cuando la inmensa nube de polvo se asentó en el suelo, ligera y sedosa como si el tiempo mismo hubiese llegado por fin a su destino, Cordelia despertó. El escudo de la plataforma había resistido pese a todo, y el golpe en la cabeza no era, por lo visto, demasiado severo. Soñaba con agua, mucha agua y rayos de sol que se filtraban en la mediana espesura de un bosque que no conocía.
De vuelta a la realidad, Cordelia notó que todos estaban muertos. La sala de control era un amasijo de placas de metal, carne y sangre. Las señales estáticas de radio y televisión no daban cuenta del estado del mundo, si la gente contenía el aliento o se preparaba con resignación para el final, o si ya sonaba el griterío y el chirriar de dientes pronosticados por las religiones que predijeron el Día del Juicio, con todo y dragones de siete cabezas adornadas por diademas de piedras preciosas, como se lo había imaginado Cordelia desde que se lo enseñaron en el colegio de monjas. (De “El arte de la memoria”)
Victoria Álvarez
Victoria Álvarez es sinónimo de misterio, fantasía y viajes. Francia, el Lejano Oeste, India, Egipto… En las historias de esta autora siempre encontraréis algo diferente y de calidad. Su próxima novela, La voz de Amunet, es una novela independiente que reúne los mundos del Antiguo Egipcio y el Imperio Napoleónico.
Egipto, 1346 a.C.: Desde que tiene uso de razón, la pequeña Amunet ha sido capaz de comunicarse con los animales, pero su vida da un vuelco cuando los sacerdotes de Amón, el clero más poderoso del Antiguo Egipto, descubren su prodigioso don. Convencidos de que es la pieza que necesitaban en su rompecabezas político, se la llevan al templo de Ipet Sut, donde comenzará su formación como heka o hechicera al servicio de la familia real.
Egipto, 1799: Cuando el ejército de Napoleón Bonaparte se hace con el control de El Cairo, la banda de ladrones a la que pertenece Shaheen recibe el encargo de asaltar una antigua sepultura del Valle de los Nobles. Lo que Shaheen no sabe es que en esa tumba se encontrará con algo mucho más inquietante: el espíritu de la propia Amunet, atrapado durante más de tres mil años… y sediento de venganza.
Desde ese momento, sus existencias se entrelazan de manera inevitable en un juego de poder enmarcado en el entorno de Bonaparte, sustituyendo el azul del Nilo y el oro del desierto por el rojo derramado en las calles del París revolucionario.
Y además…
Comenzamos el año reseñando Starfighter: Eclipse, una novela visual de ciencia ficción de Hamlet Machine. Ya sabéis que nos gusta salirnos de la narrativa habitual, por ello hemos vuelto al manga para hablar de Fumi Yoshinaga y Ooku: the inner chambers, una ucronía matriarcal japonesa que os disparará el flujo reflexivo.
Nuestras lecturas han caminado hacia la oscuridad para celebrar el Women in Horror Month. Aunque El circo de la noche, de Erin Morgenstern, y El pacto, de L. G. Morgan, viran más hacia lo fantástico, con El que susurra, de Malenka Ramos, hallaremos elementos más propios del thriller. Ahora bien, Laura Lee Bahr se encuentra en los márgenes entre géneros. ¿Bizarro? ¿Realismo sucio? Tendréis que leer este artículo para descubrirlo.
Ha sido un placer contar de nuevo con una mención a la ficción corta gracias a Xia Jia y sus relatos. También reflexionamos acerca de la trilogía del Mundo de Tinta, de Cornelia Funke, y de su meta narrativa sobre el acto de escribir. Pero, sin duda, lo que más disfrutamos es poder hablar directamente con nuestras autoras, por eso hemos entrevistado a Lou M. Costa y a Laura Ponce, a las que deseamos todo lo mejor.
Estos meses también los hemos dedicado a hablar de Voz, novela de Christina Dalcher que se basa en un futuro no muy lejano donde las mujeres solo pueden pronunciar 100 palabras al día. Con solo 100 palabras, la tripulación ha querido comentar sus impresiones sobre la novela en esta reseña plural, además de debatir sobre ella y otras distopías en la nueva temporada de nuestro podcast. Siguiendo con el mensaje de la novela, Carla Bataller ha traducido un artículo de Sarah Gailey donde hace un símil con las sirenas para hablar del «Miedo a la voz femenina«.
Si habéis escuchado el podcast, recordaréis que felicitábamos a Elia Barceló por su cumpleaños, así que no podemos estar más contentas de realizar en marzo una lectura conjunta de Consecuencias naturales, un clásico feminista de la ciencia ficción en España que reedita Crononauta tras 25 años. Os apuntáis a comentarlo con nosotras en nuestro Cuaderno Invisible, ¿verdad? ¡Nos leemos en marzo!

¿Nos ayudas con una donación?