Encuentro con Christina Dalcher

El pasado diciembre Roca Editorial nos ofreció acudir a un encuentro con Christina Dalcher, autora de Voz, una novela distópica ya disponible en las librerías españolas. Esta se desarrolla a caballo entre el suspense y la crítica social, en un Estados Unidos donde ha llegado al gobierno un movimiento fundamentalista cristiano que impone restricciones a la comunicación femenina: las mujeres solo pueden usar 100 palabras al día. Por suerte, en este encuentro no había limitaciones de palabras y durante casi dos horas tuvimos la oportunidad de conocer más sobre la autora y la historia que se esconde detrás de la novela.

La primera pregunta era obligada: ¿cómo surgió Voz? Christina Dalcher nos explicó que habitualmente escribe flash fictions o microhistorias, y que en el contexto de una futura antología que no se llegó a editar tuvo una idea para una de esas historias extremadamente breves. Como doctora en lingüística, quería explorar el modo en que el lenguaje conecta a los seres humanos, y los efectos negativos que podrían resultar de imponer limitaciones a la comunicación:

Yo me planteé escribir para una antología de relatos de ficción especulativa, con la idea de presentar un relato vinculado a la privación del lenguaje y protagonizado por una mujer con una habilidad especial. De ahí surgió Vox, un relato inédito que fue el embrión de la novela.

Dalcher nos contó una anécdota acerca del proceso de transformación del relato en novela: acudió a su agente con una idea «deliciosamente escalofriante» y ella le dijo que le gustaba, pero que se diera prisa en escribirla porque estaba embarazada y no se la iba a poder mover si no la escribía rápido. En los agradecimientos de Voz se menciona que la novela se escribió en dos meses, por lo que la siguiente pregunta también era obligada: ¿cuál fue su técnica para abordar el proceso de escritura? Como escritora de brújula, Dalcher escribe en una página los elementos principales: el debate, las ideas fundamentales, los puntos intermedios y los puntos de giro; y después se deja llevar por la propia narrativa.

También surgieron comentarios sobre los paralelismos con El cuento de la criada, de Margaret Atwood. En concreto, se le preguntó por qué la revolución solo sucede en EE. UU., como ocurre en esa otra novela. Su respuesta fue que Estados Unidos es el país que mejor conoce y que no podría desarrollar distopías en otros lugares, pues no está familiarizada con el contexto:

Estados Unidos es el país que mejor conozco. Como autora norteamericana no podría ubicar la acción en otro lugar que no fuese el mío, aunque estas situaciones podrían darse en todo el mundo. No me habría sentido cómoda escribiendo acerca de cuestiones delicadas, como el feminismo o el fundamentalismo, en un lugar que no conozco.

Otras de las preguntas versaron sobre los vínculos de Voz con el movimiento feminista. Dalcher explicó que no escribió la obra pensando en que tuviera esos componentes, y argumentó que algo similar había pasado con El cuento de la criada: el libro es una criatura, y una vez que está escrito y publicado pasa a ser de quien lo lee y lo interpreta. Su historia no es sobre feminismo, sino sobre el abuso de poder: «Mi intención era escribir una advertencia acerca de cómo se puede abusar del poder. Lo importante de mi novela es que, si no prestamos atención, hay pequeños grupos que pueden crecer y los gobiernos pueden acabar dictando nuestra vida». Después explicó que la censura está viniendo de los dos lados del espectro político y mencionó como ejemplo las manifestaciones en universidades de EE. UU. en contra de que oradores conservadores o de derechas puedan participar en conferencias o dar clases. Su intención principal era hablar de los riesgos del fundamentalismo. Para ello tomó algunos versículos de la Biblia y, documentándose, encontró un movimiento llamado True Woman Movement, que reivindica la vida hogareña y cuyo manifiesto es el que aparece en el libro. Aunque también indicó que la edición de la novela coincide con un momento histórico en el que las mujeres alzan la voz, y le pareció interesante vincularla al momento presente.

voz_libro_lanaveinvisible

Portada de la edición española de Voz.

En ese sentido, surgieron comentarios acerca del realismo de la situación que se plantea en Voz. Dalcher nos contó que se sintió enfadada y asustada al escribir la novela y plantearse si en verdad podría ocurrir algo así. «En la primera escena de Voz se describe una situación normal, de una familia normal, en la que todos están cenando, todos hablan… Bueno, no todo es normal: las mujeres no hablan. Lo bueno del libro es que da la sensación de que podría ocurrir». Comentó que el atractivo de la obra es que aborda situaciones cercanas y conocidas, y mencionó a algunos autores capaces de construir historias que enganchan: Stephen King, Michael Chrichton y Dan Brown. También habló de La lotería, de Shirley Jackson, y de las novelas de Ira Levin, en especial de Las esposas de Stephord, como obras que inspiraron la creación de Voz.

Tras esto, la autora pasó a comentar que Voz es su primera novela. Su objetivo al escribirla era hacer una historia que entretuviera, un thriller impactante: «Yo quería escribir una buena historia, un thriller que impactase y que tuviera un mensaje, y también algo de esperanza, y que generara interés por pasar la página». Se hizo un comentario acerca de crear la novela perfecta y la idea de que una novela nunca se termina, sino que se abandona. Christina Dalcher indicó que ella solo lleva cuatro años escribiendo, tiene muchísimas ideas y es mayor en comparación con alguien joven que está empezado. No puede eternizarse escribiendo, por lo que le entrega sus obras al editor cuanto antes.

Con relación a esto se le preguntó por futuros proyectos. Ella respondió que le gusta escribir thrillers protagonizados por mujeres y que hagan pensar. Su próximo libro tratará sobre un movimiento a favor de la eugenesia que se dio en los años veinte en EE.UU. y del que no conocía nada. También se habló sobre la posibilidad de convertir la novela en película o serie.

Cerramos el encuentro con una pregunta sobre volver a Voz, usando la misma premisa y marco. A ella le gustaría hacerlo con dos novelas más, creando una trilogía, pero dándole a cada novela una entidad y desarrollo independientes. No buscaría tanto continuar Voz cronológicamente como cambiar el punto de vista o las personas que ejercen el control.

Con esto terminó la charla, donde agradecemos a Roca Editorial haberla preparado y facilitar una intérprete. Además de leer las opiniones de la tripulación, también las podéis oír en nuestro podcast. Esperamos que esto os haya servido para conocer mejor a la autora y a la obra.

Darkor
Darkor_LF (Artículos/Reseñas): Física a la que le gusta colar sus obsesiones por doquier. Escribe en Todas Gamers, habla en El Pugcast y Charla de Queridas, y además tiene un blog y Twitter. Le gusta escribir en batín y con pipa falsa.


Lucas Albor
Lucas Albor (Artículos/Reseñas): Licenciado en Filosofía y Máster en estudios avanzados en Filosofía. Trabajo como Técnico de Integración Social y escribo en mis ratos libres. Eliminé Twitter, pero podéis encontrarme en Facebook o en mi blog. También en Libros Prohibidos.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.