Reseña: La máscara de la muerte y otras historias

En los últimos tiempos selecciono con mucho cuidado mis lecturas; el presupuesto escasea, mi ritmo de lectura es irregular y mi paciencia muy limitada cuando una obra no me engancha, sea por su propio tempo narrativo, una maquetación incómoda, una mala traducción… Hay una excepción a esta norma: cada vez que La Biblioteca de Carfax saca nueva antología de terror clásico me lanzo de cabeza, aunque en muchas ocasiones no haya leído nada de la autora y siempre salgo contenta de la experiencia, pues esta editorial se ha convertido en sinónimo de libros editados con mimo.

Bellísima portada ilustrada por Rafael Martín Coronel.

Así que, en cuanto pude, le eché la zarpa a La máscara de la muerte y otras historias de H.D Everett, una autora de la que no me sonaba haber leído ningún relato. Más tarde me di cuenta de que había leído La cortina carmesí, en una traducción que no me permitió disfrutar completamente del relato. Como de costumbre, ha merecido la pena darle una oportunidad a La Biblioteca de Carfax. La máscara de la muerte y otras historias es una antología muy agradable de leer, variada en cuanto al tono y el desarrollo de sus historias, más fresca de lo que me habría esperado.

No es quizá la mejor opción si uno busca leer un terror más opresivo, tétrico o malrollero, pero sí una estupenda muestra de esa literatura fosca británica donde lo sobrenatural se aborda con naturalidad, crean los personajes o no en ello, y no resulta siempre explicable. Las historias nos pueden resultar algo distantes, muchas veces por el tipo de narrador escogido, pero aun así fascinan. Parte de esa fascinación estriba en que la autora tiene una narrativa muy visual cuando toca abordar momentos cumbre de las narraciones o fenómenos extraños. Logra que veas las escenas con nitidez y a la vez te sobrecoge, algo muy palpable, que no exclusivo, en relatos como “La máscara de la muerte”, “Los dedos de una mano”, o “El pequeño fantasma de Anne”. Además, teje buenas atmósferas; sobre todo, cuando están teñidas de melancolía, cotidianidad o la historia sucede en tierra escocesas.

Y tras este análisis global, permitidme hablar un poco de cada relato.

“La máscara de la muerte”: Destaca la originalidad de las manifestaciones sobrenaturales que se producen en la historia. La narración en primera persona hace que se pierda parte de la emoción,  pero, aun así, nos regala imágenes tan fascinantes como poderosas. Al terminarlo, me quedé con la impresión de que sería una base estupenda para un corto de animación.

“Los dedos de una mano”: Una historia donde lo sobrenatural va invadiendo poco a poco la vida cotidiana a través de una serie de advertencias escritas. Engancha y tiene la virtud de resultar original jugando con elementos clásicos. De nuevo, la autora muestra muy buena mano a la hora de hacernos visualizar las escenas cumbre.

“El teléfono”: muy buen relato que juega más a conmover que a aterrar. Sorprende la ambientación en la Primera Guerra Mundial, aunque no sea en el frente. Sabe retratar con miedos y silencios el trauma y la vergüenza de las víctimas, resultando, a su modo, tristemente vigente.

“El pequeño fantasma de Anne”: De los mejores de la antología. Gran relato donde lo sobrenatural vuelve a turbar lo cotidiano. Crea buena tensión y, en este caso, inquieta más que sus predecesores. Acierta a la hora de ofrecer misterio y apenas explicación, otorgando veracidad a lo vivido.

“La cortina carmesí”: Un relato que empieza suave y cobra especial interés en su tramo medio. El cierre resulta ligeramente anticlimático; sin embargo, esto es a su modo una virtud, pues ayuda a otorgar de nuevo esa sensación de veracidad a la historia. Fascina e incluso agobia en los momentos adecuados.

“El camino solitario”: Una historia sencilla, que no simplona, y amable, donde lo fantasmal no supone necesariamente una amenaza. En esta sencillez radica su virtud.

“La bruja del agua”: Un relato que me ha gustado mucho y sorprendido, donde la interpretación de los fenómenos queda más que nunca a la voluntad del lector. La autora sabe jugar con nuestras expectativas, pues el tono de la narradora puede hacernos aventurar un desarrollo de sucesos diferente al que se produce.  No obstante, lo que más me sorprendió, es ver el modo en que aborda los problemas de dependencia emocional.

“Los gaiteros de Mallory”: Me ha gustado mucho, sobre todo por su uso de las leyendas escocesas. Si en otros relatos el uso de la primera persona del pasado resta emoción a la historia, aquí contribuye a que nos resulte más cercana y a compartir los sentimientos de las protagonistas. Será cosa de mi sangre asturiana, pero me ha encantado cómo se enfoca la figura de esos gaiteros espectrales.

“La pared susurrante”: Una idea que podría haber dado para un relato con más chicha, aunque su brevedad y su ambigüedad le dan un toque de «anécdota real de fantasmas» bastante interesante.   Me ha gustado esa óptica del narrador escéptico a la hora de observar los fenómenos.

En conclusión, La máscara de la muerte y otras historias es una antología que he disfrutado de principio a fin y por momentos se me hizo entrañable. Como siempre, la edición del libro resulta impecable, con una cuidada traducción a cargo de María Pérez de San Román.

Una última reflexión. Los relatos recuerdan, a la hora de huir de los tópicos góticos, a las historias M. R. James, que en alguno de sus ensayos mostró su respeto hacia la obra de la autora y, en el propio prólogo de este libro, se considera que pudo recibir influencia de la misma. James está considerado como uno de los pilares del relato de terror y de los reformadores del relato de fantasmas; H. D. Everett, por el contrario, ha sido olvidada y casi resulta imposible encontrar información sobre ella. No pido idéntica fama para ambos, pero este caso es buena prueba de que las autoras siempre han estado allí, muchas veces influyendo sobre otras creadoras e incluso autores más famosos. Si nos resultan desconocidas, si no figuran en el canon, no es por no haber existido o falta de calidad, sino porque han sido borradas de la Historia.

Ana Morán Infiesta
Ana Morán Infiesta (Reseñas/Artículos): Tejedora de historias y monstruos de ganchillo. Amante del terror clásico. También escribe en su propia Cueva. Twitter


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.