Strong Girl Bong-Soon, la superfuerza y el cuquismo no están reñidos

¿Qué haríais si tuvierais superfuerza? ¿Seríais capaces de poneros una capa y combatir el crimen? Son preguntas interesantes, pero, en realidad, este no es el punto de partida de la serie coreana de la que os voy a hablar, porque nuestra protagonista, Bong-Soon, parece que ha tomado una decisión al respecto: mantener su poder en secreto.

Carteles promocionales de la serie.

Carteles promocionales de la serie

Esta serie, que podéis ver en Netflix, se emitió originalmente en 2017 en Corea del Sur, y está escrita por Mi-Kyeong Baek. Con Strong Girl Bong-Soon y la siguiente serie que ha guionizado, The Lady in Dignity (por desgracia, no disponible en nuestro país), Mi-Kyeong Baek rompió récord de audiencias y se ha convertido en una de las guionistas más cotizadas del país. En mi opinión, el hecho que una mujer esté detrás del guion la serie se nota, ya no solo por el desarrollo de muchos de los personajes (sobre todo los femeninos), sino por ciertas situaciones que afronta la protagonista.

Pero empecemos por el principio. Los poderes de Bong-Soon vienen por vía familiar, donde todas las mujeres nacen con superfuerza. Pero, ojo, si esos poderes no se usan para el bien, pueden perderlos y caer enfermas. Este es el caso de su propia madre, que, tras usarlos para ganar medallas en halterofilia, se le subió la fama a la cabeza y terminó por abusar de su fuerza, perdiéndola en consecuencia. Por ese motivo Bong-Soon se muestra reacia a utilizarla, aunque a veces le dé rabia contenerse. Hasta que un día no puede más, claro.

La superfuerza, sin embargo, no ha ayudado a Bong-Soon a triunfar en la vida. A sus 27 años, todavía no ha encontrado oficio ni beneficio, y da tumbos buscando su sitio. Hasta que decide perseguir su sueño: crear su propio videojuego, en el que ella será la protagonista y no tendrá que esconder sus poderes. La casualidad hace que se cruce en su camino el CEO de Ainsoft, la empresa de sus sueños, que la contratará de guardaespaldas al descubrir su fuerza.

Gif de la protagonista

A la pobre Bong-Soon no le salen las cosas bien y encima le caen broncas por ello.

[Os aviso que a partir de ahora se me pueden escapar algunos spoilers, pero nada muy grave, lo prometo].

Romance

Strong Girl Bong-Soon es, ante todo, una comedia romántica. Personalmente no soy una gran consumidora de este tipo de series, pero, contra todo pronóstico, me enganchó desde el principio y me dejó el corazón calentito. Parte del éxito se debe a la gran química que hay entre los protagonistas, tan achuchables que acabarías adoptándolos. Por otro lado, los personajes están muy bien construidos y sus reacciones ante las diferentes fases del enamoramiento son tan creíbles que te arrastran con ellos. Puntos extra para uno de los chicos, capaz de mostrar sus sentimientos y aparecer muy enamorado, tierno, triste, inseguro y exultante, algo no muy corriente en personajes masculinos. Además, podemos encontrar muchos de esos tropos que secretamente (y no tan secretamente) adoramos: fingir que son pareja, (check); enemies (o algo parecido) to lovers, (check); dormir en la misma habitación con solo un sofá, (check); triángulo amoroso, (double check). Y otros tantos que seguro que me olvido.

Fotograma de la serie

«Estoy muy asustado, mejor durmamos en mi casa». Benditos tropos.

Thriller

Pero claro, tener un personaje con superfuerza y que no la use es una pena. Así que también tenemos la trama policíaca, donde un asesino y secuestrador hace estragos en el barrio de la protagonista (aviso: esta parte de la serie a veces es un poco explícita con la violencia hacia las mujeres, tal vez prefiráis saltárosla). Esta trama también viene bien para meter un triángulo amoroso, porque el amigo y crush de Bong-Soon es, precisamente, policía. Al principio parece una mezcla de géneros un poco extraña, pero se acaba integrando bastante bien en la trama y satisface ver cómo nuestra protagonista participa de forma activa en la resolución del caso.

Porque sí, al principio Bong-Soon se frena mucho al usar su fuerza. Hasta que un día pierde la paciencia ante unos abusones y les da una somanta de palos. Por suerte para ella, hay un testigo que la ayuda a librarse de las sospechas de la policía (y, todavía más importante, de su crush) y a quedar como una muchachita frágil e inocente, una fachada que intenta mantener toda la serie. Este testigo, intrigado por lo que ha visto, la acaba contratando como su guardaespaldas. Y, vaya casualidad, resulta que es el CEO de una empresa de videojuegos, así que, ¿cómo se va a negar nuestra protagonista? El resto ya empezáis a sospechar por dónde va.

Una heroína imperfecta en una familia particular

De los errores se aprende y Bong-Soon ha tenido un largo camino de aprendizaje. Desde el principio nos la presentan casi como a una fracasada, con varios personajes presionando para que ponga en orden su vida. Uno de ellos es su madre, de la que se hace un retrato poco amable: es una mujer egoísta, temperamental y, tal y como dice Bong-Soon, un poco diva. La relación con su hija, a la que quiere casar bien como sea, es de todo menos idílica. Y, sin embargo, es una relación que evoluciona y no se queda anclada en un cliché. La bendición/maldición que comparten es a la vez lo que las acerca y aleja constantemente. La aparición estelar de la abuela, también con superfuerza, nos enseña la complejidad de esta familia matriarcal. Desde luego, se aleja bastante de muchos de los tópicos sobre las madres a los que estamos acostumbradas, sobre los cuales hace poco publicábamos un artículo de Aliette de Bodard, o de los que Alicia Pérez Gil también hacía un muy buen análisis en su blog. No es ni mucho menos el mejor personaje de una madre que veréis, pero sí que es uno mucho más realista y activo de lo habitual.

Fotograma de la serie. Aparecen la protagonista con su madre y abuela

Las muestras de afecto familiares son un soplo de aire fresco.

El alivio cómico

Quizás la parte de la serie que más falla sea la subtrama cómica, que aparece de manera recurrente, centrada en los primeros matones a los que derrota Bong-Soon. Según avanza la serie, su aparición acaba perdiendo el sentido y toda conexión con el resto de personajes. Es obvio que el sentido del humor varía mucho entre culturas, por lo que tampoco me parece tan importante que encaje con el humor occidental. Exceptuando (y esto sí que me mata) los chistes homófobos, que están a la orden del día y te retrotraen irremediablemente a la España más casposa. Si aceleráis estas partes tampoco os perderéis gran cosa.

¿Machista o empoderada?

La primera vez que vi la serie me quedé encandilada con Strong Girl Bong-Soon, sobre todo por lo que yo consideraba un personaje femenino bien construido y empoderado. Se la recomendé encarecidamente a una amiga, que la vio… y me dijo que le había parecido odiosa y machista. Tras reponerme del mazazo, le di muchas vueltas al mensaje que daba la serie y lo que yo entendía por una superheroína empoderada.

Últimamente hemos visto muchos debates sobre el tema, a raíz de los estrenos de Capitana Marvel o Vengadores: Endgame, y es que la manera en la que se trata a los personajes femeninos en este tipo de producciones dista mucho de ser satisfactoria. Una de las quejas más habituales es sobre el prototipo de mujer fuerte, seria y sin sentimientos, impenetrable e indestructible. No se permite que los personajes tengan aristas, imperfecciones o motivaciones más allá de un objetivo concreto. Y, precisamente, creo que esta es una de las mayores virtudes de esta serie: Bong-Soon no es perfecta (ni falta que le hace), comete errores y, tal y como ella dice, a pesar de ser fuerte por fuera tiene un corazón delicado. Necesitamos superheroínas de todo tipo: serias y divertidas, seguras e inseguras, inteligentes y tontas, sobrias y también de color rosa. Pero también necesitamos que les dejen serlo. Me explico: de nada sirve decir que una superheroína es la caña si luego no la dejas pegarse con los malos o resulta que el que hace el trabajo es un personaje masculino. Mientras veía Strong Girl Bong-Soon no dejaba de rezar para que (por favor, por favor) nadie salvara a la protagonista con superfuerza, un giro de guion que ya hemos visto demasiadas veces. Porque, ¿de qué sirve que me digas que es más fuerte que nadie, si luego cualquiera puede hacerlo mejor que ella? Me congratula deciros que, a pesar de algunos tumbos en la trama, este no es el caso, y Bong-Soon no necesita que ningún otro personaje la salve (aunque su abuela podría hacerlo).

Gif de la serie

«Me protegeré a mí misma».

Es más, cuando toma cartas en el asunto y empieza a usar su fuerza, actúa principalmente contra un tipo de abusones y agresores que las mujeres conocemos muy bien. Ahí es donde creo que el toque de la guionista, Mi-Kyeong Baek, se nota más, pues muchas de las situaciones que enervan a Bong-Soon nos son perfectamente reconocibles. Es obvio que la situación de la mujer en Corea del Sur es diferente a la de aquí, pero aún tengo que ver otra serie en la que se permita a su protagonista ser fuerte y humana a la vez, además de consciente de ciertas injusticias. En ese sentido, el final me parece sublime. Y es que, sin revelar muchos detalles, sabe crear el desenlace esperado y edulcorado sin cargarse la independencia del personaje.

Se rumorea sobre un remake estadounidense de esta serie y, aunque está todavía por confirmar, parece que sería Ronda Rousey, luchadora de MMA, la encargada de producirla y, tal vez, protagonizarla. Aunque no soy muy fan de los remakes, estoy segura de que Rousey le daría un toque muy especial a esta trama. Solo espero que sea igual de cuqui.

La protagonista muestra una sudadera rosa

Viva el insolente color rosita.

Clara Jáuregui
Clara Jáuregui (Investigación/Otras Narrativas): Medievalista y destructora de tópicos a tiempo completo. Lectora, a ratos bloqueada. Me encanta la fantasía no medieval y adoro la ciencia ficción. No se me da nada bien hablar de mi misma, pero aun así tengo Twitter.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.