Entrevista a Martha Wells

Martha Wells es una de las autoras de género más reconocidas en la actualidad (aunque sigue sin contar con una página en español en Wikipedia; supongo que no basta con ser una autora de prestigio internacional que ha ganado los premios más prestigiosos del panorama fantástico para que te hagan una página). Empezó a publicar en 1993 (ahí es nada) y en su haber cuenta con novelas tanto de fantasía como de ciencia ficción, e incluso algunas pertenecientes a franquicias como Star Wars y Stargate. En nuestro idioma podemos disfrutar de La muerte del nigromante (Bibliópolis, 2005), El fuego elemental (Bibliópolis, 2006) y Sistemas críticos (Alethé, 2019), novela corta multipremiada que he tenido el honor de traducir.

La carrera de Martha Wells es, por tanto, extensa, y yo sola no podría haber hecho una entrevista en condiciones que abarcara una parte considerable de sus obras y no solo sus últimas novedades. Así pues, he contado con el hacha de Delfina y la espada de Khardan para traeros esta entrevista; entre los tres hemos leído buena parte de la bibliografía de esta grandísima autora de la cual, espero, se publicarán pronto más obras en nuestro idioma.

¿Cuándo empezaste a escribir?

Llevo toda la vida escribiendo para entretenerme a mí misma. Cuando era niña, me inventaba historias y mapas de lugares imaginarios, como La Isla de los Monstruos de las películas antiguas de Godzilla. Así pues, jugar en mundos imaginarios es algo que siempre he hecho. Empecé a escribir en serio en la universidad: intentaba escribir historias de ciencia ficción y fantasía para enviarlas a revistas. También escribía fanfics.

¿Qué fue lo primero que vendiste a una editorial?

Mi primera novela, El fuego elemental, que vendí a Tor Books en 1991 y se publicó en 1993.

Después de décadas escribiendo, ¿crees que has cambiado de alguna forma? ¿Crees que el panorama fantástico ha cambiado desde tus inicios?

Creo que el fándom mainstream de género es más consciente de sus problemas y presta más atención a la hora de ser más inclusivo y de crear un entorno más seguro en los eventos con políticas y códigos de conducta. Aún falta mucho camino por recorrer, pero tengo esperanza, porque la gente piensa y habla sobre estos temas, al menos. También creo que estamos viendo a les mejores escritores noveles de esta década y, en cuestión de escritura, esta sí que es la nueva edad de oro del género fantástico.

¿Cómo se creó la voz de Matabot? ¿Fue difícil crear a un personaje sin ningún tipo de género?

Una vez pillé el sentido del humor seco propio del personaje, su voz fluyó con naturalidad para mí. Coge el dolor y la amargura de su situación y lo convierte en humor. Y que no tuviera género, ni le interesara tenerlo, me pareció un aspecto lógico de un personaje que no es un ser humano y que no quiere serlo. No fue difícil, pero tengo suerte de que en inglés haya pronombres neutros.

Uno de los elementos más apasionantes de Los diarios de Matabot es, precisamente, la voz de Matabot, pero también contamos con todo un elenco de personajes secundarios muy bien caracterizados. ¿Cuál es tu favorito? ¿Fue difícil crear a todos estos personajes?

En realidad, no. Solo desarrollé un pequeño trasfondo para cada personaje y me planteé cómo sería su personalidad y cómo encajaría en el grupo. Son las relaciones entre personajes lo que, de hecho, los definen. Creo que es más complicado desarrollar un personaje que está aislado, que unos cuantos que forman parte de un grupo y tienen relaciones e historias complicadas entre ellos. Creo que Mensah es mi favorita. Me lo pasé pipa escribiéndola y me encantó hacer que su relación con Matabot floreciera.

En la saga Books of the Raksura hay ciudades con infraestructuras adaptadas pensando en sus distintos habitantes (y visitantes). Es un tipo de urbanismo que a mí me parece muy interesante: muestra cómo se desarrolla un núcleo urbano fantástico que tiene que albergar a personajes con necesidades muy diferentes. ¿Cómo decidiste explorar este aspecto concreto del worldbuilding?

Quería mostrar un mundo donde la gente viaja a menudo y haya mucha interacción entre los distintos grupos de personas, ciudades que fueran centros cosmopolitas en vez de lugares apartados. También quería mostrar ciudades con distintos tipos de tecnología. En muchas de esas urbes que visitan los personajes hay luz artificial, fontanería moderna, instalaciones sanitarias y, en una ocasión, hasta transporte público. La versión cliché de una ciudad en fantasía es primitiva, oscura e intimidante, y yo quería mostrar ciudades fantásticas que fueran todo lo contrario, donde la gente viaja a ellas igual que hacemos nosotros en las ciudades modernas.

¿Cabe la posibilidad de que veamos algún día los fragmentos de Books of the Raksura que publicaste en tu Patreon en papel?

Ahora mismo, no lo sé. Últimamente no he tenido mucho tiempo de trabajar en eso. ¡Pero puede que se publique algún día!

Martha Wells leyendo Los diarios de Matabot a unos robots.

En varias de tus novelas hay, de fondo, matrimonios que se llevan bien. ¿Cuál fue tu motivo para incluir a estas parejas que tanto escasean en la literatura en general?

No creo que fuera una decisión, solo era yo con ganas de mostrar una variedad de personajes y relaciones en mis historias.

Has escrito muchos personajes principales que no son humanos. ¿Es más interesante para ti escribir una sociedad con humanos o con otros seres?

Ahora mismo, me parece mucho más interesante escribir sobre personajes que no son humanos. Me resulta muy divertido pensar en sus cualidades físicas y su entorno y en cómo esto afectaría al desarrollo de su cultura y qué moldearía su personalidad.

Sistemas críticos fue galardonada con el Hugo, el Nebula y el Locus. Pero, además, no fuiste la única mujer que se llevó un premio. Aunque siempre ha habido mujeres, es ahora cuando las vemos recibiendo premios o publicando más. Por ejemplo, en España, donde tenemos los premios Ignotus, ninguna mujer ha recibido nunca el galardón a mejor novela. ¿Cómo ves el panorama para las autoras en la esfera de lo fantástico en Estados Unidos?

Aunque las mujeres siempre han sido escritoras, lectoras, artistas, editoras y fans de la literatura de género, su trabajo y existencia se ha ignorado y menoscabado a menudo. Hace poco se descubrió que una de las razones por las que no sabemos más sobre las mujeres y las personas negras que escribieron en las primeras revistas y publicaciones pulp fue porque sus historias, aunque fueran populares, no se elegían para aparecer en antologías. Por tanto, en los años 50 y 60 su trabajo ya no estaba disponible y desapareció sistemáticamente. Ahora, gracias a Internet, a las revistas y editoriales que publican en línea, es más fácil hacer que nuestras obras estén accesibles para todo el mundo.

Cualquier persona puede nominar a los premios Hugo si pagan la cuota para ser miembro de apoyo de la WorldCon. Creo que, en cierto modo, las mujeres aparecen más en la votación porque se ha intentado, en los últimos años, que más gente sea consciente de que pueden participar. Cuantas más personas apoyen y nominen estos premios, más diversas e interesantes se volverán las votaciones.

¿Crees que la representación y la diversidad en la literatura son importantes?

Creo que es lo más importante. Creo que la literatura tiene que reflejar a sus lectores, y la mejor forma de hacerlo es crear un clima alentador e inclusivo para las personas que escriben con distintos trasfondos. Leer es una de las formas más efectivas de enseñar empatía, y eso es algo que ahora mismo nos hace mucha falta.

¿Qué sensación te produce ver que sus obras inspiran creativamente a otras personas? Ya sea fan art u otro tipo de proyectos artísticos.

¡Me encanta!

¿Qué libros escritos por mujeres nos recomendarías?

Leo a muchas escritoras. Algunas de mis últimas favoritas son Kate Elliott, N. K. Jemisin, R. F. Kuang, Nicky Drayden, Fonda Lee, Zen Cho, Claire O’Dell, J. Kathleen Cheney, K. Arsenault Rivera, Aliette de Bodard, Patrice Sarath, Ann Leckie y Rebecca Roanhorse.

¿Por qué molas tanto?

No lo sé, yo no me veo como una persona molona. 🙂

Desde aquí hago un llamamiento para que todas le digáis a Martha Wells que mola muchísimo.

Carla Bataller Estruch
Carla Bataller Estruch (Artículos/Reseñas): Traductora literaria y audiovisual de día, visibilizadora de autoras de noche en su Twitter. Feminista no sensata. Dadle ciencia ficción social y fantasía no normativa para hacerla feliz.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.