Décadas en el desierto

El desierto ha sido desde siempre uno de los emplazamientos prototípicos de la fantasía y de la ciencia ficción, en tanto en cuanto lleva al máximo exponente el concepto de frontera, tanto física y emocional como espiritual. Funciona habitualmente como frontera entre la civilización y la barbarie, donde los mitos se hacen reales y al mismo tiempo donde está el origen del desarrollo. No nos olvidemos que una de las ideas recurrentes de la cultura occidental es que una de las primeras civilizaciones que consideramos como tales es la egipcia, con su origen en el desierto por antonomasia.

He elegido una obra de cada década empezando desde los 70 y terminando con una obra publicada en español el mes pasado, para tener también una idea de cómo se refleja el desierto desde otras perspectivas. También hablaremos de una obra española basada en el desierto.

Cherryh, la ciencia ficción en el desierto y la búsqueda de los orígenes

Uno de los duros guerreros que pueblan esta obra.

Si pensamos en una autora clásica de ciencia ficción, C. J. Cherryh está entre las más conocidas. En los años setenta, publicó una trilogía llamada Faded Sun, que no llegó a España, en el mismo universo que Rimrunners, que sí llegó. En esta, una raza de felinos se enfrenta a la extinción, o eso creemos en el primero, al ser la mano de obra guerrera de una especie capitalista en grado sumo que, al verse amenazada, se rinde ante los humanos. En toda esta saga uno de los temas es la adaptación de un ser humano a una cultura tan ajena a la suya como es la de los felinos, muy influenciada por su origen desértico. Allí se dirigirán los personajes mientras intentan sobrevivir a las intrigas que buscan destruir cualquier rastro de esa civilización.

Margaret Weis y la Gema de las veinte caras

A nadie le sorprenderá que para los 80 elija precisamente La rosa del profeta, una trilogía de fantasía escrita por la dupla Margaret Weis y Tracy Hickman después de abandonar Dragonlance. Esta obra tiene el orgullo de tener un personaje birromántico, otro asexual y retratar el encontronazo cultural entre Occidente y Oriente en un escenario fantástico. La historia sigue principalmente a dos personajes: Mateo, un joven mago que ve cómo aniquilan a su grupo de misioneros y a su mejor amigo (aunque en el propio libro dejan caer que es más que probable que fueran algo más que amigos) y se ve abocado a la esclavitud, y Pukah, un joven genio que busca sobresalir gracias a su inteligencia y a sus planes dignos de cualquier bombero retirado que hubiera por allí cerca. Obviamente, no son los únicos personajes que participan en esta épica colisión entre culturas, pero nos indican dos de los planos en los que se va a jugar esta historia: el de los mortales y el de los inmortales. También participarán los dioses, con Akhrán y Quar como grandes protagonistas, pero no los únicos. El desierto se convertirá en el centro de la trilogía, pues Akhrán es el dios Nómada y sus seguidores son dos tribus del desierto con firmes ideas sobre la libertad y el papel del hombre y de la mujer.

City of Bones, el desierto posapocalíptico

La portada de City of Bones nos lleva al desierto.

En esta obra de Martha Wells el desierto es el resultado de un apocalipsis al que se enfrentaron los Antiguos y que dejó varias consecuencias: una especie nueva resistente a los problemas y radiaciones del desierto, unas máquinas que nadie sabe cómo utilizar y que solo sobrevivieran las ciudades con acceso a la costa de los lagos. En este caso, el desierto es tanto el lugar donde huyen los protagonistas en más de una ocasión, como donde encuentran respuestas acerca de su pasado. Se trata de una novela centrada especialmente en los personajes, pero que nos deja ver claramente cómo el ambiente modela las vidas de una sociedad en guerra constante con la escasez de recursos, hasta el punto de llegar a otro de los puntos comunes habituales: el agua como moneda de cambio.

La princesa del desierto, las pruebas que llevan al destino

La fantasía a principios de este siglo nos trajo una resurrección de temas clásicos, como en esta saga de Alma Alexander, que a España llegó en un único volumen. Podemos hablar de una novela clásica en su concepción de la princesa oculta, aunque con varios puntos en los que es extremadamente clara en su crítica. Por un lado, hablamos de un mundo donde el poder mágico está casi exclusivamente en manos de mujeres, mientras que el poder político es usurpado por la figura masculina, a pesar de los arreglos de la reina y de la propia princesa para legitimar su posición. Es muy curioso cómo la joven va pasando de mentor en mentor aprendiendo cosas sobre sus poderes y al mismo tiempo descubriendo cómo ser fiel a sí misma por encima de todo. El desierto en este caso tiene tres partes, la costera, donde se da el comercio y lo único que se conoce en el “mundo civilizado” de sus gentes; el desierto de arena, por donde circula el comercio, con oasis y caravanas; y el desierto de piedra, donde cada paso es un reto y donde se da el descubrimiento personal máximo. Es muy interesante cómo divide los tres niveles de forma que puedas ver perfectamente el efecto que el desierto tiene tanto exterior como interiormente en el personaje principal.

El viaje por el desierto como descubrimiento en Nnedi Okorafor

Portada de la edición española de Quien teme a la muerte.

Si antes hablaba del viaje por el desierto como un paso tanto interior como exterior, en Quien teme a la muerte de Nnedi Okorafor , el desierto se convierte al mismo tiempo en espacio de violencia, nacimiento, oración y descubrimiento en las distintas etapas de la vida de su protagonista. Es una obra que se divide claramente en dos partes separadas por el desierto, una de aprendizaje y una de acción. Sin embargo, para nosotros, en el ámbito de este artículo, nos interesan más los tres periodos separados que pasan en el desierto. En el primero, se da el origen de todo, durante un periodo de oración, la violación colectiva como arma de guerra da lugar al nacimiento de Onye. En el segundo, una vez exiliadas de su pueblo, se ven libres en el desierto, hasta que encuentran un nuevo hogar. Finalmente, el tercero es el viaje que hacen todos juntos para cumplir su destino. En todo momento, el desierto se ve como un espacio de libertad y de lucha, donde consiguen descubrirse.

El desierto español, poesía y prosa se dan la mano

Laura Gallego sorprendió a propios y extraños con La Leyenda del rey errante, una novela donde la estructura refleja precisamente la de las casidas, una clase de oda preislámica. En esta obra, nos invita a acompañar en una especie de fábula a un príncipe que sigue el camino de la casida para aprender a amar el desierto y todo lo que lo rodea, así como para hacerse una idea de su lugar en el mundo. Se trata de una lectura muy alejada de la dureza del resto de obras, lo que nos permite vislumbrar una versión más amable y poética del desierto.

El desierto en la actualidad

Aunque han quedado fuera por la necesidad de elegir solo unas pocas obras, se está dando ahora mismo un resurgir en la literatura ambientada en el desierto, con obras como Espejismo de Somaiya Daud, Empire of Sand de Tasha Suri o City of Brass de S. A. Chakraborty, que muestra la permanente vitalidad del desierto como espacio de historias y mitos. Eso sí, cada vez buscan menos el exotismo y más la potencia simbólica del desierto y de las civilizaciones que conviven con él.

Khardan
Khardan (Artículos/Otras Narrativas): Traductor, bloguero y tuitero constante. Coadministrador de Los Hacedores, donde reseña todo lo que cae en sus manos. No os metáis con Supergirl o Lois Lane en su presencia.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Un comentario en “Décadas en el desierto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.