Reseña: Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D.

Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. empezó su emisión en septiembre de 2013, en la cadena estadounidense ABC, lo que la convierte en la serie más veterana del Universo cinematográfico de Marvel (UCM). El primer episodio nos presenta al agente Phil Coulson (Clark Gregg), recuperado de su incidente de la película Los Vengadores, que vuelve a su trabajo en la agencia gubernamental de espionaje S.H.I.E.L.D. (Strategic Homeland Intervention, Enforcement and Logistics Division). Tras el ataque a Nueva York, su nueva misión será investigar fenómenos extraños. Para ello, contará con cuatro personas a su cargo: dos agentes de campo, Grant Ward (Brett Dalton) y Melinda May (Ming-Na Wen), y dos científicos, Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge) y Leo Fitz (Iain De Caestecker), que reciben el sobrenombre de Fitz-Simmons. Casi de inmediato, también pasará a formar parte de sus filas Skye (Chloe Bennet), una hacktivista. El primer arco de la serie es procedimental (capítulos autoconclusivos e independientes entre sí) y de presentación: el grupo recibe un aviso de S.H.I.E.L.D., acude al lugar a investigar, todo sale mal y deben resolverlo sobre la marcha.

Si desmenuzas las tramas no hay nada original que, de primeras, te invite a ver la serie, que vive perpetuamente al borde de la cancelación. Tampoco supone un argumento a su favor que, pese a ser la primera serie del UCM, lo que sucede en ella no repercuta en las películas (ocurre lo mismo que con el resto de series, como Jessica Jones); salvo en contadas ocasiones, como un pequeño guiño en Los Vengadores: La era de Ultrón. Por el contrario, el camino entre cómics y serie ha resultado ser mucho mejor, empezando por la incorporación del agente Coulson a los cómics tras su éxito en la pantalla. En el sentido inverso, muchos personajes de los cómics han aparecido en la serie (Pájaro Burlón, Lance Hunter, Deathlok, etc.), ya sea de forma recurrente o anecdótica. Y este es uno de los motivos por los que la serie es una de mis favoritas: es de las mejores adaptaciones de cómic que he visto.

SHIELD_1

Póster promocional de la primera temporada.

Cada temporada se compone de dos arcos, aprovechándose de los parones de invierno o primavera, aunque tiene una trama global, como si fuera una serie de grapas. La temática de cada una de esas temporadas es distinta a la anterior, pero sin perder la base de que S.H.I.E.L.D. es una agencia secreta. A medida que avanza el tiempo, vemos una evolución en los personajes, y aunque casi todos son estereotipos andantes (por lo que es complicado ver nada revolucionario), se nota que están construidos con cariño. La Skye de la primera temporada no tiene nada que ver con la de la quinta, y lo mismo ocurre con el resto de los personajes.

La serie trata de ser coherente con los acontecimientos planteados, tanto en la trama como en la evolución de los personajes. Pese a estar estereotipados, se les ha creado para que tengan sus luces y sombras, y es fácil que de una temporada a otra pases de amarlos a odiarlos (y viceversa). El tema de los clichés y estereotipos es mi mayor crítica hacia la serie, pero sabe jugar con ello incluso dentro de la trama, con referencias a la película Alien, o, por ejemplo, con el personaje de Mack (racializado), que se niega a explorar en solitario porque tiene todas las papeletas para morir. Son estos pequeños detalles los que hacen que funcione tan bien y te mantienen pegado a la pantalla cada semana para saber qué ha preparado el equipo creativo para los personajes. Para conseguirlo utilizan un reparto que trata de ser diverso, equilibrado en la presencia de hombres y mujeres, y que incluye algo de diversidad racial.

Además de los personajes, la serie trata de innovar en los distintos arcos, improvisando en ocasiones, pero sin olvidar los hechos anteriores, como bien se nota en la quinta temporada. Esta fue hecha sin una posibilidad clara de renovación, entre otras cosas, porque estaba próxima el estreno de Vengadores: Infinity War, y aunque las series no influyen en las películas, sí ocurre a la inversa, como pasó con la disolución de la agencia durante Capitán América: Soldado de Invierno. Así que, con la idea de que fuera la última temporada de verdad, se decidió dedicar toda la segunda parte a cerrar las tramas y recuperar personajes y elementos de arcos anteriores. Fue en este momento en el que me di cuenta de todo lo que había pasado y de cómo las cosas encajaban a la perfección. Ahí es donde te das cuenta de la solidez real del guion.

En series y películas, la responsabilidad de cada apartado se diluye y es difícil precisar quién ha hecho cada cosa. Pero, por suerte, en el caso de S.H.I.E.L.D. tenemos unos responsables claros: Jed Whedon y Maurrissa Tancharoen, los showrunners. Ella también es autora de unos cuantos guiones de la serie (nunca en solitario), principalmente los cierres e inicios de temporada, además del capítulo 100. Debido a que aparece siempre acreditada junto con otras personas, resulta difícil determinar con exactitud la responsabilidad que tiene sobre cada cosa.

SHIELD_2

Póster de la quinta temporada.

De todos modos, Tancharoen no es la única mujer guionista, sino que a lo largo de la serie encontramos a otras. Aunque, como ya he comentado antes, resulta difícil saber su nivel de implicación en el proceso creativo.

Se pueden distinguir dos bloques de guionistas. En las tres primeras temporadas de la serie colaboraron Salisha Francis, Lauren LeFranc y Monica Owosu-Breen. Aquí, los principales arcos trataron sobre la disolución de S.H.I.E.L.D. y el paso del grupo a ser fugitivos, del descubrimiento de los kree y de la inclusión de los inhumanos. La primera es una trama clásica dentro de la ficción, pero acaba siendo relevante en el futuro. En cuanto a la aparición de los kree, en las películas se nos habían mostrado brevemente en Capitana Marvel, pero en la serie resultó en una de las primeras incursiones en el Marvel cósmico (Guardianes de la Galaxia, con Nicole Perlman en el guion, fue estrenada ese mismo año). En cuanto a la parte de los inhumanos, sigue la misma narrativa de los X-Men: de miedo al diferente, además de cuestionar la idea de protegerte de una posible amenaza atacando primero.

En las dos siguientes temporadas (ahora mismo está emitiéndose la sexta en EE. UU., pero no la he visto aún) están Nora y Lilla Zuckerman y Sharla Oliver. Si las tramas que he mencionado antes servían para sentar las bases del universo, estas son todo lo contrario. Se aprovechó la inclusión de Doctor Strange en el UCM para introducir magia sin ningún complejo y relacionarlo con Ghost Rider, en un arco puramente fantástico. Pero en las siguientes tramas se volvió a la ciencia ficción más pulp, en la que vimos a las IA tomar conciencia propia; también algunos what if…? de Agents of Hydra (el segundo mejor arco de toda la serie); para pasar a la distopía y al viaje en el tiempo, donde los krees son la principal amenaza; sí, esa misma raza presentada durante la segunda y tercera temporada, que aquí pasa a ser un elemento clave.

En conclusión, Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. es una serie que no me canso de recomendar por todos los motivos anteriores y unos cuantos más que serían spoiler. Una serie que ha sabido innovar a cada nueva temporada, centrándose en los personajes. Pero, por encima de todo, una de las mejores adaptaciones de cómic a pantalla que he visto nunca.

Darkor
Darkor_LF (Artículos/Reseñas): Física a la que le gusta colar sus obsesiones por doquier. Escribe en Todas Gamers, habla en El Pugcast y Charla de Queridas, y además tiene un blog y Twitter. Le gusta escribir en batín y con pipa falsa.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.