La vuelta al cole ya está aquí y, como no podía ser de otra manera, La Nave Invisible ha comenzado su tercer año de viaje entre mareas altas y duros oleajes. Si todavía no tenéis lecturas para este comienzo de curso, os dejamos por aquí las autoras de las que hemos estado hablando estos últimos meses.
Kami García
Kami García ha escrito muchísimos libros y está metida en un montón de proyectos. Hoy os voy a recomendar la primera novela que escribió junto a su amiga Margaret Stohl, que forma parte de una saga sobre brujas y maldiciones.
El joven Ethan Wate cuenta el tiempo que le queda para poder escapar de su aburrido pueblo. Sin embargo, todo cambia cuando una nueva estudiante llega a su instituto: Lena Duchannes, literalmente, la chica de sus sueños… y de sus pesadillas. Ella también cuenta los días que le quedan, aunque sabe que no tiene escapatoria.
Ana Morán Infiesta
Ana Morán Infiesta es escritora de novela, novelette y relato. Le gusta mezclar géneros en sus obras, destacando la fantasía, la ciencia ficción y el terror, y sus protagonistas suelen ser mujeres que pertenecen al colectivo LGTB+.
Entre sus numerosas publicaciones, destacan algunas de las más recientes, como son su participación en las antologías Insólitas (LES Editorial, 2018) y Maldita la gracia (Editorial Cerbero, 2019). Cabe destacar su novela El renacer de la concubina del demonio, publicada por Wave Books Editorial en el año 2017.
Asja de Nadasdy es una poderosa bruja capaz de dominar la magia de sangre. Sin embargo, desde que lograra sobrevivir a su último intento de ejecución hace más de medio siglo, es una criatura débil y dolorida, que necesita absorber la juventud ajena para subsistir. Su única oportunidad de recuperar la gloria pasada es realizar un ritual que le permita trasladar su alma al cuerpo de una descendiente. Cuando la hechicera asesina a un profesor universitario que la ha ayudado a traducir un viejo pergamino descubre que este ha enviado una carta narrando detalles de su último trabajo a una antigua alumna suya: Elisabeth O´Hara. Los siervos de Asja logran robar la carta antes de que la joven pueda leerla, pero uno de ellos, un homúnculo creado por la bruja es destruido por Elisabeth, quien dista de ser una simple detective privada de Los Ángeles y antigua universitaria. Liz es la heredera de un linaje de cazadores de monstruos, y viajará a Nueva York con la intención de averiguar quién asesinó a su antiguo maestro. Mientras Asja se prepara para secuestrar a su presa y alcanzar su resurrección, Elisabeth irá descubriendo poco a poco cuáles son los planes de la hechicera y su verdadera identidad con ayuda del inspector Flynn. Aunque tal vez no logren llegar a tiempo para detener a la bruja.
Rachel Hartman
Rachel Hartman visitó Avilés para el Festival Celsius y, por lo tanto, os recomendamos la lectura de Seraphina, su primera novela, una historia con dragones, santos y muchas intrigas. Una ambientación muy interesante que no os podéis perder.
Todo el mundo sabe que cualquier dragón que se precie puede aspirar a ser un buen político, profesor o matemático; no como esos absurdos humanos, que prestan tanta atención a sus emociones que acaban olvidando cómo pensar…
En un reino mágico y sombrío en el que humanos y dragones conviven con una paz inestable, Seraphina es una música joven y talentosa (pese a ser humana) que acaba de entrar en el coro de la corte. Allí, las intrigas políticas son el pan de cada día. Poco después de su llegada, una noticia atraviesa los muros de palacio: un miembro de la familia real ha sido asesinado. Inmediatamente, los cimientos de esa fachada de paz se resquebrajan.
Para investigar el crimen, Seraphina se alía con el perspicaz Lucian Kiggs, capitán de la guardia real. Pero todo el mundo tiene secretos, y ella no es una excepción: lo que oculta haría que la condenaran a muerte.
Edna W. Underwood
Edna W. Underwood (1873 — 1961) fue escritora y traductora. El grueso de su obra estuvo centrado en la elaboración de poesía y en la traducción de esta, pero también escribió novelas históricas y relatos de ciencia ficción y terror. Sus relatos de género están recopilados en la colección A Book of Dear Dead Women (Little, Brown and Company, 1911), reeditada por Tartarus Press en el año 2010, introduciendo la novelette An Orchid of Asia.
Underwood destaca por ser una de las primeras mujeres en adentrarse en el género de la ciencia ficción. Estas características pueden apreciarse en dos de sus relatos: “El pintor de mujeres muertas”, en el que un pintor utiliza un dispositivo para poner en trance a las mujeres que desea pintar, y “El espejo de la granja”, en el que un alquimista utiliza una máquina para atrapar espíritus humanos.
Hiromu Arakawa
Mangaka japonesa criada en una granja de lácteos, cuya experiencia se ve reflejada en muchas de sus obras, teniendo algunas centradas en esa temática más rural. La conoceréis por su obra Fullmetal Alchemist (de quién mi compañera Darkor ya hizo una reseña) así que yo os recomendaré una de sus sagas actuales, La heroica leyenda de Arslan, su adaptación al formato manga de la serie de novelas del mismo nombre escritas por Yoshiki Tanaka. Actualmente la está publicando Norma Editorial en España.
En una época de terribles guerras, el Rey Andragoras y sus oficiales más leales se encuentran en el campo de batalla debatiendo sobre qué hacer. Cuando Daryoon, uno de los oficiales más jóvenes, se muestra contrario a seguir enviando hombres al campo de batalla, el monarca entra en cólera y lo destierra.
Ahora la misión de Daryoon es proteger a Arslan, el heredero de Andragoras. Junto a Lord Narsus, el arquero Elam y otros compañeros deberán enfrentarse a un ejército de 300.000 soldados, una diferencia injusta a priori, aunque con el destino de su lado cualquier cosa puede pasar.
Isabel del Río
Isabel del Río trabaja como redactora, documentalista, lectora, traductora, librera, da clases de escritura creativa… Y uno de sus últimos trabajos es Rojo sobre negro, una novela juvenil muy interesante que desde aquí recomendamos.
No sé cuándo descubrí que podía ver con los ojos cerrados. Así es como aprendí que existen distintos tipos de persona, incluso algunas que no están ahí cuando vuelves a abrirlos. Mi abuelo se quedó totalmente ciego a los cuarenta. Yo siempre le conocí así, con los ojos cerrados. Él me explicaba historias de cómo era el mundo cuando podía ver, aunque las que más me gustaban eran aquellas que trataban sobre Negro. Así es como llamaba a todo lo que percibía sin poder usar los ojos como el resto de las personas.
Maria Gripe
Maria Gripe era una escritora sueca de literatura infantil y juvenil, considerada una de las mejores. En sus obras abordaba temas serios, delicados y complejos que pueden afectar al público infantil más de lo que se piensa, siempre de forma sencilla y amena, transmitiendo un mensaje positivo y de superación. Los mundos que creaba mezclan el realismo con elementos mágicos o surrealistas.
Su obra recomendada es Los escarabajos vuelan al atardecer, publicada en Gran Angular en 1985. Es un libro para un público más juvenil y que ha sido lectura recomendada en los institutos muchos años.
Tres amigos se encargan por casualidad de cuidar de las plantas de una casa deshabitada durante el verano. Al explorar la casa irán descubriendo enigmas a través de unas cartas sobre amores trágicos, tesoros egipcios y maleficios sin resolver.
Una novela trepidante de misterio que no pierde la característica introspección de su autora.
Y además…
Hemos aprovechado estos dos meses para aumentar nuestras filas de entrevistadas. En primer lugar, hemos hablado con la recién llegada editorial Mai Més, que centra sus obras en el género fantástico en catalán. Además, también estuvimos charlando con Conchi Regueiro con quien hicimos un breve recorrido por sus obras, centrándonos especialmente en La Refulgencia.
Nuestras reseñas han sido numerosas y variadas: UNO de Nieves Delgado es una narración breve de ciencia ficción que navega en conceptos como la humanidad; Legado de plumas de Marina Tena Tena es una novelette de terror que lanza un importante mensaje sobre la amistad y la superación, y Un descanso para los muertos de Lucy Taylor es una antología donde el terror es el tema primordial.
Pero este mes han sido las novelas juveniles, tan necesarias, las que más han destacado. La voz de Amunet de Victoria Álvarez es ficción histórica situada en el Egipto Antiguo y Moderno en época de Napoleón. Siguiendo con la fantasía, leímos In Other Lands de Sarah Rees Brennan, donde acompañamos a Elliot en su descubrimiento de un mundo nuevo, y La niña que bebió luz de luna de Kelly Barnhill, donde los Niños de las Estrellas son los protagonistas de esta aventura. Finalmente, Deborah Heredia pone la nota de ciencia ficción con Tillverkare, mezclando el transhumanismo con la distopía y el cyberpunk.
En la sección de artículos, aunque es breve, hay variedad: por un lado, una selección de novelas ambientadas en el desierto y, por otro, un artículo de Kameron Hurley sobre la dificultad que conlleva escribir.
Pero no sólo hemos dedicado nuestro espacio a los libros, y es que también realizamos una reseña de la serie Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D., ya que Maurissa Tancharoen es una de los showrunners de la misma. Además, realizamos una selección de webcómics por si tenéis ganas de saltar a este maravilloso mundo.
Halloween está casi a la vuelta de la esquina. ¡Esperamos que ya tengáis preparadas vuestras lecturas de terror para que no os pillen los fantasmas por sorpresa!

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.