Entrevista a Raquel Brune

La primera vez que vi un vídeo de Raquel Brune recuerdo que lo que me atrajo fue su voz tan suave y tranquila. Desde entonces, hará ya un año, me veo todos los vídeos que sube, porque aprendo muchísimo de ella, además de descubrirme nuevos libros. Cuando me enteré de que iba a publicar una novela de fantasía quise leerla porque tenía la intuición de que me iba a gustar, y así ha sido. He disfrutado muchísimo de Hermandad, la primera parte de Brujas y nigromantes, que ha publicado con la editorial Hidra a principios de este año y quería charlar con la autora sobre su novela. Así que hemos hablado con ella, intentando no hacer ningún spoiler

Hermandad nos cuenta la historia de Sabele, una bruja influencer que está a punto de presentarse a las pruebas para ser aprendiz de la Dama. Pero durante la noche de la elección las cosas salen bastante mal. 

En casi todas las novelas en las que una historia de brujería está situada en el mundo real, las brujas se esconden para no ser descubiertas. Por ejemplo, en Harry Potter hay un estamento secreto. En cambio, en el mundo que has creado en tu novela todo el mundo sabe que existen. ¿Cómo se te ocurrió esa idea y por qué decidiste destapar el misterio de la brujería?

En realidad lo que he pretendido imitar es nada más y nada menos que el mundo real (tanto como se puede en una novela de fantasía, claro). En Hermandad aparecen tres tipos de personas: las mágicas (brujas y nigromantes), los revelados (que pueden percibir la magia, pero no emplearla; algunos han usado su don para «perseguir» a las brujas en el pasado y hoy conforman la llamada «Guardia») y los corrientes, la gente normal. 

Hay dos motivos por el que tomé la decisión de que las brujas aceptasen su naturaleza con más normalidad. En primer lugar, porque en otros libros, películas, series, etc., las brujas se esconden porque «van a ser perseguidas» si se descubre lo que son, lo cual tenía sentido en la época de la Inquisición, en que si había una sequía pensaban «ya está, esto es que hay una bruja en el pueblo, ¡a la hoguera!». Pero, en la actualidad, si tú te presentas a alguien diciéndole que eres una bruja y que tienes poderes mágicos, hay dos opciones: que quiera saber más porque le encante todo ese tema y tiene la mente muy abierta y… la más probable, que piense «sí, claro… bruja ¿y qué más? ¡Buf! ¡Qué mal está la gente, eh!». Así que ¿para qué esconderse? A veces pienso que nos hemos vuelto tan escépticos que lo único que nos creemos son las fake news.

El segundo motivo se debe a que empecé a escribir esta novela en 2017, justo antes de esa fuerza con la que ha resurgido el movimiento feminista. Era una época en la que la necesidad de decir «basta ya» ante determinadas injusticias estaba latente. No me imaginaba a mis brujas haciéndose pequeñas y escondiéndose, sino diciendo «aquí estoy, esta soy yo». ¿Por qué unas chicas jóvenes en el siglo XXI iban a renunciar a usar su poder libremente? Supongo que yo también sentía esa rebeldía porque era lo que se respiraba en el ambiente. Creo que es el mismo motivo por el que en 2019 ha habido un revival de las brujas tan potente.

Otra cosa que llama mucho la atención es la importancia que das a la amistad entre mujeres en la novela. Sabele no se lleva bien con todo el mundo, como es normal, pero tiene su grupo de amigas y cuando le cae mal alguien es por algo, no por simple rivalidad. ¿Crees que se está consiguiendo que en la ficción haya cada vez más sororidad? 

Creo que el hecho de que la amistad sea un tema cada vez más presente en las novelas se debe a que se está ampliando la visión que tenemos sobre cómo es la vida y cuáles son los intereses de las mujeres en todos los ámbitos (no solo en la ficción, también como consumidoras, como ciudadanas…). No solo nos preocupa «encontrar al príncipe azul» o los zapatos bonitos, como creían antes algunas personas. En las novelas románticas cada vez hay más protagonistas que tienen otras preocupaciones además del amor, y en revistas de moda también se habla de política y de negocios. Cada mujer es un mundo y tiene intereses diferentes, y por eso espero que cada vez veamos a personajes más variados en la ficción. Los roles femeninos están cada vez menos limitados, no solo somos «madres, esposas, hijas», también somos «nosotras mismas», y ¿qué hay más poderoso que un grupo de amigas unidas? No creo que sea casualidad que las brujas siempre vengan de tres en tres, jajaja.

Precisamente por esa idea de que las mujeres somos seres complejos y diferenciados entre sí también tenía claro que iba a haber rivalidades. La sororidad es muy necesaria, pero ¿de verdad vas a llevarte bien con alguien que te está buscando las cosquillas? Al final somos humanas, con lo bueno y lo malo que conlleva. Aunque creo que a la hora de la verdad en la novela pesa más la unión frente a los verdaderos problemas a los que se enfrentan que las desavenencias personales o las luchas por el poder.

Portada de Hermandad, de Editorial Hidra.

En el libro podemos ver que hay dos grupos bien diferenciados y que dan el título a la saga. Por un lado tenemos a las brujas, todas mujeres, y por el otro a los nigromantes, todo hombres. Además, a lo largo del libro podemos ver que están enfrentados desde siempre, aunque hayan firmado una especie de tregua. ¿Por qué ese enfrentamiento entre hombres y mujeres? ¿De dónde surgió la idea?

Aunque en un primer momento pueda parecer una cuestión de rivalidad, espero que a lo largo de la saga se vea cómo se necesitan y complementan los unos a los otros, aunque su relación esté envenenada por los prejuicios mutuos.

Cuando pensé en el tipo de magia que quería para las brujas no me las imaginaba «adorando a Satán» ni nada por el estilo, sino más bien como druidas o curanderas paganas que confiaban en la naturaleza (las hierbas, los ciclos lunares, los elementos…), y el «don de la vida» ha sido ligado a la feminidad en muchas culturas, así que me pareció que tenía sentido. Pero la vida tiene otra cara, que es la muerte. Por desgracia, las guerras son algo asociado a lo masculino y durante siglos han sido los hombres quienes acuden a las batallas mayoritariamente (y digo por desgracia porque ojalá no hubiese guerras). Algo así como Venus y Marte. Pero la vida y la muerte se necesitan mutuamente para mantener un equilibrio. Toda vida concluye y se convierte en el alimento de nueva vida. Sin la una, la otra es imposible. 

Lo que pasa es que ese ciclo en la naturaleza funciona muy bien, pero las personas no siempre somos capaces de permanecer en equilibrio, porque aparecen los prejuicios, los miedos, la codicia… 

Aunque también he de añadir que sí existen brujos y nigromantes mujeres. En Rituales conoceremos a un joven brujo, pero no sé si puedo añadir mucho más al respecto 😛

En una entrevista hablaste de una casa en Malasaña que estaba llena de amuletos y que se convirtió en tu amuleto, y me gustaría que nos contaras un poco tu opinión sobre hacer novelas de fantasía en nuestro país. Ya sabes que casi siempre se suelen situar en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, como si aquí no pudiera pasar nada.

Creo que la mayoría de novelas fantásticas se ambientan fuera porque las escriben autores extranjeros. En España no hay una tradición fantástica tan arraigada como en el mundo anglosajón, que prácticamente inventó la literatura fantástica tal y como la conocemos con autores como Tolkien o C. S. Lewis. Pero creo que es un género que cada vez está cobrando más fuerza gracias a libros como Harry Potter o a autoras como Laura Gallego (que sí ambienta muchos de sus libros en España), con los que crecimos una generación de autores y autoras nacionales que ahora contamos nuestras propias historias. Creo que a la fantasía le espera un gran futuro en España. 

Yo he elegido ambientar esta novela en Madrid porque desde el principio la visualicé como la historia de un grupo de amigas normales y corrientes que además eran brujas. Y el mundo que yo conozco, mi «normal y corriente», es la ciudad en la que vivo. 

Portada de Rituales, de Editorial Hidra.

Tu trabajo exige que estés conectada a las redes sociales, y me gustó mucho cómo las introdujiste en la novela, uniendo magia y tecnología. Algo que suele llamar la atención en las novelas juveniles es que a veces parece que se nos olvida que los jóvenes están casi siempre con el móvil al lado, ya sea para hablar por WhatsApp, mirar Instagram o Twittear. Tú has sabido introducirlo perfectamente, no te has olvidado de que vivimos en una era tecnológica. ¿Crees que es importante meter este tipo de detalles en las historias? ¿Y cómo se te ocurrió usar Tinder?

Puede que me equivoque, pero tengo la teoría de que muchas veces esto pasa porque hay un bache generacional enorme en cuanto al uso de tecnologías. Es normal viendo el ritmo al que avanzan las cosas. La generación a la que yo pertenezco es la primera que ha tenido acceso a Internet desde que éramos niños, así que imagino que para autores de otras generaciones será más difícil entender hasta qué punto las tecnologías han afectado a la forma en que nos relacionamos y vemos la vida. También os digo que estoy segura de que el día en que yo tenga cincuenta años y los chavales se comuniquen, qué se yo, a través de chips implantados en sus cerebros, también me costará adaptarme. Para mí es más sencillo porque es con lo que convivo cada día desde niña y, como comentaba antes, me parecía muy importante que estas brujas fuesen chicas normales. 

Con Tinder pasa lo mismo, las apps de ligues han cambiado la forma en que «ligamos». En vez de socializar pasas horas y horas seleccionando a candidatos y matches. Personalmente me parece de lo más aburrido. Si yo fuese una bruja en Tinder me agilizaría el trabajo con un hechizo, desde luego. Y como escritora malvada que soy, lo siguiente que me pregunté ante esta idea fue «vale, haces un hechizo, pero… ¿y si sale mal?».

Hablando de tu trabajo, ¿cómo es ser booktuber y cómo empezaste? Los espectadores vemos lo que subes a YouTube, pero nos encantaría saber todo lo que conlleva ese trabajo y qué oportunidades te ha dado.

La verdad es que empecé por casualidad. Tenía una cuenta de bookstagram porque vi que había personas subiendo algo llamado «wrap up» donde resumían sus lecturas del mes. Empecé haciéndolo en mi cuenta personal y luego abrí una segunda cuenta solo para hablar de libros. Una compañera de la uni la vio y me dijo «deberías hacerte booktuber», a lo que yo respondí «¿bookqué?». Tengo que admitir que a pesar de vivir con el móvil en la mano a veces vivo en mi mundo. Descubrí un montón de canales que me encantaron y pensé «¡Me apetece hacer eso!», y hasta hoy. Empezó como un hobby y se ha convertido en una profesión, lo que exige una dedicación muy parecida a la de cualquier otro trabajo de oficina. La desventaja es que dependes de ti misma para absolutamente todo; la ventaja es que tienes libertad total. 

Seguramente las oportunidades más emocionantes han sido las de poder trabajar con marcas y editoriales que me encantan y la de entrevistar a autoras como Jenny Han o Victoria Schwab. A nivel personal he tenido la suerte de poder conocer a muchas autoras españolas que se han convertido en compañeras o incluso en íntimas amigas.

El 14 de octubre se publica la segunda parte de esta saga y estamos deseando volver a leerte. ¿Puedes adelantarnos algo de lo que nos vamos a encontrar aquí?

Sin hacer spoilers del final de Hermandad, digamos que todo lo que ha ocurrido ha pasado factura a los personajes y cuando nos reencontramos con ellos unos meses después no están pasando por su mejor momento. Algunos de ellos se han tenido que replantear su vida por completo y se han dado cuenta de que no saben qué hacer, ni cuál es su próximo paso. Creo que muchas personas se sentirán identificadas con esta sensación de ¿y ahora qué? típica de cuando acabas el instituto, la universidad o empiezas una nueva etapa de tu vida. Estos personajes tendrán que encontrar sus propias respuestas (no puedo añadir más, jajaja).

Eso en el plano más «intimista» de la novela, pero no nos olvidemos de que en Rituales está en juego el porvenir de la sociedad mágica. Es una novela mucho más oscura que Hermandad en cuanto a magia se refiere, porque los personajes han perdido su inocencia y se enfrentarán a poderes que no pueden comprender. Digamos que nadie está del todo a salvo, jajajaja. Yo me lo leería con una tilita al lado para los nervios, por si acaso.

Mientras en Madrid la cosa se pone cada vez más turbia, Sabele y sus amigas intentarán volver a la normalidad con un viaje de verano a Escocia, pero va a pasar de todo. Algunas cosas serán divertidas y espero que saquen sonrisas a los lectores, y otras… no tanto. ¡A estas chicas se les da muy bien meterse en líos! Y ya sabéis que Escocia es una tierra mágica llena de mitos…

Y por último, ya por simple curiosidad me gustaría mucho que nos contaras por qué empezaste a escribir. Te preguntaría por tu rutina, pero de vez en cuando subes vlogs donde nos lo muestras. 

Pues tal y como aparece en los vídeos, mi rutina es bastante normalita, jajaja. Suelo escribir por la mañana porque es cuando más despejada estoy, y el tiempo que le dedico depende de lo inspirada/ocupada que esté.

Sobre por qué empecé a escribir, sé que es una respuesta cliché que dan muchos escritores y escritoras, pero no sé vivir de otra forma. Desde que descubrí que había personas que se dedicaban a crear los libros que yo leía pensé «¡quiero hacer eso!» (igual que con YouTube, vaya), y siempre he tenido una necesidad muy grande de contar y expresar ideas e historias. Supongo que no es raro que haya acabado siendo escritora y youtuber, me he limitado a ser fiel a quien soy.

 

Muchas a Raquel Brune por su tiempo por su tiempo, y no olvidéis que este mes sale a la venta el segundo tomo de Brujas y nigromantes. ¡Aún queda mucha magia por descubrir!

Loreto ML
Loreto ML (Reseñas/Fichas de autoras/Opinión): Escritora y filóloga en proceso. Sus estanterías están llenas de mujeres y lucha por darlas a conocer. Habla de lo que lee en su blog y de lo que escribe en su web. Está obsesionada con las bolsas de tela y la papelería. Twitter

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.