Moto Hagio y el Grupo del 24

Cuando se habla de los orígenes del manga tal como lo conocemos y sus responsables, siempre nos encontramos con los mismos nombres, todos masculinos, dando la impresión de que las mujeres llegaron al manga hace dos días, con Rumiko Takahashi o las CLAMP. Sin embargo, unas de las pioneras del manga fue Machiko Hasegawa (1920 – 1992). Sus historias tenían mujeres como protagonistas y se enmarcan en el género de slice of life, siendo el ejemplo más famoso Sazae-san (1946 – 1974), un cómic de cuatro viñetas que tuvo una adaptación de anime en 1969 y que sigue emitiéndose a día de hoy. Esta historia se centraba en el día a día de Sazae, su familia y sus amigos y al inicio mostraban la vida en el Japón del momento, avanzando temporalmente con los años. Una obra que podría considerarse feminista pues Sazae llegó a participar en movimientos de la liberación de la mujer que se dieron en Japón durante los años 70.

He mencionado que Sazae-san se podría considerar slice of life, ya que al ser una tira de periódico y no salir en una revista, no se englobaría en ninguna de las categorías que estamos acostumbrades: el shōnen y el seinen para hombres adolescentes y adultos; o el shōjo y el josei para mujeres adolescentes y adultas. Por el camino, hay multitud de subdivisiones y subgéneros que han ido surgiendo a medida que el manga evolucionaba. Lo que suele llegar a occidente y España es el shōnen, con nombres masculinos detrás (salvo algunas excepciones, como Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa. El shōjo queda más relegado por su categoría de «para chicas adolescentes». Durante los años 50, además, las tramas solían transcurrir en institutos y eran escritas por autores. Hasta que llega el Grupo del 24.

Portada de uno de los tomos de Sazae-san.

«El Grupo del 24» es el nombre por el que se denomina a un grupo de mujeres mangakas (autoras de manga) que nacieron en torno al año 24 de la Era Showa (1949). Algunas de estas mangakas eran amigas entre sí, como Moto Hagio y Keiko Takeyima. Los nombres de las componentes varían en ocasiones, pero siempre se consideran las siguientes nueve: Moto Hagio (1949), Keiko Takeyima (1950), Riyoko Ikeda (1947), Yasuko Aoike (1948), Toshie Kihara (1948), Minoru Kimura (1949), Yumiko Oshima (1947), Nanaeko Sasaya (1950) y Ryoko Yamagishi (1947). Este grupo de mujeres revolucionaría el shōjo en varios aspectos, como usar géneros no realistas para narrar, hacer historias shōnen-ai (romances chico-chico) que estaban relegadas al doujhisin y obras amateur, y el uso de la Bildungsroman o novela de formación (sobre todo en las historias realistas).

Todas hicieron su debut durante los años 60 y la mayoría han continuado con el manga hasta la actualidad. Y como es habitual, a España sólo nos han llegado las obras de tres de nueve: la primera fue Riyoko Ikeda, con La rosa de Versalles y La ventana de Orfeo, ambas obras descatalogadas. Por otro lado, Ediciones Tomodomo ha editado dos obras de Moto Hagio: ¿Quién es el 11º pasajero? y Catarsis. Por último, actualmente Milky Way Ediciones está editando La balada del viento y los árboles de Keiko Takeyima. Como en La Nave Invisible hablamos de historias de género, me extenderé más en Moto Hagio y su obra, las únicas no realistas de las que han llegado. Antes de ello, me parece necesario hacer un brevísimo repaso al resto de mujeres y sus obras más destacadas, por las que han recibido multitud de premios a lo largo de los años.

El Grupo del 24 y sus obras

Minoru Kimura es una de los miembros menos conocido en occidente, aunque hizo su debut en la revista Ribon Comic con 14 años y la historia corta Picnic (Picnic, 1964).  Durante los años 60 y 70 sus obras suelen enmarcarse en diversos lugares del mundo como Vietnam o Auschwitz, y alcanza gran éxito con el manga This Side of the Rape Blossom Field (Nanohana Hatake no Kochiragawa, 1980), de corte realista y que cuenta la historia de cuatro chicas universitarias que viven juntas. Otra de las componentes menos conocida es Nanaeko Sasaya, actualmente profesora en la Universidad Seika de Kyoto siendo una de sus obras más conocidas Glass no Penguin (Glass no Penguin, 1983) sobre una chica que es incapaz de mostrar su verdadera personalidad a nadie, incluido su novio. Dibujó el manga Frozen Eyes (1996), con guión de Atsuko Shiina, una historia sobre abuso sexual infantil que causó polémica y acabó usándose para promover leyes contra el abuso infantil en Japón.

Izquierda, imagen de Arabesque. Derecha, portada del tomo 13 de From Eroica with Love.

Yasuko Aoike se centró en el shōnen-ai, siendo su obra más famosa From Eroica with love (Eroica Yori Ai o Komete, 1976-2012), obra publicada durante 40 años (con interrupciones y recopilada en 39 tomos) donde el lord inglés Dorian Red Gloria, es también el ladrón de arte Eroica, quien es perseguido de forma recurrente por el mayor alemán de la OTAN Klaus Heinz von dem Eberbach. La serie tiene un tono de comedia y parodia de las historias de espías, sobre todo de James Bond. Muchas de sus obras están relacionadas con Eroica, pero otras no, como Trafalgar (Torafarugā, 1979) una historia en dos números que trata sobre la batalla de Trafalgar y dos amigos de la infancia ahora enemigos.

Otra autora que también se centró en el manga histórico fue Toshie Kihara. Entre sus trabajos destaca la adaptación de algunas novelas, como Angelique (1978), basada en una serie de 13 novelas de Anne y Serge Golon sobre la noble Angélique de Sancé de Monteloup, que vivió durante el reinado de Luis XIV. Kihara también adaptó Torikaebaya monogatari (Torikaebaya monogatari, 1998), una novela anónima del periodo Heian (794-1135), que junto con otras obras shōnen-ai, aparecieron recopiladas en Yume no Ishibumi  que recibió el premio Shōgakukan en 1985. Su obra más conocida del género shōnen-ai es Mari and Shingo (Mari to Shingo, 1977-1984), un romance entre dos hombres que se inicia a finales de la era Meiji y se desarrolla durante la era Showa.

Yumiko Oshima no exploró tanto el género shōnen-ai, centrándose en el shōjo, donde destaca su obra Star of Cottonland (Kunihoshi of cotton, 1978-1987), donde una gata cree ser humana y se enamora de su dueño. Es considerada el origen de los nekomimi u orejas de gato, humanos con atributos gatunos. Por otro lado, Ryoko Yamagishi estudió ballet de pequeña, lo que influyó en sus mangas: Arabesque (Arabesuku ,1975-1976), que trata de la vida de una bailarina soviética Nonna Petrova; otra de sus obras centradas en el ballet es Terpsichora (Maihime Terepushikōra, 2001-2007), donde narra la vida de tres bailarinas japonesas.

Imagen de Riyoko Ikeda durante la Taipei International Book Exhibition de 2008.

Riyoko Ikeda es una de las mangakas de esta generación más conocida, principalmente por su obra La rosa de Versalles (Berusaiyu no bara, 1972), que sigue la vida de Lady Oscar quien con 14 años se convierte en Capitana de la Guardia Imperial y protectora de la princesa de Francia, María Antonieta. En 2008 recibió la Legión de Honor francesa por su labor en la difusión de la cultura francesa gracias a esta obra. Tres años después sería invitada especial del festival de Angoluême. Otro de sus mangas más conocidos y que también llegó a España es La ventana de Orfeo (Orpheous no Mado, 1975), ambientada en la Revolución Rusa. Ambas obras son de carácter histórico y realista, sin embargo, en el año 2000 realizó una adaptación al manga de la ópera de Wagner El anillo de los Nibelungos, probablemente relacionado con su inicio en la carrera musical, ya que en 1995 entró en el Tokyo Music College y tras graduarse empezó una carrera como cantante soprano que compagina con el manga (delegando el dibujo en su ayudante Erika Miyamoto). En 2005 grabó y publicó un CD de 12 canciones compuestas en torno a María Antonieta. Para cerrar, tanto La rosa de Versalles como La ventana de Orfeo han sido adaptadas al teatro por la compañía Takarazuka, compuesta solo por mujeres y que han representado otras obras famosas, como La Pimpinela Escarlata.

Keiko Takeyima es la otra autora que se está publicando actualmente en España, con su obra más conocida: La balada del viento y los árboles (Kaze to Ki no Uta, 1976-1984). Ambientado en la Francia del siglo XIX narra la historia del hijo de un vizconde y una gitana, que es despreciado en el Instituto Lacombrade por el color de su piel. Se puede observar que varias de las autoras ambientaron sus mangas en Francia desatando una francofilia que sigue aún vigente en Japón. La balada del viento y los árboles no estuvo ausente de polémica, ya que la autora no quiso que se censuraran los elementos sexuales de la trama, ya que este es un manga shōnen-ai explícito, por lo que tardó nueve años en verlo publicado. No sería el primer manga de este género pues publicó antes The door into the summer (Natsu e no Tobira 1975), una de las primeras historias shōnen-ai, también ambientado en una academia francesa. Estas obras son de corte realista, pero To Terra (Tera e, 1977-1980) muestra un futuro lejano donde los humanos están bajo el control de una inteligencia artificial mediante lavados de cerebro, excepto por una serie de humanos con habilidades psíquicas que luchan por volver a la Tierra. En 2014 Takeyima fue nombrada presidenta de la Universidad Sekai de Kyoto, ocupando el puesto durante los cuatro años de su mandato, tras cinco años siendo la decana de la Facultad de Manga. En 2014 recibió la Medalla de Honor con Lazo Púrpura del gobierno japonés por su labor en el manga.

Izquierda, imagen de La Rosa de Versalles. Derecha, portada del primer tomo de La balada del viento y los árboles.

 

Moto Hagio

Moto Hagio.

De quien más obras podemos encontrar a día de hoy en España es de Moto Hagio, la más conocida del Grupo del 24, quien realizó su debut con 20 años con Lulu and Mimi (Ruru to Mimi, 1969). Keiko Takeyima era amiga suya y le presentó a su editor, quien le aceptó algunas de las obras que le habían rechazado en otra editorial. Uno de sus primeros éxitos es The Poe Clan (Poe no Ichizoku, 1972-1976)  que narra las vivencias de la familia Poe, una familia de vampiros, a lo largo de los siglos XVIII a XX. Además de esta obra, realizó otras publicaciones como ¿Quién es el 11º pasajero? (11-nin Iru!, 1975-1976), un shōjo ambientado en el espacio. A Hagio le gustaba leer ciencia ficción occidental lo que influye en su obra, ya que otro de sus mangas, Marginal (Maajinaru, 1985-1987), se desarrolla en una Tierra post apocalíptica, arrasada por la contaminación y en la que sólo queda viva una mujer que da luz a niños varones; la trama se inicia con el asesinato de esta mujer. Otra de sus obras de ciencia ficción es A-A’ (A-A’ ,1981), una colección de tres historias cortas donde analiza la identidad, la memoria y la identidad de género en un futuro cercano donde la manipulación genética ha dado lugar a seres altamente inteligentes con aspecto humanoide pero dificultades para entender las emociones humanas, y donde la clonación humana es algo habitual.

Hagio no solo escribió ciencia ficción, también escribió historias realistas como A Cruel God Reigns (Zankokuna Kami ga Shihai Suru, 1993-2001) donde un adolescente asesina a su padrastro en venganza por los abusos sexuales a los que le sometido, pero matando por accidente a su madre también; su hermanastro sospecha de él y decide investigar por su cuenta todo el asunto. Una de sus últimas obras largas y realistas ha sido Queen Margot (Ōhi Marugo, 2012-actualidad), que trata la vida de la reina Marguerite de Valois, en Francia en el siglo XVI, compartiendo la francofilia del resto del grupo.

Moto Hagio, así como el resto de mujeres del Grupo del 24 escriben muchas historias cortas (las series interminables de mangas es un fenómeno relativamente reciente). En el caso de Hagio nos han llegado a España unas cuantas de estas historias en Catarsis, mezclando obras realistas y no realistas en esta recopilación.

¿Quién es el 11º pasajero? y Catarsis

La primera obra de Hagio que llegó a España fue ¿Quién es el 11º pasajero?, que contiene la historia original y su secuela, en un tomo único de 328 páginas con traducción de Ana María Caro. En la primera parte asistiremos al examen de ingreso de la Universidad Estelar, donde diversas civilizaciones mandan a los mejores de los suyos. La historia se centra en un grupo de 10 alumnos, que deben sobrevivir encerrados en una nave a la deriva en torno a un planeta deshabitado durante 53 días. El problema surge cuando llegan a la nave y descubren que son 11 pasajeros. Aquí veremos cómo el grupo debe superar sus prejuicios y trabajar juntos para sobrevivir, tarea nada fácil ya que la nave empieza a acercarse a un sol y comienzan a aparecer peligros mortales. En esta historia Hagio nos deja entrever la gran diversidad de culturas y fisonomías que pueblan este universo. Aunque es una historia coral, la acción sigue principalmente a Tada, parte del Imperio terrano que comprende la Tierra y otros 51 planetas colonizados y su relación con Frol.

Izquierda, portada de ¿Quién es el 11º pasajero? Derecha, portada de Catarsis.

Hagio usó a Frol para explorar el tema de la identidad de género, ya que en su mundo son hermafroditas de nacimiento pero al crecer se les decanta por un género, el femenino, salvo el primogénito, que es masculino. Como resultado, viven en un mundo donde la poligamia es la norma y el destino de Frol es casarse con un hombre mucho mayor. Esto le motiva a querer ingresar en la Universidad, ya que podría escoger ser un hombre y librarse de su destino. Por esto siempre se comporta de forma masculina y desprecia que se le considere una mujer, chirriando en ocasiones. Otro personaje interesante en este aspecto es Vidmeneer Nuum proveniente de un planeta con largas estaciones y que condiciona sus ciclos vitales: sus habitantes nacen sin género definido y en la adolescencia (que coincide con la primavera) pasan a ser hombre, mujeres o no transicionar y quedar sin género.

En el tomo también hay otras historias, una más breve de slice of life y una secuela. En ambas nos reencontramos con personajes de la historia original. En el caso de la secuela la acción transcurre en el planeta natal de Baseska, rey de uno de los países que hay en el planeta. La historia vuelve a centrarse en Frol y Tada, quienes se ven envueltos en una guerra civil en su visita a Baseska. Mientras que la historia original tenía un tono más ligero, esta historia es más oscura, pues no deja de transcurrir en medio de una guerra civil con todas las consecuencias.

Por otro lado, en Catarsis, también un tomo único y traducido de nuevo por Ana María Caro, con 13 historias cortas publicadas a lo largo de diversos años. Hay historias costumbristas y tiernas, como “Sayo se cose un yukata”, con otras más duras como “Camuflaje de ángel”, “El niño que volvía a casa” o “Catarsis”, donde trata temas más duros como el suicidio, la muerte y el duelo o la forma de lidiar con las expectativas familiares. Otros relatos, como “Al sol de la tarde” habla de la dinámica de los matrimonios japoneses de mediana edad a través de tres amigas, con un tono humorístico y desenfadado. “Las pastillas de ir a la escuela” también es una historia humorística y fantástica que transcurre en un instituto y resulta de las más ligeras del tomo. Por contra, “Mitad”, “La niña iguana”, “El invernadero” o “Mariene” son todas historias más oscuras y tristes donde Hagio usa elementos no realistas para explorar diversas relaciones: materno-filial, interfamiliares o románticas. Estas historias son las más definitorias de lo que nos encontraremos en este tomo, ya que la sensación general es oscura y deprimente y donde a veces los elementos no realistas son una excusa para explorar nuevos temas para Hagio (la historia más moderna es de 1998 y la más antigua de 1971).

Izquierda, imagen de «La niña iguana». Derecha, fragmento de «El falso rey».

El dibujo de Hagio en todas estas historias es detallado pero sin ser recargado. En ¿Quién es el 11º pasajero? muestra la maquinaria y las naves con bastante detalle, además de usar páginas con muchas viñetas para comprimir la narración, la cual está equilibrada constantemente entre el drama, la tensión y los momentos de comedia, en una historia calificada como shōjo. En Catarsis tenemos un estilo más «sencillo», pero igualmente cuidado y detallado, donde al ser historias más realistas los fondos y decorados son más cotidianos y no llaman tanto la atención. Además, las composiciones de página y la distribución de las viñetas dejan ver como estaba experimentando con la narración, en formas que a día de hoy resultan habituales, pero que en los años 70-80 eran algo novedoso.

Hagio, como el resto del Grupo del 24 hicieron shōjo: manga para chicas adolescentes. En un mercado donde se consideraba que la norma eran historias románticas de instituto, estas mujeres decidieron darle un marco de ciencia ficción o histórico a dichas historias, abriendo el mercado y las posibilidades. Por ejemplo, en ¿Quién es el 11º pasajero?, Hagio desarrolla un thriller en el espacio de forma magistral, camuflando bajo la etiqueta shōjo una historia de ciencia ficción. Leída a día de hoy, es una más, pero en los años 70 fue innovadora. Por eso es necesario traer a estas mangakas a la superficie, ya que muchas de las historias que leemos actualmente provienen de aquí y es necesario conocer los orígenes para recordar que las mujeres siempre han escrito ciencia ficción, fantasía y terror, y que también son «cosas de chicas».

Darkor
Darkor_LF (Artículos/Reseñas): Física por las mañanas, por las tardes escribe en Todas Gamers, habla en El Pugcast y otros podcasts. Además tiene un blog y se queja por Twitter y da la turra en su letter. Le gusta escribir en batín y con pipa falsa.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Nos ayudas con una donación?

Anuncio publicitario

Un comentario en “Moto Hagio y el Grupo del 24

  1. En Francia publicaron su Thomas no Shinzou, una maravilla en la onda de la Balada del viento y los árboles. A ver si se anima algún editor por aquí. La verdad, cuenta más leo del grupo del 24, más enamorado estoy. Y verlas ahora, en las fotos, con esa dignidad de los mayores japoneses, me emociona.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.