Reseña: El rastre del llamp

La reseña de hoy es un poco especial por varios motivos.

El primero de ellos es que, aunque el libro no está traducido al castellano, sí lo está al catalán, de la mano de la editorial Mai Més y de la traductora Scheherezade Surià. Y aunque no deja de ser curioso lo de escribir una reseña en castellano de un libro traducido al catalán, queremos que todos nuestros seguidores conozcan esta historia, porque lo vale. Así que esperamos que eso os sirva para refrescar el idioma o para iniciaros en él directamente.

El segundo es que, aparte de la reseña habitual, queremos aprovechar que muchas de las tripulantes han disfrutado de esta lectura para que un par de ellas compartan algunas de las impresiones que les han dejado el libro.

Y por último, por si lanzaros a una lectura así sin conocer la pluma de Roanhorse os da un poco de miedo, al final de este artículo Laura S. Maquilón compartirá también una breve reseña del relato «Bienvenido a su auténtica experiencia india™».

Edición catalana de El rastre del llamp.

El rastre del llamp (Trail of lightning) es la primera entrega de la saga El Sisè Món (The Sixth World). En inglés ya ha salido la segunda, Storm of Locusts. Se trata de una novela de fantasía escrita por la estadounidense Rebecca Roanhorse. Esta escritora de raíces indias americanas ganó el premio John W. Campbell al mejor escritor debutante en 2018. Por si eso fuera poco, la novela de la que os hablamos estuvo nominada al Nebula a mejor novela en 2018, al Wolrd Fantasy Award en la misma categoría en 2019 y ganó el Locus a mejor primera novela en 2019. Casi nada.

¿Y qué tiene esta novela que la hace tan especial? Pues, principalmente, una construcción de mundo espectacular y original, y unos personajes carismáticos que te acompañan a lo largo de toda la historia y de los que, una vez terminada, no te puedes desprender porque se han ganado un lugar en tu corazón.

Una advertencia para almas sensibles como yo: la novela está llena de violencia y en algunos puntos puede hacerse incluso difícil de digerir. Pero, según mi humilde opinión, compensa. Además, podéis saltaros esa parte si se os hace muy cuesta arriba, que tampoco pasa nada.

El rastre del llamp tiene lugar en un futuro no muy lejano (mediados del siglo XXI) en el que un gran cataclismo conocido como la Gran Inundació, y las posteriores Guerres de l’Energia, convirtieron el mundo en un lugar irreconocible. Sin embargo, la antigua reserva navajo de Estados Unidos, ahora conocida como Dinétah, se salvó de ese cataclismo gracias a la Muralla, un muro de piedra de más de 80 metros de altura que los dioses levantaron alrededor del lugar para protegerlo y, a la vez, aislarlo.

En este nuevo mundo (el sexto, según la tradición navajo), los dioses y las criaturas mágicas han abandonado los sueños, las leyendas y las plegarias y vuelven a caminar con los cinc dits, los humanos, en el plano terrenal.

En este mundo posapocalíptico nos encontramos con la protagonista indiscutible de la historia, Maggie Hoskie, una joven que se dedica a cazar monstruos, Homes Dolents y brujas. La primera escena del libro nos deja muy claro por dónde irán los tiros: un monstruo ha secuestrado a una niña pequeña y el poblado pide ayuda desesperada a Maggie para que la salve. La matamonstruos no está muy contenta con el encargo, pero acaba aceptando. Sin embargo, tras un rescate que acaba en carnicería, Maggie regresa sin haber podido salvar a la pequeña.

Maggie Hoskie. Ilustración promocional de Mai Més a cargo de Marina Vidal. Fuente.

Sin embargo, el monstruo ha llamado la atención de la joven, pues se trata de una criatura que no ha visto nunca antes. Por eso decide pedir consejo a su amigo Tah, un anciano chamán. Tah le cuenta que el monstruo es en realidad un gólem y que huele a hechicería, por lo que quizás Maggie debería centrar sus esfuerzos en encontrar a la bruja que lo ha creado.

Para que la ayude en una tarea que parece tan ardua, Tah insiste a Maggie para que se lleve con ella a Kai Arviso, su nieto, un joven aprendiz de chamán, atractivo como un cantante de boyband y con un increíble don para meterse a la gente en el bolsillo.

Una de mejores cosas que tiene esta novela, como ya os he dicho, es su ambientación. El mundo que Roanhorse crea dentro de la Muralla, con ese Dinétah posapocalíptico surgido después de la Gran Inundació, resulta fascinante. En él encontramos personajes de leyenda caminando entre humanos, como Naayéé Neizghání, el héroe inmortal hijo de santos y maestro de Maggie; los ch’iidii o espíritus de los muertos; los Diyin Dine’é o gente santa; las yee naaldlooshii o brujas. Además, muchos de los diné (indios originales de Dinétah) tienen poderes especiales relacionados con sus clanes de origen, como le ocurre a Maggie. La matamonstruos es Honágháahnii o «El Caminant», lo que le da una velocidad sobrehumana, y también es K’aahanáanii o «Fletxa Vivent», lo que le otorga sed de sangre y capacidad para matar.

De todos modos, un buen mundo no sería nada si los personajes no lo acompañaran.

En cuanto a Maggie, al principio de la novela su propio relato (es una narradora poco fiable) y las situaciones a las que se enfrentan nos la presentan como la típica strong female character: fría, violenta y que toma el papel que tantos otros héroes masculinos han tenido antes en historias similares. Sin embargo, rápidamente nos damos cuenta de que en realidad Maggie tiene un trauma y que su comportamiento y su forma de ser se deben a las circunstancias que vivió en su pasado y a la relación abusiva que ha mantenido con su maestro durante los últimos años. Maggie está rota, es incapaz de relacionarse con los demás seres humanos.

Només llavors començo a quedar-me adormida, pensant en el tipus de vida que algú podría tenir, on flirtejar fos divertit i fer amics fos fácil. Però sembla que ni tan sols en somnis ho puc aconseguir.

Kai es todo lo contrario. Dejando a un lado que su atractivo hace que todos caigan rendidos a sus pies, el joven tiene el don de la palabra. Algo que hace aún más evidente las pocas habilidades sociales de Maggie, que a su lado resulta aún más agresiva. Con su encanto, Kai es capaz de meterse a todos en el bolsillo, incluso a la hosca matamonstruos. Por otro lado, no soporta la violencia y sus poderes están relacionados con la sanación, por lo que espera convertirse en un chamán como su abuelo. Es listo y reflexivo, por lo que se convierte en el cerebro del equipo, guiando a Maggie hacia las pistas que puedan conducirla hasta la bruja creadoras de gólems.

Suposo que tot depèn del punt de vista, en realitat —em diu [en Kai]—. Hi ha persones que veuen les coses dolentes que els passen com una càrrega; per a d’altres poden ser una possibilitat de créixer.

Es interesante ver cómo la historia nos ofrece una especie de subversión de los roles de género habituales en este tipo de relatos: Maggie es la fuerte del dúo protagonista, la peligrosa, la que no tiene sentimientos, la heroína; Kai por su parte es el hermoso, el sanador, el que no quiere empuñar un arma, el que utiliza su encanto para conseguir lo que quiere. Además, como también es habitual en este tipo de historias, enseguida se crea una tensión sexual entre ambos, que, sin embargo, no resulta fácil de resolver, sobre todo por los traumas que arrastra Maggie (Mags, como la llama Kai).

Otro personaje muy interesante y memorable de todos los que desfilan a lo largo de la novela (y que son unos cuantos) es el Coiot (el Coyote), una criatura sobrenatural, manipuladora y poco fiable, pero también poderosa, que ha estado presente en la vida de Maggie desde antes de la Gran Inundació y que la ayuda en su búsqueda de la bruja.

Como podéis ver, se trata de una novela de aventuras y magia, pero que acaba atrapando precisamente por lo tridimensional de sus protagonistas y lo interesante del mundo que nos describe.

Queremos agradecer a la editorial Mai Més habernos hecho llegar un ejemplar de la novela.

El rastre del llamp llevaba un tiempo en mi radar, y cuando se presentó la oportunidad de hacer una reseña conjunta me lancé sin dudarlo. ¡Qué excusa tan buena para ponerlo el primero en la pila de pendientes! Como Anna ya ha hecho un repaso de toda la obra, resumiré mi opinión en tres motivos por los que leer esta novela:

  • Por el mundo posapocalíptico que plantea. Un desierto con una gran barrera que todavía no sabemos exactamente qué contiene, coches que funcionan con alcohol y clanes con dones imperceptibles a simple vista.
  • Por los personajes carismáticos. Maggie no es perfecta, ni falta que la hace. Comete errores, no sabe qué hacer en determinadas situaciones y a veces toma las decisiones que sabe que a nadie van a gustar. Kai, carismático y amigable, es su polo opuesto, aunque en el fondo los dos compartan los mismos miedos e inseguridades.
  • Por la mitología navaja: Dinetah vibra con los dioses, brujas y clanes con poderes que la habitan. Si os pasa como a mí, que desconocía su riqueza, es una oportunidad excelente para hacer una primera toma de contacto.

Clara Jáuregui

 

Pude leer la novela en catalán hace varios meses y, sin ser mi lengua materna, no ha sido una lectura difícil. Roanhorse tiene una narración bastante directa y no se pierde en detalles innecesarios a la hora de hablar de los escenarios en los que se encuentran sus personajes. Pero, como han dicho mis compañeras, ha creado una gran ambientación al introducir varios aspectos de la mitología navaja en un mundo posapocalíptico. Dioses, personas con poderes consideradas como leyendas y otras que usan sus poderes a pie de calle y multitud de figuras que me han demostrado lo rica que puede ser esta mitología y las ganas que tengo de seguir conociendo más y más sobre ella.

Os hablaría más de la novela, pero es que ya lo han dicho todo. Rebecca Roanhorse nos presenta en El rastre del llamp una historia con un worldbuilding muy interesante y bien construido y unos personajes a los que quieres seguir descubriendo. Sobre todo, el fantástico dúo que forman Maggie y Kai. Ojalá pronto llegue la segunda entrega para seguir descubriendo lo que les depara.

Arturo Urbanos

 

«Bienvenido a su auténtica experiencia india™»

«Bienvenido a su auténtica experiencia india™» ganó en 2018 el Hugo, el Nebula y el premio de los lectores de la revista Apex. Es un relato breve, de menos de 6000 palabras, que avanza sin un objetivo determinado hasta su desenlace, llevándonos de la mano entre lo absurdo y lo real.

El protagonista es Jesse Turnblatt, aunque se hace llamar Trueblood porque «suena más indio». Jesse trabaja en una empresa que crea experiencias indias virtuales para turistas que buscan encontrarse a sí mismos (o vivir una auténtica Experiencia), y además es el único indio de la empresa.

Sin embargo, Roanhorse no tarda en descifrar el quid de la cuestión: «…los turistas en realidad no quieren una auténtica experiencia india. Lo que quieren es lo que ven en las películas. ¿Qué le vamos a hacer? ¡Las películas de indios son tremendas!».

Cubiertas de la edición en castellano (izquierda) y la edición en catalán (derecha) de «Bienvenido a su auténtica experiencia india™».

Nos encontramos, por tanto, ante un relato profundamente anticolonialista, muy crítico con la apropiación y la mercantilización cultural. Todo narrado mientras la vida de Jesse se deshace poco a poco hasta encontrar un nuevo amigo que pondrá su mundo patas arriba. Roanhorse también introduce temas de género, habla de las contradicciones entre lo que pensamos y lo que hacemos por dinero, y todo ello en un espacio muy breve y a través de un personaje bastante complejo y gris.

El relato está disponible en formato ebook con traducción al castellano de David Tejera en Flash Relatos. Además, la traducción al catalán, a cargo de Miquel Codony, se publicará en el número 5 de la revista Freackcions.

Os recomiendo mucho haceros con él e invertir un ratito de vuestra vida en esta experiencia que os sacudirá como una alfombra.

Anna Roldós
Anna Roldós (Reseñas/Artículos/Corrección): Escritora, editora y exlibrera. Licenciada en Química, abandoné ese camino para dedicarme a lo que me apasiona de verdad: los libros. Escribo relatos, novelas y fanfics de fantasía y ciencia ficción. Fangirl de muchas cosas de las que me gusta hablar en mi cuenta de Twitter. Web.


La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Reseña: El rastre del llamp

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.