Rainbow Rowell y la fantasía queer

Si bien Rowell ha incurrido en diferentes géneros, entre ellos el fantástico, la puesta en común es siempre el romance y el desarrollo entre los personajes.

Si algún día fuiste une pequeñe niñe LGBTQ+ y te encontraste viendo alguna de las películas icónicas que marcaron a nuestra generación con el sello de nerd, como Harry Potter o El señor de los anillos, te habrás identificado con algune de les héroes. Pero entonces creciste. Y no, al parecer no hay magos gays, ni guerreras lesbianas (vos sí, Xena), mucho menos alguna princesa trans. Y así podría seguir. Me refiero a que no abunda una oferta queer que no trate específicamente de lo queer.

Si le protagonista es una persona trans, el argumento va a ir sobre lo difícil de ser trans, lo cual puede ser muy bueno para visibilizar si apunta a un público cis. Pero ¿qué pasa si yo soy la persona trans? ¿Qué pasa si lo que quiero es ver algo de fantasía o ciencia ficción y sentir que soy parte de eso? También el hecho de poder normalizar que no todos los protagonistas tienen que ser caucásicos y heterosexuales, claro, porque esos rasgos no deberían ser tan importantes a menos que sean esenciales o guarden correlación con la trama. Entonces es un poco curioso la gran cantidad de protagonistas de diferentes formatos que entran en esa descripción.

Debido a esto y a la falta de oferta, muches hicimos lo mismo y nos refugiamos donde vas si tu ship se hunde, o te arruinan el final que esperabas, o no encajas: leer fanfiction. 

Eso fue lo que me atrajo para leer el primer libro que conocí de Rowell, Fangirl.

Cualquiera que se haya metido en los fics por un tiempo se habrá sentido identificade con Cath al menos un poco, y más si es parte del fandom de Harry Potter, habrá sonreído con, lo que en ese momento era, el guiño al “Harry Potter gay” en forma de una saga ficticia escrita por una autora llamada Gemma T. Leslie, además ella misma ha comentado haber escrito fics de Harry Potter.

Portada de «Carry on».

Este tercer libro de Rowell fue gestado en las ascuas del NaNoWriMo, otro elemento que lo hace identificable con una generación de escritores independientes y noveles, con una forma diferente de interactuar con el mundo de las historias. 

Cabe destacar que (al menos hasta el momento) las novelas de fantasía de Rowell son de literatura más bien juvenil, y aunque yo ya pase un poco esa etapa, eso no me impidió disfrutar varios libros suyos más un buen par de números de Runaways (este último sí orientado a un público más amplio).

Después de dicha obra, la cual fue muy bien recibida, muches fans le rogaron a hacer la historia de Leslie real. Y así lo hizo, con dos novelas con el nombre del popular tema de Kansas.

Cuestión que “Harry Potter gay” dejo de ser un chiste y se hizo libro de la mano de Rowell, en Carry on.

 Con él empezó a incursionar oficialmente en la fantasía en 2015, también es su primer libro con una pareja protagonista no heterosexual.

Reanudando la chispa que había encendido en Fangirl, le dio cuerpo a la historia de Simon y Baz como se lo merecían.

Consiguió tejer una buena combinación de elementos entre desarrollo de personajes y trama, proponiendo un sistema de magia algo escueto pero interesante. Si bien el foco sobre lo que el resto gira es el romance, este se basa en la historia detrás de cada personaje, de su situación particular, del contexto y demás, no se hace hincapié casi nada de que sean dos chicos, lo cual es refrescante.

Pero, al nacer de una idea de fanfiction hay algo relacionado, y es el lado menos amigable de este universo de ficción.

La problemática de la fetichización.

Hay que tener en cuenta dos datos:

1)  La mayoría de las personas que escriben fanfiction son mujeres (¿cis?)

2) Un gran caudal de fics son de temática “gay”, por no decir el principal y más recurrente.

Portada de «Wayward son».

¿Por qué? No sé por qué. Pero es importante entender que no es un tema de visibilización, sino de fetichización de las parejas de un mismo género, mayoritariamente masculino, que se alejan mucho de cualquier relación real y funcionan como un objeto de deseo. Así que la línea es muy fina a veces.

Si bien no creo que el caso de Rowell sea así, es algo a mencionar. 

No fue la primera vez que Rowell les dio una vuelta de tuerca a sus protagonistas y creo que con el panorama mundial actual esto podría acrecentarse más en futuras obras. Esto abre la posibilidad de que adolescentes tengan acceso a un material masivo que les incluya como participes y les acerquen modelos positivos con los cuales identificarse.

La esperada secuela, Wayward son, vio la luz en septiembre de este año. En él se sigue la historia de «lo que paso después» y da la posibilidad de explorar cómo evolucionan tras lo ocurrido en el anterior libro. 

En Runaways, Rowell tuvo la oportunidad como guionista de una nueva historia del viejo cómic de Brian K. Vaughan (autor también de Saga). 

Para adentrarse en el nuevo cómic no es estrictamente necesario haber leído el publicado en 2003, aunque guarda relación con lo ocurrido, el móvil es otro. En la vieja historieta les protagonistas eran más jóvenes y sus preocupaciones otras, el tema principal de la trama era, sin entrar en spoilers, la situación especial en la que se encontraban cuando descubren los secretos de sus padres y lo que deciden hacer a partir de ahí.

Viñeta de «Runaways».

En el nuevo, ese arco está resuelto, no sin consecuencias en les protagonistas, claro. Elles han crecido (o no todes) y las dinámicas en sus vínculos también. Rowell tiene la oportunidad de volver a tocar ciertos temas que ya había trabajado, como la gordofobia, las crisis de identidad, la sensación de no pertenecer en ningún lado o el proceso de crecer, por mencionar algunos. Además, tiene la chance de lucirse en su área de acción que son las idas y vueltas entre les personajes, ya que es un punto esencial de la trama.

Entre Rowell y Anka (el dibujante, hasta el numero #12) hicieron un equipo más que oportuno, donde la narrativa fluía de la mano de un guion ágil, como suele ser el de ella, y un diseño dinámico y expresivo.

Una elección muy bien pensada, ya que como autora ha tenido gran aceptación en un público que va desde casi preadolescentes hasta adultes jóvenes y no tanto. En una temática que ya conoce y aprende a manejar cada vez mejor, con personajes ricos y bien construidos. Una fusión entre la fantasía y la inclusión. Alguien que entiende de mecanismos y lenguajes para conectar con les lectores más jóvenes. 

Tal vez podremos estar hablando de nuevos clásicos en un futuro. Clásicos donde estén los elementos de siempre, pero mejores. Donde haya espacio para todo el mundo y se pueda hablar desde otras experiencias. 

Colaborador
WAN SARRA (COLABORADORE): Transfeminista, no binarie y vegan. Estudiante de cosas que no termina.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Un comentario en “Rainbow Rowell y la fantasía queer

  1. Oh… qué buena entrada. Me gustó que comenzaras hablando sobre lo que nos pasa a muchos LGBT+ con las historias fantásticas y románticas, que es que no estamos representados en muchas de estas historias y cómo varios de nosotros nos vamos al FF para encontrar representación en ese espacio.
    También me encantó que mencionaras lo de la fetichización, porque siempre es algo que vale la pena mencionar al hablar de fanfiction y litertura LGBT+ escrita por mujeres cis hetero. Aunque, si lees fanfiction en inglés, AO3 hizo una encuesta sobre su público y resultó que la mayoría sí son mujeres, pero también la mayoría son personas LGBT+, que buscan verse representadas en esas historias, salvo que no hay muchos personajes femeninos sobre los cuales escribir. Pero siempre hay personas que lo hacen por ahí… así que, repito, me gusta que lo menciones.
    No he leído Runways, pero lo tengo de tarea después de Jóvenes Vengadores, aunque lo poco que he visto (por los eventos en los que se cruzan) hace que me llamen la atención y, como Rainbow Rowell me gusta, quiero leer su trabajo con Marvel.
    En serio, gran entrada… 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.