Nadie sin un libro en Navidad

Recomendar libros siempre es difícil, sobre todo si es de forma genérica. De acuerdo, este libro es buenísimo, pero ¿le gustará a esa persona en la que estás pensando? ¿Será lo que está buscando su alma ávida de aventuras? ¿O preferiría algo más íntimo, o rompedor, o inquietante? Por eso, este año partimos de vuestras preguntas para recomendaros lo mejor de lo mejor y, con suerte, descubriros alguna pequeña maravilla.

 Veronica Cervilla: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que nunca ha leído ciencia ficción?»

Portada de Switch in the red, de Susana Vallejo

 

Laura S. Maquilón: Switch in the red, de Susana Vallejo. Mezcla thriller con una ciencia ficción muy cercana, en un futuro próximo (tan próximo que se podría decir que ya lo hemos alcanzado en algunos detalles). El ritmo es trepidante, los personajes están muy bien trabajados y se definen con unas pinceladas. También trata temas muy actuales.

 Khardan: Normalmente, empezaría preguntándole si le gusta Star Wars. En caso afirmativo, Estrellas perdidas, de Claudia Gray sería mi opción. Una historia ambientada en un universo que conoce, pero que al mismo tiempo presenta cosas lo suficientemente diferentes para empezar con el género.

Darkor: La saga de El Imperio del Radch, de Ann Leckie. Es una ciencia ficción que plantea un mundo que no es tan distinto a nivel tecnológico como para que resulte ajena. A nivel social sí que mete más cambios, pero el primer libro es una historia de presentación y deja las cosas bastante cerradas como para que te deje satisfecha y con ganas de más, al mismo tiempo.

Laura Morán: «¿Qué libro le recomendarías a una mamá que quiere empezar a leer fantasía a su bebé, pero el bebé se come las páginas?»

 Khardan: Los cuentos de Beedle el Bardo, de J. K. Rowling, o alguno de los cuentos de El lenguaje de las espinas, de Leigh Bardugo. También me acercaría desde los cómics, con cosas especialmente bonitas como La sociedad de los dragones de té, de Katie O’Neill.

Andrea Prieto: Cuentos para pequeños dragones, de Marina Tena y Coral Azpiazu. Una antología de cuentos ilustrados llena de valores y representación.

Portada de Cuentos para pequeños dragones, de Marina Tena y Coral Azpiazu

Celia Añó: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que adora todo tipo de fantasía, pero está hasta las narices del machismo?»

 Ana Morán: Las mocedades de Rodrigo, de Almijara Barbero. No solo es una ucronía queer del Cid, sino que también se desarrolla en un universo donde hay igualdad entre géneros. Aparecen mujeres reinas, generalas, marinas intrépidas y las cuatro vírgenes más «trolacas» que se le hayan aparecido a héroe alguno.

Khardan: Kill the Farm Boy, de Delilah S. Dawson y Kevin Hearne, tiene una cabra que habla, mujeres haciendo cosas y es muy divertida.

Anna Roldós: Tarantella, de Enerio Dima. Mattia y Domenica (hermano y hermana) harán lo imposible para salvar al menor de la familia, preso de una enfermedad mortal, incluso adentrarse en la peligrosa Foresta y enfrentarse a la temible Cabiria. Un retelling de la Bella y la Bestia en una sociedad sin machismo y con roles de género invertido en sus protagonistas: Domenica es la fuerte, pero al estar embarazada no puede llevar a cabo su misión de adentrarse en la Foresta. Así que Mattia, a quién solo le interesa tejer, cogerá las riendas de la situación para salvar al pequeño de los Telai.

Stiby: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que quiere leer sobre la historia real pero desconocida del mundo?»

Khardan: Si con esto quiere decir historias que no sean europeas, diría que a la autora Roshani Chokshi, que trata historias de la India. Por ejemplo, Aru Shah y el fin del tiempo.

Carla: Te recomendaría que buscaras ucronías, es decir, historias que alteran un elemento de la historia y proponen un transcurso diferente de los hechos. Se me ocurren dos, pero se publicarán en 2020: La única criatura enorme e inofensiva, de Brooke Bolander (Crononauta) y The Calculating Stars, de Mary Robinette Kowal (Oz Editorial).

También te recomendaría Parentesco, de Octavia Butler, que viene a ser una novela histórica con viajes en el tiempo. Es un relato aterrador sobre la esclavitud en Estados Unidos durante el siglo XIX.

Darkor: Además de las ucronías antes mencionadas, Everfair, de Nisi Shawl es interesante, aunque está sin traducir. Plantea un mundo donde Leopoldo II no llegó a realizar el genocidio de El Congo Belga. Además de ucronía tiene toques steampunk y a mí me permitió conocer sobre este genocidio.

Laura S. Maquilón: Hablando de ucronías, si puedes encontrar alguna obra ambientada en Xuya, de Aliette de Bodard, la recomiendo encarecidamente. En español ahora mismo solo hay disponibles dos relatos en Cuentos para Algernon. La ucronía arranca con la llegada de la civilización china a América antes que los europeos. Otra ucronía es la saga Temerario, de Naomi Novik, donde hay tropas napoleónicas con dragones. Lamentablemente, no están traducidos todos los libros de la saga.

Esther Evans: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que adora leer fantasía y ciencia ficción, pero está cansada de las tramas románticas y preferiría leer sobre amistad?»

Raquel Aysa: Centrándome en la parte fantástica de la pregunta, mi recomendación es La compañía amable, de Rocío Vega, donde las protagonistas son señoras molonas con una preciosa amistad entre ellas. Esa amistad se ve especialmente en el primer relato, «Por una amiga», del que, sin spoilers, diré que por una amiga es distinto.

Laura S. Maquilón: Pakminyó, de Felicidad Martínez. A los protagonistas les une una férrea amistad, que se construye en la primera parte, y también hay lugar para la especulación lingüística, alternativas al capitalismo y mucha acción. Además, se lo recomiendo a quien busque historias donde no hay machismo.

Darkor: Proyecto Alfa, de Caryanna Reuven. Es una historia donde dos personas deben aprender a ser amigas para poder sobrevivir. Una novela de amistad, en el marco de la ciencia ficción, que se lee en un momento.

Andrea Prieto: Bosques de estrellas, de Laura Arenas Manzanares. Una historia donde se mezclan la fantasía y la ciencia ficción, y que sigue un viaje en el que los personajes van conformando una familia (como se suele decir: donde lo importante son los amigos que hicimos por el camino).

Dra.horroris.causa: «¿Qué libros le recomendarías a alguien que quiere iniciarse en la ciencia ficción, pero de momento no le apetece leerse La Fundación? (También conozco a Le Guin)»

 Khardan: Le recomendaría empezar con Bujold. O, si quiere algo con perspectiva social potente y tiene suerte, que pruebe con C. J. Cherryh. En nuestro podcast sobre space opera hablamos de estas autoras.

Portada de Fragmentos de honor, de Lois McMaster Bujold

 Darkor: He recomendado más arriba El Imperio del Radch, de Leckie. Y coincido con la recomendación de Bujold y la saga Miles Vorkosigan, ahora que vuelve a estar disponible. Intrigas palaciegas a nivel galáctico, personajes a los que quieres y Miles liándola pardísima.

Laura S. Maquilón: Todo lo que ha publicado Crononauta es una buena forma de iniciarse en la ciencia ficción. Binti, de Nnedi Okorafor, es una pequeña trilogía que habla de cómo afrontar los cambios, de encontrarse y aceptarse a una misma y a los que son diferentes. Todo ello a través de su protagonista, Binti, una joven himba cuya vida dará un giro de ciento ochenta grados mientras va de camino a la universidad a través del espacio. El informe Monteverde, de Lola Robles, también ahonda en las diferencias entre civilizaciones, pero centrándose en el lenguaje y en una sociedad no capitalista: ¿cómo funcionaría?, ¿qué rompería la utopía? Es una novela calmada pero muy reflexiva. Consecuencias naturales, de Elia Barceló, también trata el tema del lenguaje, pero es sobre todo una parodia y una crítica de la sociedad machista en la que vivimos y los estereotipos de género a los que estamos sometidos.

Maeva: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que quiere leer fantasía histórica, que no sea del medievo europeo y que le encanten las historias de amor pero que no sean tóxicas?»

 

Portada de Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke

Khardan: En inglés, recomendaría a Marie Brennan con A Natural History of Dragons, aunque no es exactamente histórica porque no está ambientada en nuestro mundo. Un mundo pseudovictoriano, una mujer que busca ser científica pese a que no se reconoce como posibilidad y un hombre que la apoya en todo momento, pese a no entenderla del todo.

 

Clara: Ambientado en Inglaterra (a principios del siglo XIX), Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke, es ya un clásico. De la misma autora también hay un libro de relatos Las damas de Grace Adieu, ambientados en la misma época. Si se es fan de Austen, suelen ser una apuesta segura.

Raquel Aysa: «¿Qué libro recomendarías a alguien que quiere iniciarse en el terror, pero se caga encima del miedo a la mínima?»

 Ana Morán: Además del terror clásico (victoriano o de principios del veinte), que siempre puede resultar más «ligero» para lectores actuales, se me ocurre La última mujer de la Mancha, de nuestra Enerio Dima. Hay inquietud, bien es cierto, tiene momentos chulísimos, pero juega con parámetros más cercanos a la ciencia ficción, quizá, que al terror de «sustaco».

Carla: Yo soy como tú, me asusto con cualquier cosa. Pero durante un viaje me leí la colección de relatos Nido de pesadillas, de Lisa Tuttle, y desde entonces… sigo cagándome de miedo, pero no con Lisa Tuttle. Hay relatos de todo tipo, pero no son los típicos de sustos y monstruos. Los hay tanto sobrenaturales como thrillers psicológicos. Para mí fue la mejor forma de introducirme en el terror.

Darkor: Laura Tejada es autora de terror y tiene Neven, un relato disponible en Lektu en plago social. El terror que plantea es agobiante y de angustia. Como es un relato, pasas rápido por el mal trago, y además puedes probar si es un terror que te apañe.

Laura Bailo: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que quiere leer fantasía basada en diferentes mitologías? Sobre todo, si son mitologías que no se ven habitualmente»

 Khardan: Pues tenemos a J. C. Cervantes, con El hijo del trueno, o a Roshani Chokshi, con Aru Shah y el fin del tiempo, que tratan la mitología maya y la mitología hindú, respectivamente.

Carla: Si lees en inglés, te recomendaría Gods of Jade and Shadow, de Silvia Moreno-Garcia. Es una novela de fantasía que bebe del folklore mexicano. La ambientación es una maravilla y la historia se desarrolla en una especie de road trip por México.

Laura S. Maquilón: Ojalá lo pudiera recomendar en castellano, pero espero que en un futuro sea posible. En Trail of Lightning, de Rebecca Roanhorse, aparece la mitología navajo mezclada con un posapocalipsis climático. Está también disponible en catalán, como El rastre del llamp.

Laura Bailo: «¿Qué libro le recomendarías a alguien que quiere leer protagonistas con ansiedad o depresión, sin que sea la parte central de la trama?»

Carla: Te recomendaría Binti, de Nnedi Okorafor, sobre todo la segunda entrega, Binti: Hogar. La protagonista sufre ataques de ansiedad después de un suceso traumático y acude a terapia.

Khardan: Yo no puedo dejar de recomendar a Robinette Kowal, con The Calculating Stars, una ucronía maravillosa con una protagonista que pasa por momentos de ansiedad duros.

Anna Roldós: Wayward Son, segunda parte de Moriré besando a Simon Snow, de Rainbow Rowell (por desgracia no disponible en español, todavía), trata sobre cómo es la vida del gran mago y salvador del mundo de los magos, Simon Snow, una vez derrotó al villano en la primera entrega. Simon sufre una depresión y es incapaz de enfrentarse a sus problemas, por lo que acaba abandonando la terapia a la que asistía. Eso no le impide vivir una gran aventura con su novio y su mejor amiga.

Veronica Cervilla: «Aprovecho y pregunto qué libro recomendarías a alguien que está interesado en la vejez/envejecer como tema central?»

Portada de La ladrona de tomates, de Ursula Vernon

Carla: Restos de población, de Elizabeth Moon. Trata sobre una anciana cascarrabias que se queda sola en un planeta y decide dar rienda suelta a todo lo que lleva décadas queriendo hacer (como pasearse desnuda, vestir con prendas coloridas, cotillear en casas ajenas…). Hasta que, de repente, se presentan en su casa unos seres extraños que necesitan su ayuda.

Raque Aysa: La ladrona de tomates, de Ursula Vernon, tiene como protagonista a una maravillosa anciana (un poco cascarrabias también) a la que le pasan todo tipo de aventuras mientras va en busca de la persona que le roba esos tomates que tanto trabajo le cuesta cultivar.

Deka Black: «Pido a La Nave Invisible unas #RecomendacionesNavedeñas de autoras de espada y brujería, que hay ganas de volver a mi casa literaria»

 Khardan: Hay una más actual y otra que incluso ha sido traducida, aunque es difícil de encontrar. La más actual (que solo está en inglés, por ahora) es The Afterward, de E. K. Johnston, que trata precisamente de lo que pasa después de las aventuras de espada y brujería. Por otro lado, tenemos a Kate Elliot, que sigue incombustible dando aventuras de fantasía muy en ese estilo, pero que no hemos vuelto a ver por España.

Laura S. Maquilón: No podría faltar Jirel de Joiry, de C. L. Moore, pionera en las artes de la espada y brujería. Hay que aprovechar que Costas de Carcosa la ha rescatado este año.

DeporteYCulturaRTS: «¿Qué libro le recomendarías a alguien para que se inicie en la novela romántica?»

 Khardan: Si estamos hablando desde la perspectiva de la ciencia ficción, recomendaría escoger la saga Psi/Cambiantes, de Nalini Singh. Unas historias románticas potentes, una construcción del mundo chulísima con mucho peso sobre la dualidad emoción-lógica. Por otro lado, si hablamos de romántica con fantasía, para iniciarse me gusta mucho la saga Dark Glass, en la que se ofrece a un conjunto de mujeres tres caminos distintos según sus elecciones ante un espejo mágico. Y tampoco podemos olvidarnos de T. Kingfisher, con Swordheart, la historia de amor entre una espada y su dueña.

Darkor: Fragmentos de honor, de Lois McMaster Bujold tiene unos cuantos elementos románticos, además de que es el inicio de la saga Vorkosigan. En Barrayar  se desarrolla la trama en un contexto de space opera.

 Laura S. Maquilón: Toda la saga de Marabilia, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, tiene tramas románticas muy importantes, aunque sigue destacando su mensaje social.

Y esto ha sido todo. Esperamos que las recomendaciones os hayan parecido interesantes y os ayuden a solventar regalos navedeños de última hora.

¡Feliz Navedad!

La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Un comentario en “Nadie sin un libro en Navidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.