
Portada de Versos desde la exosfera
Si miramos con sinceridad, la ciencia ficción es uno de los géneros que más ahondan en la vulnerabilidad del ser humano. La grandeza del universo en contraposición a la pequeñez propia, la imperfección de la carne contra la solidez del metal, el futuro que esperamos con esperanza y miedo, el sentido de la maravilla y el pesimismo en nuestras respectivas sociedades. La prosa de ciencia ficción disecciona esos sentimientos de vulnerabilidad y los presenta con cierta frialdad, como algo que atañe a todos. Impersonal.
En ese sentido, la poesía de ciencia ficción es un paso necesario, porque mira nuestra vulnerabilidad desde la vulnerabilidad, desde la mirada apasionada, la voz en primera persona y el sentimiento. Y Versos desde la exosfera (2019, editorial Cazador de Ratas) es un ejemplo magnífico de esa especulación desde el sentimiento. La colección de poemas está coordinada por Ana Tapia y consta de diez autores y autoras, entre quienes se cuenta la propia Ana, junto a J. Javier Arnau, Alberto García-Teresa, Vicente Luis Mora, Raúl Quinto, Ramiro Rosón, Ignacio Vleming y las autoras Estíbaliz Espinosa, Carmen Moreno y Sofía Rhei.
Temas de la antología
El prólogo, escrito por Xaime Martínez Menéndez, ya nos indica qué podemos esperar de esta antología: el uso de elementos de ficción como manera de expresar las dudas existenciales del autor, la otredad aplicada a uno mismo.
Así se comprende el título: Versos desde la exosfera = versos emitidos desde fuera, sí, pero versos que apuntan hacia adentro de la esfera (que podemos llamar Universo, o Dios, o Yo, y que tiene un radio infinito y un centro que está en todos los lugares).
Usando estos recursos, los poemas de esta antología recogen una serie de dudas y contradicciones del mundo que nos rodea: la idea de tecnología y mecanización enfrentada a necesidades estéticas y soñadoras, casi fantasiosas; la noción de ser seres con programación, encaminados a un objetivo, contrapuesto al caos y a la incertidumbre de nuestra vida; la pérdida de la identidad entre la masa; la pequeñez del ser humano en contraposición a la grandeza de un universo que nos resulta desconocido e inconmensurable. La capacidad de convertir en poética, en elemento estético y emotivo, la terminología científica es uno de los méritos de la ciencia ficción poética, y en esta antología vemos ejemplos de su uso, como este poema de Sofía Rhei.

Poema de Sofía Rhei en Versos desde la exosfera
Sobre las autoras
Algo a tener en cuenta al leer esta antología y al ver las biografías de las autoras es que muchas de ellas ya han publicado poemarios que podrían encuadrarse en el subgénero de ciencia ficción poética.
Estíbaliz Espinosa, por ejemplo, no es en absoluto una recién llegada al género, ya que cuenta en su bibliografía con siete poemarios propios, algunos de ellos en lengua gallega. En su aportación al libro se mezclan los textos de prosa poética con los versos, y en ella hay que destacar una mirada aguda sobre las contradicciones del ser humano y un tema que ya se ha tratado extensamente en la literatura: su capacidad de conjugar creación y destrucción, sus rarezas y su imprevisibilidad. Esa mirada al ser humano como algo extraño está dominada por un sentido de la maravilla que le da a sus poemas un aire decididamente optimista. También se desprende de sus poemas una cierta preocupación lingüística, una inquietud o un juego sobre el uso que se da a las palabras para crear emociones y levantar pasiones en otros: una reflexión, en definitiva, sobre la función estética del lenguaje, hecha con habilidad desde la propia función estética del lenguaje. En su biografía, Estíbaliz Espinosa se describe como «madre»: también vemos esa inquietud por la crianza y por el futuro que proporcionamos a los herederos de la especie en poemas como «Pareidolias» y «Neandertal».
Carmen Moreno no solo es autora, sino también editora, de Versos desde la exosfera. Su primer poema publicado data de 1996, lo que demuestra una larga trayectoria como poeta y un compromiso con este género literario. En su poesía cabe destacar el uso que hace de los elementos de la cultura pop, en poemas como «Los límites del mar» (basado, según la autora, en la canción A thousand kisses deep de Leonard Cohen) o en estrofas como la siguiente:
Ya no recorro Venecia ni busco Ítaca.
Encontré en Gotham mi casa
y no entiendo de más de metamorfosis
que la de aquella araña que me volvió
una trepadora de éxito.
En la obra de Carmen Moreno podemos ver un cierto aire de hartazgo y de crítica social, con alusiones a la violencia, al crimen, a la clase social y a la pobreza, especialmente en materia artística.
Sofía Rhei es una de las autoras más camaleónicas de la literatura de género española, ya que sus obras publicadas van desde la novela al cuento infantil, pasando por la novela corta, el relato y, sí, también la poesía. Sus versos están dominados por una temática romántica, en la que tanto la ciencia ficción como la fantasía se utilizan como marcos para hablar de la pasión y de un amor que lo arriesga todo, sean cuales sean las circunstancias.
Por último, Ana Tapia, a quien debemos esta selección de relatos, destaca por una temática común en sus poemas: la idea del éxodo, de lo que se deja atrás en las grandes migraciones y, sobre todo, a quién dejamos atrás. Podríamos ver en ella una contraposición a uno de los temas que encontramos en los poemas de Estíbaliz Espinosa: donde ella pone el foco en qué futuro dejamos a las próximas generaciones, Ana Tapia pone el énfasis en la necesidad de recordar quiénes somos y de dónde venimos, de que la búsqueda de un futuro no borre el pasado. También vemos en su obra una duda metalingüística sobre el lenguaje, cómo expresar lo que se quiere expresar, y sus límites.

El espacio es uno de los elementos centrales de Versos desde la exosfera, tanto como elemento estético, contrapuesto a la pequeñez del ser humano, como metáfora de las posibilidades del futuro.
En definitiva, nos encontramos ante una obra llena de sensibilidad y de inquietudes que utiliza elementos externos para hacer una revisión de algo interno: identidad, sociedad, futuro y pasado, desigualdad y propósito son temas recurrentes en la literatura de género, pero, como ya se ha mencionado, Versos desde la exosfera enfoca estas dudas desde una gentileza que a veces perdemos en la narrativa. En un momento en el que se está reivindicando la necesidad de valorar la poesía de género, es necesario destacar lo que obras como esta nos aportan: las mismas dudas, los mismos planteamientos, desde un punto de vista más sensible y que resuenan con los lectores, porque son comunes al ser humano.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.