¡Cómo ha empezado el año! Echamos la vista atrás hacia nuestras primeras entradas de novedades y nos damos cuenta de cuánto hemos mejorado en la tarea de «pescar» las últimas publicaciones, y también de cómo ha mejorado el mercado en cuanto a cantidad de autoras. ¡Pero todavía queda mucho por hacer (sobre todo en cuanto a autoras hispanas! Y lo primero es mostraros lo que existe para que podáis buscarlo y disfrutarlo cuando creáis oportuno. ¡Vamos allá!
La flor de Garland I: Mala hierba, de Andrea Arroyo del Campo
Esta es la primera novela salida del premio de novela Hati, la primera parte de una saga fantástica y la primera obra de la autora.
Garland es un reino invadido por un hombre tan cruel y despiadado que ni sus propios soldados se atreven a mirarlo a la cara, donde la única esperanza del pueblo es la antigua princesa, Anahí. Sin embargo, la que debió combatir contra el enemigo se ha convertido en el perro más fiel del nuevo dictador, en el verdugo de un pueblo lleno de odio y rencor y en su mala hierba.
Fuente: Ediciones Hati.
Animales urticantes, de Carolina Sarmiento
Carolina es periodista, poeta, coordinadora de talleres de escritura e impulsora de la revista digital Creatividad Literaria, pero esta es su primera publicación de narrativa. Quince relatos llenos de rabia.
Hay en lo inconcluso un puñal escondido. Un arma pequeña como la de Peter Pan, apenas un juguete que, llegado el momento, puede transformarse en letal. Un bello accesorio que siempre llevamos rozando nuestra piel, dispuesto a pasar a la acción si algún día toca atacar, si en el algún momento se hace necesario neutralizar remordimientos y culpas.
La rabia. La rabia. La rabia. Tanta que enciende los dedos. La rabia va subiendo hasta ahogarnos.
Los rencores despiertan de su letargo en los quince relatos que componen Animales urticantes. Sueltan su veneno, empujados por la rabia de los personajes: músicos, escritores, padres frustrados, personas que tomaron alguna decisión incorrecta en su día, torciendo el rumbo, y ahora arrastran su error como quien tira de un perro muerto. Pero ha llegado el momento de saldar cuentas con el pasado.
Acorralados y amenazados, estos personajes se defienden de la vida como animales urticantes. Provocarán en el lector un inmenso dolor con su picadura. Habrá quien quiera aplastarlos y fumigarlos. Pero quién no ha sentido la rabia.
¿Quién desaprovecharía la oportunidad de reivindicar su propia felicidad?
Fuente: Pez de Plata.
A la sombra de mi sombra, de Virginia Buedo
Aunque ya había publicado diversos relatos, nuestra compañera se estrena en el formato largo con esta novela corta llena de simbolismo.
Jon solo quiere vivir tranquilo, lo que no es fácil cuando eres el único capaz de ver a las sombras: una suerte de parásitos psíquicos de las personas que lo rodean. Todos tienen una, cada cual distinta a las demás, y su deber es vigilarlas, asegurarse de que no se descontrolen. Y, a pesar de todo, consigue que sus días transcurran en paz.
Hasta que conoce a Enzo. Y a la enorme sombra que se cierne sobre su espalda, susurrándole al oído, oprimiéndole el pecho, oscureciendo sus pensamientos y, lo peor de todo, amenazando con alimentarse de las de todos los demás.
Fuente: Editorial Cerbero.
Wes Marino 02: Astrales, de Eleazar Herrera
¡Vuelve Wes! Tras Bajo la piel de la ciudad, Herrera continúa con la historia de nuestro periodista favorito, si es que consiguen encontrarlo con vida.
Tras los sucesos vividos en la sede de la megacorporación Dédalo, el periodista e investigador Wes Marino se halla en paradero desconocido. Para encontrarlo, Juárez tendrá que regresar al lugar que dejó atrás hace mucho tiempo, Los Astros, confrontar sus peores miedos, dar la cara a su pasado y prepararse para una misión tan peligrosa que podría ser la última.
Fuente: Editorial Cerbero.
Rūha | Alma, de Caryanna Reuven
Caryanna siempre nos sorprende, y con esta nueva novela corta promete ir más allá.
Arundhati no puede evitar tener miedo a la Migración, pero también es consciente de que debe elegir entre eso o la muerte. Al menos, eso es lo que dice su gobierno.
Kiran tiene todo lo que puede desear y, sin embargo, cuenta cada uno de los días que faltan para su decimoctavo cumpleaños. Cree que tiene que elegir llegada esa fecha, aunque todavía no sepa qué hacer.
Sus vidas no podrían ser más distintas y su encuentro las cambiará para siempre. Sobre todo, cuando se den cuenta de que la salvación de la humanidad podría depender por completo de ellas.
Fuente: Editorial Cerbero.
Malasangre, de Michelle Roche Rodríguez
En esta novela encontraréis una deslumbrante historia vampírica cargada de violencia y erotismo ambientada en la Venezuela de los años veinte.
Venezuela, año 1921. Diana, la hija de catorce años de una familia de arribistas de Caracas, descubre que ha heredado la hematofagia de su padre, prestamista y hacendado, ocupaciones que desempeña gracias a su relación con la dictadura de turno. La enfermedad la inclina a la violencia contra algunos hombres y la aleja de su madre, de estrictas convicciones católicas.
Mientras madura, Diana se enfrentará al maltrato del novio con el que se empeñan en casarla, a la brutalidad de su familia y a la tiranía del patriarcado militarista y religioso. Sin embargo, lo peor será verse involucrada en las actividades ilícitas y las conspiraciones políticas de los socios de su padre, que la llevarán hasta las recámaras privadas del palacio presidencial. Son tiempos de revolución petrolera y el general al mando se llama Juan Vicente Gómez, un hito en la historia venezolana menos porque duró tres décadas en el poder que porque en su tiempo se instauraron y fortalecieron las dos grandes instituciones del país: las fuerzas armadas y la economía rentista.
Michelle Roche Rodríguez ha escrito una poderosa alegoría en la que conviven lo fantástico y lo histórico, la exploración de la sexualidad y la política, la lucha por afirmar la identidad como mujer en una sociedad machista y el vampirismo como realidad y como símbolo.
Un libro seductor, envolvente y perturbador sobre la rebeldía y la transgresión. Una novela que juega con el género de terror explorando territorios nuevos, llevándolo más allá de los caminos trillados.
Fuente: Anagrama.
Poshumanas y distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción, de VV. AA.
Esta una reedición pero creemos que merece la pena que la conozcáis. La edición anterior, que ya reseñamos, era una edición limitada y se vendían los volúmenes por separado. En este caso podréis encontrarlos en un mismo pack y con relatos de más autoras.
Los dos volúmenes de esta antología trazan un recorrido a través de la ciencia ficción escrita por autoras españolas desde el siglo xix hasta nuestros días. Las escritoras han imaginado y especulado sobre el futuro, así como sobre las consecuencias políticas y sociales de los avances tecnológicos, sobre inteligencias artificiales, máquinas del tiempo, extraterrestres, seres artificiales y otros mundos allá entre las estrellas. Se trata de una antología histórica que tiene el objetivo de visibilizar el trabajo de las escritoras de ciencia ficción españolas.
Volumen 1:
Emilia Pardo Bazán · Ángeles Vicente · Halma Angélico · Condesa de Campo Alange · Alicia Araujo · María Guéra y Arturo Mengotti · Magdalena Mouján Ontaño · Teresa Inglés · Roser Cardús · Rosa Fabregat · Blanca Mart · Mayi Pelot · Elia Barceló · Rosa Montero · Lola RoblesVolumen 2:
Carme Torras · Mª Concepción Regueiro Digón · Susana Vallejo · Nieves Delgado · Care Santos · Cristina Jurado · Susana Sussmann · Pily Barba · Patricia Esteban Erlés · Felicidad Martínez · Sara Mesa · Sofía Rhei · María Angulo · Laura Fernández · María Zaragoza
Fuente: Eolas ediciones.
Los secretos de las Magical Girls, de Bárbara Fernández García
Nos encantan los ensayos, y más si son con perspectiva feminista. Por eso no podemos dejar de recomendaros esta novedad de Héroes de Papel.
Las magical girls, uno de los iconos populares más influyentes en la cultura pop actual en todo el mundo, nacen en Japón como una creación para niñas. Todo el mundo las asocia con cetros mágicos, trajes bonitos y mascotas parlantes, pero ¿es eso en realidad lo que define a las magical girls?
Conoce la importancia de saber qué significa ser una «shōjo», una chica «ideal» en Japón, para entender a estas heroínas mágicas, y las desconocidas claves del género del mismo nombre que las ve nacer. Descubre cuáles son las características del subgénero mágico, los tipos de heroínas, el porqué de su estética, el sentido profundo de sus clásicos modernos, como el dilema kawaii en Sailor Moon, o la importancia de la ideología shōjo o shōjo bunka en Cardcaptor Sakura. Abre la puerta a un mundo oculto y fascinante, a menudo desprestigiado por su condición femenina, desde las predecesoras ignoradas, a Kamikaze Kaitō Jeanne y las originales y dramáticas propuestas del manga shōjo o las herederas de Sailor Moon.
¿Existen los magical boys? ¿Cómo una heroína para niñas y adolescentes se convierte en fetiche sexual para adultos? ¿Cómo se han adaptado en Occidente? Es el momento de revelar todos los secretos de las chicas mágicas.
Fuente: Héroes de papel.
Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy
Esta utopía feminista es una de las novelas más aclamadas de su género. A menudo se la compara con otras fantasías feministas de los setenta, como Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin, o El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Un clásico de la ficción especulativa que por fin se traduce al español, cuarenta años después de su publicación.
Una mujer chicana, Connie Ramos, ha sido encarcelada injustamente en una institución mental de Nueva York. Las autoridades la consideran un peligro para sí misma y para los demás, e incluso su familia ha dejado de apoyarla. Pero Connie tiene un secreto, una forma de escapar de los confines de su celda: ella puede ver el futuro. Esta novela es una transformadora visión de dos futuros… y de cómo uno u otro pueden llegar a hacerse realidad. Por un lado, un tiempo de equidad racial y sexual, de dignidad medioambiental, un tiempo en el que es posible alcanzar una realización personal sin precedentes, donde todo el mundo participa por sorteo en el gobierno y la educación es comunitaria. Por otro, Connie también es testigo de otra posibilidad con un resultado muy distinto: una sociedad de explotación grotesca en la que las fronteras entre personas y mercancías han quedado definitivamente borradas. Tan desgarradora como profética, esta novela de referencia se dirige hoy a una nueva generación para la que estas opciones pesan más que nunca.
Fuente: Consonni.
Hamster Princess y la maldición de la bruja ratona, de Ursula Vernon
A Vernon la conocimos por La ladrona de tomates, novela corta que le valió el Premio Hugo 2017, pero también tiene libros para niños como este recomendado a partir de 7 años.
Harriet no es la típica princesa en apuros que espera a su caballero roedor, prefiere una buena espada antes que probarse vestidos en palacio. Cuando Harriet descubre que de pequeña una maldición la condenó a quedarse profundamente dormida al cumplir los doce años, reacciona bastante bien… ¡Está condenada a ser invencible hasta entonces!
No puede quedarse sentada en su trono y desperdiciar la parte buena de la maldición: ¡hay que pasar a la acción!
Fuente: Montena.
El encuadernador, de Bridget Collins
Un libro mágico, tanto por fuera como por dentro. La edición de Plaza y Janés es una fantasía y la novela está llena de traiciones, deseos enterrados y una historia de amor.
Imagina que los libros no solo contienen historias.
Imagina que puedes ocultar entre sus páginas tus mayores miedos, tu dolor más profundo, tus secretos más oscuros. A todo el mundo. Incluso a ti mismo. Para siempre.
Emmett Farmer, después de un largo día de trabajo en el campo, recibe una misteriosa carta que le cita a incorporarse como aprendiz de encuadernador. Es una profesión que despierta miedo y superstición en su entorno. Sin embargo, como humilde campesino sin recursos, no le queda más remedio que abandonar la granja familiar.
En la casa aislada donde vive su maestra, la anciana Seredith, Emmett aprenderá a elaborar libros que, más allá de tener unos acabados muy cuidados, son tomos mágicos que conservan los recuerdos de las personas y atesoran secretos del pasado.
Quien quiere olvidarse de algún episodio del pasado, puede acudir al lugar donde los encuadernadores encierran estas vivencias en volúmenes que guardan en una cripta bajo el taller: una suerte de biblioteca del olvido en la que todo permanece a la espera. Pero un día Emmett descubre su nombre en uno de esos libros…
Fuente: Plaza y Janés.
Cuentos del ocaso, de Rhoda Broughton
Siempre es un placer que se recuperen relatos de autoras victorianas, y más si están bajo las magníficas ediciones de La Biblioteca de Carfax.
La colección reúne los siguientes relatos y está traducida por María Pérez de San Román:
- “Atiende, ¡era un sueño!”: un sueño profético sobre un brutal asesinato.
- “Bajo la capa”: un terrorífico viaje en tren en el que ocurre un robo.
- “El hombre de la nariz”: aborda lo oculto y el mesmerismo.
- “El pobre y apuesto Bobby”: nos cuenta una visita fantasmal de ultratumba para decir adiós.
- “La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”: relato sobre una casa encantada.
Fuente: UDL Libros.
El archivo, de V. E. Schwab
Este último año ha sido, sin duda, el año de Victoria Schwab en España. Se ha publicado prácticamente un libro al mes y la tónica sigue. El archivo es una de sus primeras novelas y ya fue publicada en Argentina en 2016. Traduce Julieta María Gorlero.
Imagina un lugar donde los muertos descansan como libros en bibliotecas. Cada cuerpo tiene una historia que contar, una vida en imágenes que solo los Bibliotecarios pueden leer. Los muertos reciben el nombre de Historias. Y el vasto reino en el que descansan es el Archivo. En esta novela hermosa y oscura de persecución y misterio, Victoria Schwab trata sobre la delgada línea entre el pasado y el presente, el amor y el dolor, la confianza y la traición, las pérdidas insoportables y la lucha hacia la redención.
Fuente: Minotauro.
Maestro y aprendiz, de Claudia Gray
Ya os hablamos de esta novela como una de las novedades previas a El ascenso de Skywalker, por lo que solo nos queda recomendaros todo lo escrito por Gray en materia de Star Wars. Traduce Gema Bonnín.
Cuando el Jedi Rael Averross, otro ex alumno de Dooku, solicita su ayuda con una disputa política, Jinn y Kenobi viajan a la corte real de Pijal para lo que podría ser su misión final juntos. Lo que debería ser una simple tarea se nubla rápidamente por el engaño y por visiones de desastres violentos que se apoderan de la mente de Qui-Gon.
A medida que crece la fe de Qui-Gon en la profecía, se pone a prueba la fe de Obi-Wan en él, así como surge una amenaza que exigirá que el maestro y el aprendiz se unan como nunca antes, o se dividan para siempre.
Fuente: Planeta Cómic.
El perfume de las sombras I: La flor más oscura, de P. M. Freestone
En el imperio de Aramtesh el perfume es poderoso, mágico y los secretos son mortales. Aunque es su primera novela, ya ha vendido los derechos de traducción para siete idiomas.
Rakel, de diecisiete años, vive en el desierto y es una talentosa perfumista con un increíble sentido del olfato. Vive con su padre, quien tiene una terrible y devastadora enfermedad. Una plaga se está extendiendo por toda la tierra, golpeando a emperador y plebeyo por igual. Rakel decide abandonar su aldea desértica para dirigirse a la ciudad de Aphana en un intento desesperado por salvar a su padre, para aprender allí un nuevo tratamiento que consiga salvarle. Allí será contratada por la sacerdotisa primera del templo, que guarda muchos secretos, crípticos y antiguos, así como la verdad enterrada del pasado de Rakel.
El escudero real Ash ha jurado proteger al Primer Príncipe Nisai, y el príncipe imperial lo protege a su vez, manteniendo escondida la verdadera identidad de Ash.
Una noche fatídica, las preciosas y perfumadas flores del templo se incendian, y el Príncipe Nisai aparece envenenado. Atrapada entre el humo, Rakel se da cuenta de que ella es la principal sospechosa y que posee la única pista para encontrar un antídoto que pueda salvar al príncipe. Aunque sea arriesgado, Ash está dispuesto a hacer lo posible para encontrar una curación para el príncipe, incluso si eso significa desobedecer órdenes, aliarse con una fugitiva y salir corriendo.
Ambos tendrán que luchar a contrarreloj antes de que el veneno se apodere del cuerpo del príncipe, corriendo a través del imperio no sólo para salvarle a él sino también a sí mismos y a todo aquello que aman.
Fuente: Roca Editorial.
Los ladrones de humo II: El mundo de los demonios, de Sally Green
Continúa esta aventura de política, magia oscura, acción vertiginosa y amor prohibido.
Después de escapar por poco de la caída de Rossarb, la princesa Catherine encabeza un grupo de supervivientes en las áridas tierras de la Meseta Norte.
Con el ejército enemigo pisándole los talones, Edyon y Marcio se separan del grupo, mientras que Tash, la joven cazadora de demonios, lleva a Catherine y Ambrose a un insólito refugio: los túneles escondidos del mundo de los demonios. Pronto descubren que dichos túneles albergan sus propios peligros y, mientras Tash se adentra en su interior con la esperanza de saber más sobre sus misteriosos habitantes, Catherine y Ambrose deben regresar a la superficie para reanudar la guerra.
Pero arriba, el mundo está en crisis. El ejército del rey Aloysius ha capturado al príncipe Tzsayn de Pitoria, y está preparado para invadir todo el reino. Si quiere tener alguna esperanza de desafiar la tiranía de su padre, Catherine necesita formar su propio ejército, pero cuando el peligro acecha a cada paso, ¿cómo podrá distinguir quién es su aliado o su enemigo?
Fuente: Océano Gran Travesía.
El engaño de la princesa, de Kiersten White
Una nueva versión del mito artúrico con Ginebra de protagonista.
La princesa Ginebra ha llegado a Camelot para casarse con un extraño: el carismático rey Arturo.
Con la magia que extiende sus garras por las fronteras del reino de Arturo, el emblemático mago Merlín tiene una solución: decide enviar a Ginebra para que se convierta en la esposa de Arturo, para que pueda protegerlos de aquellos que buscan la caída de la ciudad que gobierna el joven rey. ¿Cuál es la trampa? El verdadero nombre de Ginebra… Su identidad verdadera. Nadie la conoce realmente. Ella es una sustituta, una joven que ha sacrificado todo para salvar Camelot.
Para mantener a Arturo a salvo, Ginebra debe abrirse camino en una corte donde los antiguos residentes, incluida la misma familia de Arturo, quieren que las cosas continúen siendo como siempre, y los nuevos, aquellos atraídos por el sueño de Camelot, luchan por una vida mejor. Y siempre, en el corazón verde del bosque y las negras profundidades de los lagos, la magia espera al acecho para reconquistar el reino.
Justas mortales, falsos caballeros y romances prohibidos no pueden compararse con la amenaza más grande: la joven de largo pelo negro que cabalga a través de la foresta oscura hacia Arturo. Porque cuando toda su existencia es una mentira, no es posible confiar ni siquiera en uno mismo.
Fuente: Puck.
Asesino de brujas: La bruja blanca, de Shelby Mahurin
Esta novela se desarrolla en un mundo de mujeres empoderadas, magia oscura y donde los romances son fuera de serie. Cuando lo termines de leer, querrás más.
Unidos como uno para amarse, para honrarse o para arder.
Dos años atrás, Louise le Blanc huyó de su aquelarre y se refugió en la ciudad de Cesarine, donde renunció a la magia para vivir de lo que pudiera robar. Allí, cazan a brujas como Lou. Les temen. Y las queman.
Como cazador de la Iglesia, Reid Diggory ha vivido su vida bajo una regla: «No permitirás que ninguna bruja viva». Pero cuando Lou realiza una gran artimaña, tanto ella como Reid se ven obligados a aceptar una situación impensada: el matrimonio.
Lou, incapaz de ignorar sus sentimientos que son cada vez más fuertes, pero sin poder cambiar quién es, Lou debe elegir.
Fuente: Puck.
Conversaciones sobre la escritura, de Ursula K. Le Guin
Los artículos de Le Guin siempre son un viaje con el que comprender mejor el mundo a ti misme. Este es su último ensayo, con el que ganó ya de forma póstuma el Hugo en 2019. Traduce Núria Molines Galarza.
Poco antes de fallecer en enero de 2018, Ursula K. Le Guin mantuvo una serie de conversaciones con su amigo David Naimon sobre el acto más profundo e íntimo que puede llevar a cabo una mente creativa: el de escribir. Es a través del ejercicio de la escritura, que se alimenta del poder de la imaginación, como transmitimos las mejores historias. Naimon y Le Guin planeaban reunir sus charlas en un libro que funcionara como un diálogo amistoso sobre el placer de imaginar y la vocación de escribir, dirigido a todo aquel que quisiera indagar en el misterio de la creación. Para Ursula fue su última obra –aunque no pudo revisarlo por completo, sí llegó a supervisar una buena parte del texto–, y para David Naimon el cumplimiento de un sueño: había accedido a la sabiduría de la mejor escritora americana de ciencia ficción y fantasía del siglo XX, y con este libro la podía compartir con el resto del mundo.
Estas conversaciones sobre la escritura están divididas en tres bloques temáticos: el primero sobre la narrativa o la ficción (el oficio de escribir, la estética del texto, la filosofía que se filtra en la ficción de obras mayores como La mano izquierda de la oscuridad o las novelas del ciclo de Terramar), el segundo sobre la poesía y el componente lírico de la prosa de Le Guin y, finalmente, sobre su acercamiento productivo y caudaloso al género del ensayo y la crítica literaria. Cada forma de escribir tiene su método, su oficio y su misterio, y de manera tan amena como cándida la autora comparte su visión sobre ese fuego invisible que mantiene la imaginación siempre activa. Además, el libro se convierte en un breviario de observaciones lúcidas sobre temas tan diversos como las guerras culturales, el papel de la mujer en la literatura, la presencia de la naturaleza en las historias de Le Guin, y una sólida defensa del género fantástico. Todo ello hace que este testamento del pensamiento de Le Guin funcione también como un valioso manual de inspiración y motivación para una vida atenta y creativa.
Fuente: Alpha Decay.
Llengua materna, de Suzette Haden Elgin
Chronos recupera este clásico de la ciencia ficción feminista y Eduard Castanyo lo traduce por primera vez al catalán. Una obra que merece ser redescubierta y que también habla de la importancia del lenguaje.
En un futur no gaire llunyà s’han derogat els drets de les dones: depenen en exclusiva dels homes i el seu paper en la societat és merament marital. Només a les Nissagues, poderoses famílies que ostenten el poder econòmic gràcies a la seva capacitat per negociar amb espècies alienígenes, tenen un major grau de consideració social. Tot i això, viuen sota el jou implacable dels homes, atemorides i sovint maltractades. Al cor dels Casals, les comunitats en les quals s’organitzen les Nissagues, s’hi troben les Cases Ermes; en aquest indret es forjarà la revolució de les dones.
Llengua materna és un referent de la ciència-ficció feminista. Inaugura un corrent que seguirà El conte de la serventa de Margaret Atwood, publicat un any més tard, i critica sense embuts el masclisme que impregna una societat futurista ideada per l’autora, un panorama que no dista en excés de l’actual. Suzette Haden Elgin va defensar de forma acèrrima la ciència-ficció com a via per eliminar els fets que limiten i oprimeixen les dones, com a laboratori per a explorar una revolució feminista que les consideri com a iguals.
[CAS] En un futuro no muy lejano se han derogado los derechos de las mujeres: dependen en exclusiva de los homes y su papel en la sociedad es meramente marital. Solo en las Dinastías, poderosas familias de lingüistas que ostentan el poder económico gracias a su capacidad para negociar con especies alienígenas, tienen un mayor grado de consideración social. A pesar de ello viven bajo el yugo implacable de los hombres, atemorizadas y muchas veces maltratadas. En el corazón de las comunidades de los lingüistas se encuentran las Casas Estériles; es en estos lugares donde se forjará la revolución de las mujeres.
Fuente: Editorial Chronos.
La tigresa, Feminista, Pena de muerte y otros relatos y La quimera, de Emilia Pardo Bazán
No son de género pero siempre nos gusta reivindicar los textos cada vez más numerosos que se están recuperando de Emilia Pardo Bazán. Y en este caso vienen por partida doble: La tigresa, Feminista, Pena de muerte y otros relatos (Demipage) y La quimera (Uve Books).
La quimera es la novela más autobiográfica de Emilia Pardo Bazán.
Es una novela basada en la vida del pintor Joaquín Vaamonde, protegido de doña Emilia.La novela cuenta la historia de un pintor llamado Silvio Lago, que siendo muy joven se marcha a Argentina huyendo de su padrino que quiere que finalice sus estudios. Allí no consigue fortuna y regresa a España dispuesto a triunfar como artista. Se presenta en «Alborada», el pazo de una famosa compositora, Minia, que vive con su madre. Ellas están pasando allí el verano, él pretende hacer un hermoso retrato a la compositora para que, si le gusta, lo enseñe en Madrid a sus amigas de alta posición social y consiga nuevos encargos en la capital. Consigue el éxito y Silvio Lago se convierte en el pintor de moda. Se cruzan en su vida varios amores con mujeres muy poco comunes como Clara Ayamonde o María de la Espina Porcel, mujer atormentada y adicta a la morfina, que le lleva a triunfar en París. Pero eso no colma sus aspiraciones porque él persigue la fama, y anhela conseguir el dominio absoluto de la pintura.
Con esta novela que incluye algunas partes teatrales, Emilia Pardo Bazán definitivamente deja a un lado su faceta naturalista, esta obra supone una nueva etapa de la autora que se ha calificado como espiritualista y se puede observar el influjo de la novela rusa, del modernismo, con cierta proximidad al simbolismo.
Fuente: Uve Books y UDL Libros.
Un nou món és possible. Dones a la ciència ficció i la fantasia, imaginem alternatives al capitalisme.
El sábado 15 de febrero a las 12.00h en la librería La font de mimir, en Barcelona, se realizará una charla sobre la ciencia ficción con perspectiva feminista y anticapitalista con las editoras de cuatro editoriales catalanas: Mai Més, Raig Verd, Hermenaute y SECC.
¿Qué aporta el género a la hora de repensar nuestro mundo? ¿Qué ofrece la perspectiva feminista para hacer realidad las diferentes alternativas? Imaginar futuros. Hacer realidad nuevos futuros. Una mesa redonda de mujeres hablando de mujeres, de editar, del mundo, de libros y de lo que nos depara el futuro.
Sin duda es un mes intenso con novedades muy curiosas y diferentes. Esperamos que de ellas podáis sacar alguna buena experiencia. ¡Hasta el próximo mes!

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.