¿Enero os pareció tan largo que pudisteis leer lo que quisisteis? Pues febrero ya ha terminado y ha traído varios libros muy interesantes.
Las voces del lago, de Beatriz Esteban
Ganó el II Premio Ripley, pero ha demostrado que se mueve más en novela. Las voces del lago llegó a principios de mes con la editorial Nocturna, siendo su cuarta obra publicada en solitario y su segunda con esta editorial. Promete una historia de realismo mágico muy interesante.
«A veces odiaba ver fantasmas».
Irlanda, 1997. Bree regresa con su madre al pueblo de su infancia para huir del dolor de la muerte de su padre. No obstante, la casa no resulta ser el refugio que esperaba: en medio de la oscuridad, las bombillas se rompen solas, en los espejos aparecen palabras y en las habitaciones se cuela un frío sobrenatural.
Es posible que, como su amigo Adam le asegura, tenga el don de percibir presencias extrañas. Pero a ella le recuerda más a una maldición. A fin de cuentas, a todo el mundo lo persiguen sus propios espíritus… y los de Bree han dejado de ser invisibles.
«Ya no sabía qué fantasma me asustaba más: el que habitaba la casa o el que habitaba nuestra piel. No sabía cuál nos mataría primero».
Fuente: Nocturna Ediciones.
El castigo, de Arantxa Comes
Por parte de la editorial Onyx nos ha llegado este mes la última parte de la trilogía El don de la Diosa, escrita por Arantxa Comes. Estamos deseando descubrir cómo acaba esta saga fantástica.
Un poder demasiado deseado.
Una mentira que amenaza al mundo.
Un país en el centro de todas las miradas.
Y unas fronteras que deberían ser derruidas.
Rima busca una nueva vida, Senda huye de la muerte. El pasado de ella no parece encontrar refugio en el mundo y el presente de él le ha mostrado la cara más dura de sus sueños. Elegir entre la venganza o el olvido para sobrevivir no es fácil cuando te lo han arrebatado todo. Decidir ayudar a los demás a veces implica un sacrificio imposible. Si quieren entender a la Diosa, si quieren salvar su don, primero tendrán que dejar de creer que la vida es un castigo.
Fuente: Editorial Onyx.
¿Quién está en la luna?, de VV. AA.
Ediciones Hati está demostrando que las obras middle-grade también merecen tener un hueco dentro de nuestras estanterías y del género fantástico. Después de publicar Cuentos bajo el árbol llega ¿Quién está en la luna?, una antología de ciencia ficción infantil con un elenco de autoras y autores muy interesante.
En el espacio sideral, se pueden vivir muchas aventuras. Dentro de muchos años, quizás juguemos con seres de otros planetas o los robots vivan a su manera alejados de los humanos. Hay muchos futuros posibles y en todos ellos podremos mirar a la luna. En estos diez cuentos descubrirás la magia de la ciencia ficción junto a un misterioso habitante de la Luna.
Fuente: Ediciones Hati.
Extraordinàries, de VV. AA.
Cada vez estamos viendo más obras y editoriales dedicadas al género fantástico en catalán. En esta ocasión, Ricard Ruiz Garzón ha seleccionado a quince escritoras y escritores en Extraordinàries, antología que también ha prologado. Edita Males Herbes.
Aquest volum recull quinze relats inèdits d’autores que estan a punt de fer un gran salt endavant. Una pinzellada de la literatura que vindrà, d’una banda perquè qui l’escriu són dones, i de l’altra perquè s’endinsen en els gèneres fantàstics amb una clara voluntat de renovar-los. Són històries que eixamplen els límits de les literatures de la imaginació i en capgiren les convencions, per oferir una perspectiva nova, més actual i més atractiva, d’alguns grans temes de la literatura de l’insòlit. Aquí hi trobareu paradoxes tecnològiques, dracs, detectiushàptics, dones d’aigua, marcians o futurs distòpics; tanmateix, aquests mons llunyans i aquests fets insòlits tan habituals en la cultura popular dels nostres dies us portaran a territoris inesperats i a situacions que mai hauríeu pogut preveure.
Amb contes de: Maria Arazo, Elena Bartomeu Magaña, Àngels Blasco Ros, Roser Cabré-Verdiell, Esperança Carrió, Eva Espinosa, Gemma Martí O’Toole, Anna Martínez, Inés MacPherson, Muntsa Mimó, Gemma Nafria, Elena Polanco, Aina R. S., Laura Tomàs Mora, Cristina Xifra.
Fuente: Males Herbes.
Hija de las sombras, de Felicidad Martínez
Si conocéis nuestra página también conoceréis a esta autora. Esta vez vuelve a adentrarse en fantasía demostrando que no solo escribe buena ciencia ficción. Dentro de lo sobrenatural, llega Hija de las sombras de la mano de la editorial Cazador de Ratas.
Francia, 1785.
Sophie Dumartin es una joven perteneciente a la baja nobleza y que sabe poco del mundo más allá del palacete y las fiestas. Su vida da un vuelco cuando un día se pierde por las callejuelas de París y, tras un desafortunado encuentro, se cruza en el camino de un monstruo de piel humana y sed de sangre. Aunque logra salir airosa, sabe que tiene los días contados, que el Segador no va a soltarla como presa.
Iniciará entonces una carrera contrarreloj por la supervivencia y en la que descubrirá un secreto sobre su familia, los Dumartin. ¿Será suficiente para burlar a la muerte o, por el contrario, acabará sumida en las sombras? ¿Logrará darse cuenta a tiempo del terrible juego de monstruos en el que ha acabado metida?
Fuente: Cazador de Ratas.
Dos pieles, de VV. AA.
Pulpture sigue trayéndonos a autoras antes inéditas en castellano y desde la cubierta no dejamos de celebrarlo. En febrero publicaron Dos pieles, un compendio de cuatro relatos escritos por Susan Palwick, L.D. Lewis, Suzan Palumbo y Priya Sharma, traducidos por Sofía Barker.
Dos pieles presenta cuatro historias ampliamente premiadas y laureadas en el mercado anglosajón que, desde sus distintos géneros y autorías, abordan temas comunes: todas las protagonistas se ven sometidas a cambios (físicos, pero también de otras índoles) y deben emprender un viaje de desarrollo personal que les permita aceptar, en mayor o menor medida, lo que son y qué responsabilidades conlleva serlo.
Dos historias de ciencia ficción, una de ellas space opera, y otras dos de fantasía que reflejan la versatilidad de sus autoras.
Fuente: Pulpture.
La nación de las bestias. El señor del Sabbath, de Mariana Palova
Comenzó siendo una novela autopublicada, años después fue traducida al inglés por The Mage’s Lantern y por último se publicó en Latinoamérica por parte de Océano Gran Travesía. Unos meses después ha llegado a España y no dejamos de alegrarnos por los éxitos de la ilustradora y escritora Mariana Palova. Si queréis saber más de historia, os dejamos nuestra reseña aquí.
«¿No estás harto de tener miedo? ¿No querrías tener la certeza, por primera vez en la vida, de que no estás loco? ¿De saber que todo lo que ves y lo que te pasa… es real?»
Durante casi toda su vida, Elisse ha sido acosado por criaturas horripilantes que al parecer nadie más puede ver ni escuchar. Desesperado por huir tanto de ellas como de su pasado decide marcharse de la mística India para sumergirse dentro de la Gran Hechicera Nueva Orleans; también con la esperanza de volver a encontrarse con su padre, quien, por motivos desconocidos, tuvo que abandonarlo siendo apenas un bebé.
Pero lo que Elisse no sabe es que en esa ciudad sepultada por una misteriosa niebla y devorada por furiosos huracanes, se encontrará con mucho más que las respuestas a los enigmas de su inquietante vida: un secreto, tan ancestral como extraordinario, que se oculta entre los pantanos de Luisiana, en los muros helados del cementerio de Saint Louis y hasta en su propia sangre.
Los abismos lo observan. Sus pesadillas lo persiguen. Y ahora, su instinto lo guiará a la batalla. ¿Tienes el valor de entrar en su mundo?
Bienvenidos a nuestra Nación.
Fuente: Océano Gran Travesía.
Irlanda sin ti, de Sofía Rhei y Susana Vallejo
Sofía Rhei y Susana Vallejo nos sorprendieron hace unas semanas con el anuncio de una nueva suya, ¡y escrita a cuatro manos! Amores que duelen, que sanan, viejos y nuevos amores, leyendas y bosques. En la tripulación estamos deseando lo nuevo de ambas autoras y la sinopsis de esta novela publicada por Grupo Edebé nos ha llamado mucho la atención.
Una historia de amistad entre dos jóvenes de origen muy distinto y personalidades aparentemente opuestas. Dos estudiantes que se encuentran, sin buscarlo, en el marco de una Irlanda en la que cualquier leyenda podría cobrar vida. Una intriga que arrastra al lector. Y muchas decisiones de las que marcan toda una vida.
Fuente: Grupo Edebé.
El hijo culebra, de Ángela Álvarez Sáez
Nos alegra que nazcan proyectos independientes como InLimbo Ediciones, una editorial dedicada a ofrecer poesía no normativa y narrativa extraña e inquietante, y más cuando se nota el trabajo que tienen sus ediciones. La primera obra que publican es El hijo culebra, de Ángela Álvarez Sáez, que promete una historia cruda sobre familia y maternidad.
Con El hijo culebra, Ángela Álvarez Sáez apunta entre las cejas del lector. Uno se expone a la herida entre estos versos que hablan, con tono limpio y hermético, sobre los abortos que se suceden uno tras otro, la fría ausencia del hijo, la mano gélida con la que acaricia la madre, las relaciones familiares que acaban por transformarse en ausencias, la maternidad subrogada como último clavo al que agarrarse.
No hay nada de dulce en El hijo culebra. Nada de cálido. Sí se suceden las obsesiones y los zarpazos. Porque la poesía de Ángela Álvarez Sáez es afilada y fría como el tacto de un bisturí. Hay que manejarla con cuidado. Corta. Hiere. Golpea tal y como lo hacen las cosas profundas. Con toda la fuerza del rabioso lenguaje.
Fuente: InLimbo.
Para comerte mejor, de Giovanna Rivero
Aristas Martínez nos sorprendió con esta nueva publicación en los últimos días de febrero. Para comerte mejor es un libro de relatos en el que esta autora bolivariana se adentra en lo fantástico y promete no dejarnos indiferentes. La ilustración de la cubierta está realizada por Mayte Alvarado.
«Para comerte mejor avanza desde el fondo como un zumbido lento pero desmesurado. El lector no tiene opción y debe ir a las profundidades. Hay que bajar donde nadie más se atreve, dice un personaje, esa es la obsesión de sus cuentos. Que bajemos al canal, al pabellón, que crucemos el monte y veamos esos cuerpos envenenados, inyectados y medicados, esas materias crudas con hambre, esas niñas preñadas, esos suicidas, esos esqueletos amorosos. Acá los personajes mueren, están a punto de morir o pertenecen a otro mundo. Pero por suerte el efecto de su escritura es doble y esos cuerpos sacrificados no dejan de ser sexuales, tentadores y fantásticos, porque son libres, de ahí que esa radicalidad sea también política.» Ariana Harwicz «El mundo de Giovanna Rivero se tensa entre el pensamiento mágico de la cultura precolombina, lo sobrenatural de los relatos folclórico-maravillosos, el futurismo desolador de la ciencia ficción, y lo siniestro y lo monstruoso del género gótico. Un dejo o una pátina de tristeza deambula, como un mendigo perenne bajo los soles abrasadores y el aire pestilente, por los pueblos y los escombros urbanos, incoloros, de muchos de estos textos.» Tomás Villegas «Ajena a la tentación del exotismo y el costumbrismo, pero escarbando en un pasado ancestral, en esos rincones de la imaginación latinoamericana donde la escisión ilustrada entre naturaleza y cultura aún no ha sucedido, así es como la obra de Giovanna Rivero comulga con el imaginario de la tradición fantástica sin atarse a los clichés de los géneros y con un innovador espectro estilístico, explorando como una avezada patinadora una violencia atávica que se deja ver en el fondo de un lago congelado: el cadáver del realismo flotando bajo una fina capa de hielo, hurgando entre las arrugas y las grietas inestables de esa experiencia consensuada que llamamos realidad.» Ana Llurba
Fuente: Estudio en Escarlata.
Nueve cuentos improbables, de Edith Nesbit
Interzona publica Nueve cuentos improbables de Edith Nesbit con traducción de María Cecilia De la Vega e ilustraciones de Gonzalo Gayoso. Incluye los siguientes relatos:
- “La Tucancatúa o la tía abuela Willoughby”
- “Dondequierasir o el balón rebotador”
- “La montaña azul”
- “Un príncipe, dos ratones y algunas ayudantes de cocina”
- “Melisande o las divisiones de una o más cifras”
- “Fortunatus Rex & Co.”
- “Las cuentas que salieron bien”
- “La ciudad en la biblioteca en la ciudad en la biblioteca”
- “El usurpador de felpa”
Matilda, Selim, Thomasina, la princesa Melisande y los demás provocativos protagonistas de estas muy improbables historias escritas a principios del siglo xx tienen algo que decirle al lector actual. Principalmente, que todo niño de vida tranquila, predecible y “probable” se verá muchas veces en situaciones totalmente extraordinarias… y sabrá cómo actuar. Edith Nesbit, autora de una originalidad y potencia emulada por muchos y alcanzada por pocos, es la musa inspiradora de la encumbrada J. K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter, que ha reconocido identificarse con ella más que con cualquier otro escritor. Publicado por primera vez en 1901, Londres.
Fuente: interZona.
El engaño de la princesa, de Kiersten White
Kiersten White vuelve a nuestras librerías de nuevo gracias al sello Puck de Ediciones Urano. En esta ocasión nos llega El engaño de la princesa, un retelling artúrico protagonizada por la princesa Ginebra con traducción de Evelia Ana Romano. Aunque… la famosa princesa no es quien dice ser.
Con la magia que extiende sus garras por las fronteras del reino de Arturo, el emblemático mago Merlín tiene una solución: decide enviar a Ginebra para que se convierta en la esposa de Arturo, para que pueda protegerlos de aquellos que buscan la caída de la ciudad que gobierna el joven rey. ¿Cuál es la trampa? El verdadero nombre de Ginebra… Su identidad verdadera. Nadie la conoce realmente. Ella es una sustituta, una joven que ha sacrificado todo para salvar Camelot.
Para mantener a Arturo a salvo, Ginebra debe abrirse camino en una corte donde los antiguos residentes, incluida la misma familia de Arturo, quieren que las cosas continúen siendo como siempre, y los nuevos, aquellos atraídos por el sueño de Camelot, luchan por una vida mejor. Y siempre, en el corazón verde del bosque y las negras profundidades de los lagos, la magia espera al acecho para reconquistar el reino.
Justas mortales, falsos caballeros y romances prohibidos no pueden compararse con la amenaza más grande: la joven de largo pelo negro que cabalga a través de la foresta oscura hacia Arturo. Porque cuando toda su existencia es una mentira, no es posible confiar ni siquiera en uno mismo.
Fuente: Mundo Puck.
El barquero de almas, de Claire McFall
Puck nos trae otra novedad que nos ha llamado mucho la atención. Se trata de El barquero de almas, de Claire McFall con traducción de Nora Inés Escoms, la primera parte de una trilogía que reinterpreta el mito griego de Caronte, el barquero al servicio de Hades cuya labor era transportar las almas al infierno.
Dylan ha escapado ilesa de un horrible accidente ferroviario.
Pero, en realidad, no es así.
El paisaje sombrío que la rodea no es Escocia. Es un páramo donde merodean espectros en busca de almas humanas.
Y el extraño que está esperándola no es un chico común y corriente. Tristan es un barquero, cuya tarea consiste en transportar su alma al más allá, un viaje que ya ha hecho miles de veces.
Pero esta vez hay algo diferente.
Indecisa entre el amor y el destino, Dylan comprende que no puede separarse de Tristan, pero tampoco puede quedarse con él. Tarde o temprano, inevitablemente, los espectros capturarían su alma y ella se perdería para siempre.
¿Podrá el verdadero amor vencer los límites de la muerte?
El barquero de almas es una historia que nos hace pensar, un relato verdaderamente original de un amor que se niega a dejarse limitar por la muerte.
Fuente: Mundo Puck.
La novia fantasma, de Yangsze Choo
La editorial Hidra reedita la obra de Yangszee Choo con motivo de su adaptación en la plataforma Netflix. Intriga romántica, folclore chino y una soberbia ambientación histórica con sorprendentes giros sobrenaturales se unen en esta novela
Una tarde, mi padre me preguntó si quería convertirme en una novia fantasma…
Li Lan, hija de una familia de buena reputación pero escaso patrimonio, recibe una inusual propuesta de la rica y poderosa familia Lim. Quieren que se convierta en la novia fantasma del único hijo de los Lim, que murió bajo extrañas circunstancias. Raramente practicados, los matrimonios fantasma, según la tradición, servían para aplacar a los espíritus.
La unión le garantizaría a Li Lan una casa para el resto de sus días, pero el precio a pagar sería terrible. Tras una visita a la opulenta mansión Lim, una serie de sueños acecharán a la joven y poco a poco descubrirá los oscuros secretos de su nueva familia.
Fuente: Editorial Hidra.
Corona del olvido, de Julie Esbaugh
Julie Esbaugh vuelve a nuestras librerías de la mano de Editorial Hidra después de la publicación de Marfil y hueso y Obsidiana y estrellas. Corona del olvido promete una competición muy interesante que Astrid tendrá que afrontar para conseguir la libertad.
Para saldar las deudas de su familia y evitar pasar el resto de su vida como esclava de la élite de practicantes de la magia que dominan su reino, la joven Astrid participará en la Carrera del olvido: una competición a vida o muerte en la que todos los participantes despiertan sin memoria en mitad de la nada. Para avanzar, además de seguir unas reglas crípticas, Astrid deberá sobrevivir a los ataques de sus rivales.
Fuente: Editorial Hidra.
La princesa roja, de Amélie Wen Zhao
El sello Montena nos trae La princesa roja, de la autora Amélie Wen Zhao y traducción de Elena Macian Masip. En esta novela podremos conocer la historia de una princesa fugitiva que cuenta con un poder único, el de controlar la sangre.
Anastacya Mikhailov nació con el poder de controlar la sangre del cuerpo de los demás, aunque nunca ha creído en sí misma. Sus peores pesadillas se convierten en realidad cuando su padre, el emperador de Cyrilia, fallece en un accidente en medio de la noche, y ella es condenada por asesinato.
Sin embargo Ana sabe lo que vio: la cara del asesino de su padre desvaneciéndose en la oscuridad. Ahora debe huir, pero no va a quedarse de brazos cruzados. Empieza la carrera por descubrir la verdad.
En un mundo donde la princesa es el monstruo y el bien y el mal se confunden en las sombras, Ana debe explorar el amor, la pérdida, el miedo y el odio, y descubrir cómo nuestras decisiones definen quiénes somos.
Fuente: Megustaleer.
Los devorasueños, de Jacqueline West
Roca nos trae Los devorasueños de Jacqueline West con traducción de Librada Piñero e ilustración de portada de Marina Vidal. Estamos deseando conocer este mundo oculto que ha creado la autora donde los sueños tienen un precio y hay gente que los roba.
Giovanni Markson, Van para los amigos que no tiene y Minivan para los niños del cole que le hacen la vida imposible, es un chico de 11 años que siempre se fija en los detalles. Ya sea por su deficiencia auditiva o por su naturaleza inquieta, Van siempre está alerta, y gracias a ello encuentra pequeños tesoros, como un muñeco astronauta o una canica marmolada, que guarda en su caja de tesoros.
Gracias a esta capacidad de atención, Van repara en una niña con un abrigo largo y oscuro que intenta coger monedas del fondo de una fuente. Pero eso no es lo más peculiar de ella… sino que la acompaña ¡una ardilla que habla! La niña, sorprendida de que sea capaz de verla, acaba huyendo de él, pero días más tarde la vuelve a ver espiando llamada Pebble, pertenece a una especie de sociedad que se dedica a coleccionar luces en botellas de cristal. ¿Qué son esas luces? ¿Por qué nadie más puede verlos? ¿Por qué quieren retenerlo por haberlos descubierto?
Poco después, Van conocerá al señor Hvalborg, quien también conoce esa misteriosa red subterránea que se dedica a coleccionar… deseos. Al parecer, no todos los deseos son buenos, e incluso los buenos deseos a menudo tienen consecuencias involuntarias, y los Coleccionistas han asumido el deber de protegernos. Pero él no lo ve con buenos ojos. El pequeño Van tendrá que decidir de qué bando está. ¿Quiénes son los malos: los que impiden o los que garantizan que se cumplan los deseos?
Una historia sobre la amistad, la magia y la frontera invisible entre la bondad y la maldad. De ritmo rápido, ingenioso y fascinante, esta aventura de fantasía contemporánea entreteje la magia en cada página.
Fuente: Roca Libros.
Una órbita cerrada y compartida, de Becky Chambers
¡Vuelve Becky Chambers! Insólita Editorial nos trajo hace unos días la secuela independiente de El largo viaje a un pequeño planeta iracundo con traducción de Alexander Páez y Antonio Rivas. Aunque es independiente sigue siendo una secuela, así que os advertimos de posibles spoilers.
Lovelace era la inteligencia artificial de la Peregrina, una nave tuneladora. Poseedora de una personalidad propia y emociones muy humanas, tras un traumático reinicio y borrado de memoria, Lovelace despertará en un cuerpo sintético ilegal. Nunca se ha sentido tan sola.
Pero Lovelace no está sola. Pepper, una de las ingenieras que arriesgó su vida para reinstalar a Lovelace, se ha comprometido a ayudarle a encontrar su lugar en el mundo.
Porque Pepper sabe algunas cosas acerca de empezar de cero.
Pepper nació como Jane 23, una esclava creada por una sociedad de ingenieros genéticos. Con diez años aún no había visto el cielo. Pero cuando un accidente industrial le proporcionó a Jane la oportunidad de huir, no se lo pensó dos veces.
Juntas, Pepper y Lovelace descubrirán que, aunque el universo sea un lugar inabarcable, dos personas pueden ser suficientes para llenarlo.
Fuente: Insólita Editorial.
¿Qué novedades de esta entrada os han interesado más? Esperamos que disfrutéis de ellas. ¡Nos leemos el mes que viene!

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.