Sabemos que el tráfico en las redes puede ser abrumador, y más con todo lo que está ocurriendo en estas últimas semanas. Sabemos que los algoritmos a veces no nos muestran todo lo que querríamos ver. Por eso os traemos un resumen de los contenidos que hemos publicado en los últimos dos meses, para que no os perdáis ni una autora que añadir a vuestra lista. ¡No hay virus que pare la visibilización!
Samanta Schweblin
Samanta Schweblin es una escritora argentina que vive desde 2012 en Berlín. Está especializada en la escritura de guiones cinematográficos, hecho que combina con la prolífica escritura de relatos y con las novelas de género fantástico.
Su última novela, Kentukis (Literatura Random House, 2018), plantea un mundo futurista en el que el ser humano se encuentra alienado por una sociedad globalizada en todos sus niveles.
Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca… y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema -se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney, ni una persona que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.
Patricia Macías
Patricia Macías es escritora de fantasía, ciencia ficción y terror, géneros que pueden encontrarse en los numerosos relatos que tiene publicados. Entre estas publicaciones, destacan su relato «Explorando el futuro» que se encuentra en el II Premio Ripley, así como «El cuidado de los ojos», en la antología Terroríficas. Además, en 2019 realizó una autopublicación de uno de sus relatos: «Círculo vicioso».
La tía de Julieta ha insistido en que pase su vigesimosegundo cumpleaños en el Hotel Caronte, del que se cuentan todo tipo de historias terribles. Sectas, fantasmas, asesinos… Su propia madre murió allí, dándole a luz. No es un lugar en el que le gustaría estar, y mucho menos sin Wi-Fi. Por si fuera poco, Julieta tiene la extraña sensación de que todo lo que le sucede ya lo ha vivido antes.
«Todo aquí, desde la forma laberíntica de los pasillos hasta el siniestro recepcionista, tiene un aire a corrompido. No creo que nadie que no haya estado pueda entenderme, pero hay algo que está mal y no me atrevo a preguntárselo a mi tía. Estoy segura de que no me dirá la verdad hasta que sea demasiado tarde, como hace siempre».
Tomi Adeyemi
Tomi Adeyemi es la autora del éxito internacional Hijos de sangre y hueso, novela de fantasía con la que se inicia la saga Legado de Orïsha. Se ha posicionado dos años seguidos en la lista de bestsellers del New York Times, y ha sido traducida a numerosos idiomas, entre los que se encuentra el español. Además, la novela tendrá una adaptación cinematográfica que se encuentra ya en desarrollo.
Zélie Adebola recuerda cuando la tierra de Orïsha desprendía magia. Pero todo cambió la noche en que esta desapareció. Por orden del rey, los maji fueron perseguidos y aniquilados. Ahora, Zélie tiene una oportunidad de devolver la magia a su gente, pero para ello deberá ser más rápida y astuta que el príncipe heredero del trono, que está dispuesto a todo con tal de erradicar la magia para siempre. El peligro acecha en Orïsha, donde los leopardarios de nieve campan a sus anchas y los espíritus vengativos esperan escondidos bajo el agua. Sin embargo, el mayor peligro puede ser la propia Zélie en su lucha por controlar sus poderes. Es el momento de que Zélie recupere su legado. Es el momento de que un pueblo recupere la esperanza.
África Vázquez Beltrán
África Vázquez Beltrán publicó su primera novela, Con vistas al cielo, con menos de dieciocho años, cuando ganó en 2008 el Premio Jordi Sierra i Fabra. Fue el inicio de una carrera literaria que no ha hecho más que crecer.
Una de sus últimas publicaciones, de la mano de Naufragio de Letras, es El valle de los ladrones, segunda parte de La ciudad de los ladrones (Naufragio de Letras, 2018). En esta historia, podemos averiguar qué ha sido de nuestros protagonistas. Estas dos novelas son un ejemplo de representación LGTB+ en el mundo de la fantasía juvenil.
¿Qué pasó después de que Lucrecia y Ryder cruzaran el Laberinto y encontraran el mundo exterior?, ¿por qué nadie en Ysgrand ha vuelto a saber nada de ellos desde entonces?, ¿con qué clase de mundo se encontrarán Alec, Arawn e Iri cuando decidan salir a buscarlos?
Las respuestas a estas preguntas están enterradas en la arena de un enorme desierto gobernado por la Mafia dunita, donde escasean el agua y la sombra y los androides se han levantado contra sus antiguos amos. Una ciudad rebelde, unas ruinas monumentales en las que acechan grandes peligros y una pandemia que se ha propagado por los oasis desde los tiempos del Accidente.
Ysgrand era sólo una pieza del puzle.
M. A. Álvarez
Se podría decir que Álvarez es, sobre todo, escritora de literatura fosca, aunque también gusta del género policiaco. En el año 2011 ganó dos concursos de relatos, y en 2015 su novela El rostro en el laúd quedó finalista en el I Certamen Internacional de Novela Fantástica y de Terror ‘Dagon’, organizado por Ediciones Rubeo. Su última publicación es una colección de relatos de terror con Ediciones Pangea: El décimo paciente y otras historias de terror.
Hay quien dice que no está solo, que alguien habita en su sombrero. Hay quienes buscan desvelar los misterios en los que se ven irremediablemente envueltos y escapar de su aterradora influencia. Algunos solo pueden verse arrastrados por sus mayores temores. Muy pocos tienen el valor suficiente para no dejarse abatir por el miedo.
Fantasmas del pasado que no están dispuestos a abandonar todavía este mundo, objetos encantados que sobreviven al transcurso del tiempo y lugares insospechados, incluso oníricos, conviven en las páginas de este libro y no quieren ser olvidados.
Uno de sus relatos puede escucharse como ficción sonora en el canal de Terror y nada más.
Geo Costa
Geo Costa es guía turística y escribe tanto sola como acompañada de Fernando Alcalá. En esta ocasión, la recomendación es Buenas hermanas, un retelling del Mujercitas de Louisa May Alcott.
En la ciudad ideal de Concordia todos son Buenos Ciudadanos. Hacen su vida y su día a día es plácido y sin sobresaltos, al menos, mientras obedezcan las normas y al gobierno que les vigila en todo momento. Entre los Buenos Ciudadanos de Concordia, la familia March es una de las más respetadas y las hijas de la familia son todo lo que se espera de ellas: talentosas, dóciles, buenas hermanas y buenas ciudadanas, pero todo esto cambiará en cuanto comiencen a ver las fisuras del sistema, en cuanto comiencen a preguntarse si ese mundo en el que viven es tan ideal como parece.
Y además…
Seguimos reseñando libros de todo tipo. En febrero nos centramos sobre todo en fantasía, como en el caso de Sangre de cristal, una novela de fantasía urbana de Laura P. Larraya, la primera parte de Las crónicas de la Hija del Viento. Como nos encanta lo diferente, también nos fuimos a explorar las arenas de A la caza del fuego, fantasía juvenil de la mano de Hafsah Faizal y la editorial Hidra.
En marzo preferimos bucear por el terror, pero no nos fuimos muy lejos. Enerio Dima nos deleitó con La última mujer de la Mancha y revisitamos un clásico: Beloved, de Toni Morrison, ganadora del Nobel. Por otra parte, adelantamos una novedad que debería haberse publicado ya pero que por culpa de la crisis sanitaria tendrá que esperar un poco para llegar a vuestras casas: Las niñas salvajes, una estupenda y dura novelette de Ursula K. Le Guin, ganadora de un Locus en 2003.
Morrison y Le Guin no han sido las únicas a las que hemos rendido homenaje estos días. También a Gudrun Pausewang, que falleció el pasado enero. El autor R. G. Wittener nos recomendaba La nube, una novela inspirada en la catástrofe de Chernóbyl.
Tenemos colaboradoras apasionadas de la ciencia ficción, y una de ellas nos ha dejado un artículo sobre «Señoras maduras piratas espaciales que salvan la galaxia» (o The Indranan War, una trilogía de K. B. Wagers, para ser más exactas). Aunque para pasión la que tenemos por The Good Place. Aquí os contamos algunos de nuestros episodios favoritos guionizados por mujeres. Algo similar nos pasa con Undone, una serie de animación sobre viajes en el tiempo muy diferente que os recomendamos muchísimo.
Este mes también hemos tenido el honor de poder publicar un artículo de Judith Tarr (traducido por Andrea Penalva), escritora de fantasía histórica y fantasía épica, que en esta ocasión nos habla de space opera y de las mujeres que han trabajado este género. Y no, no es cosa de ahora: «Las mujeres siempre han escrito space opera».
Para acabar, no os perdáis las dos invitadas de lujo que hemos tenido. Johanna Sinisalo nos habla en esta entrevista de su última publicación en castellano: El núcleo del sol, una distopía feminista con un toque diferente que también comentamos. Por otra parte, Jenni C. es ilustradora, diseñadora y ha colaborado en varios fanzines. ¡Animaos a descubrir su trabajo!. Y si todavía no conocéis el mundo de los fanzines o queréis aprender más sobre ellos, nuestro último artículo habla precisamente de ello.
Seguro que con todo este contenido no os da tiempo a aburriros estas semanas, sobre todo si os entra ese hormigueo mágico que incita a leer a una de las autoras que mencionamos cuanto antes. ¡Aprovechad! Y seguid apoyando a las librerías y editoriales independientes, son las que más lo van a necesitar.
Si os es más cómodo, también podéis apuntaros a nuestra newsletter para recibir esta información cada mes en vuestras bandejas de entrada. No digáis que no os lo ponemos fácil.
Y ya sabéis, quedaos en casa y cuidad de los vuestros. ¡Un abrazo invisible!

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.