Plagas literarias para el apocalipsis

Por lo general, en estas fechas publicamos algunas recomendaciones con la vista puesta en el Día del Libro. Sin embargo, este año desconocemos qué situación tendremos el 23 de abril. Las librerías están cerradas, las imprentas paradas, al igual que las distribuidoras. Son momentos difíciles para quienes amamos el mundo del libro y, sobre todo, para quienes viven de él. Algunas librerías siguen con la venta online activa, aunque no podrán enviar libros hasta que se retome la actividad económica. Existen iniciativas, como Llibreries Obertes, que pretenden vender más de 30.000 libros para ayudar a la subsistencia de los comercios. Editoriales como Cerbero o Nórdica están dando el porcentaje de venta correspondiente a algunas librerías en sus eventos online. Otras editoriales y revistas tienen suscripciones y patreons para mantenerse vivas. Toda ayuda es poca y, aunque sabemos que la situación económica no es fácil para muchos más sectores y trabajadores, no queríamos dejar de comentar las posibilidades que hay de echar una mano.

Dicho esto, no queríamos renunciar a recomendar libros. Dado que muchos se encuentran en digital y otros podéis pedirlos ya, aunque os lleguen más tarde, esperamos abriros el apetito, porque estas plagas literarias no tienen (casi) nada de apocalípticas. Y no todas son terroríficas. Pero todas son fascinantes.

 

«Sangre oscura», incluido en el II Premio Ripley, de Yaiza Carrasco

En este relato de terror que se encuentra dentro del II Premio Ripley, la sangre no inunda las calles ni cae del cielo. La sangre con la que tiene que lidiar Aitana es la de su regla, ese proceso doloroso y desagradable que provoca tanta incomprensión.

El relato está plagado de menciones a la sangre menstrual, que para la protagonista es realmente una plaga que interfiere en su vida normal. Conforme avanza la historia, se va viendo que no todo es tan normal como Aitana quiere creer y que la sangre trae más de lo que esperaba. Quizás hay algo de verdad en los viejos mitos…

La cámara sangrienta, de Angela Carter

En esta antología encontramos numerosos retellings narrados con un estilo recargado, lleno de simbolismo y sensualidad, donde la sangre es un elemento frecuente y se relaciona con el despertar sexual de las mujeres. En estos relatos, Carter subvierte el rol de la mujer, mucho más activa que en los cuentos tradicionales. Imágenes vívidas, donde a veces prima más la estética que la trama, pero sin duda un referente en el fantástico feminista que hay que conocer.

 

Marabilia, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Desde hace algunos meses ya está completa la saga de Marabilia, una pentalogía de libros independientes ambientados en el mismo continente y con personajes en común. En los dos primeros, Sueños de piedra y Títeres de la magia, hay un par de personajes que se convierten en rana. Pero no solo encontraréis humor. También aventura, sueños que se cumplen, otros que hay que dejar escapar.

Marabilia es una saga de crecimiento, de descubrimiento, de autocomprensión, de cambios sociales, de saber aceptar los fracasos y relativizar los triunfos. Con una prosa en evolución durante su escritura y un gran mimo por los personajes, sin duda es una buena opción para los amantes del fantástico juvenil.

 

La saga Ojo, Piojo de Geo Costa y Fer Alcalá

Casi todo el mundo se ha enfrentado a ese temido momento en el que se te llena la cabeza de piojos y tienes que cambiar las sábanas, la ropa y usar un spray y un peine especial para sacártelos de la cabeza. Y tiras y tiras hasta que te deshaces de ellos. Y el niño vuelve a ser feliz sin tener que soportar ese tormento. ¿Pero es que nadie piensa en los piojos? Pues Costa y Alcalá sí. En este libro conocerás a Cosquillo y Picorina, dos piojos a los que les encanta viajar y explorar, no solo por las cabezas, sino por el mundo exterior. Ya que nos vamos a rascar la cabeza, hagámoslo con un poco de humor.

 

Corre, Renina, corre, de Celia Añó

En este libro lo que encontramos no son solo son moscas: todo tipo de insectos persiguen a Renina. Durante el transcurso de la historia, la protagonista se ve acosada por un enjambre de bichos que la persiguen allá a donde va, para encontrarla y revelarle su localización al monstruo que la busca.

Corre, Renina, Corre explora el miedo hacia los insectos. Es muy difícil librarse de un enemigo que está en todas partes, que puede colarse por cualquier rincón y que es tan numeroso que matar uno o cien no supone ninguna diferencia.

 

El año de Gracia, de Cristina Fernández Cubas

Ovejas carnívoras. Estas dos palabras son las que centran tarde o temprano el núcleo de la novela corta de Fernández Cubas. Daniel, un seminarista, recibe a través de su hermana Gracia un año sabático, en el que se dispone a viajar a París y luego a Glasgow. Sin embargo, su viaje queda truncado y vive una aventura que creía imposible en pleno siglo XX.

En un ambiente de horror y belleza al mismo tiempo, la novela te arrastra al silencio y a misterios que no deberían desvelarse.

 

Micosis, de Enerio Dima

Por fin hablamos de una epidemia de verdad. En esta novela corta de terror, la micosis es un hongo que provoca que las personas enfermas se autolesionen hasta suicidarse. Pero Dima consigue que este no sea el auténtico terror, sino la propia vida de la protagonista, una mujer de mediana edad sumergida en una sociedad hostil que la condena al ostracismo: la nuestra.

La fuerte crítica social, el tratamiento de las enfermedades mentales y la importancia de los matices para recorrer esta obra hacen de Micosis una novela difícil de olvidar.

 

Por no mencionar al perro, de Connie Willis

El incendio de la catedral de Coventry durante los bombardeos de la luftwaffe es, junto a los viajes en el tiempo, uno de los ejes narrativos de esta joya de la ciencia ficción humorística.

Ned Henry debe encontrar el Tocón del Pájaro del Obispo para que una millonaria benefactora del departamento de viajes temporales de la Universidad de Oxford pueda cumplir su capricho de crear una réplica perfecta del templo. Pero el vértigo transtemporal y una serie de infortunios, lo sumergirán en una loca aventura digna de la mejor screwball comedy.

«El triunfo de la noche», incluido en Relatos de Fantasmas, de Edith Warton

No hay granizo en este relato, pero sí frío, ventisca y nieve, esenciales en el desarrollo de la historia. El frío atraviesa las páginas del libro, nos entumece mientras leemos, la ventisca nos ahoga. Al ser un relato, no destriparé la trama, pero es una de las joyas de la antología, además de una aproximación muy original a la figura del espectro.

 

Bel Dame Apocrifa 01: La guerra de Dios, de Kameron Hurley

Catalogado como bichopunk, no podía faltar en nuestras recomendaciones. Quizá no sean exactamente langostas, pero qué más da. Son fuente de magia y la base tecnológica del universo que plantea Hurley en esta trilogía, a caballo entre la fantasía y la ciencia ficción, con una buena dosis de grimdark y una dura inmersión, como suele ser habitual en la autora.

En un escenario de inspiración árabe, seguiremos la misión de Nyx a través de un planeta desértico del que apenas se explicarán sus reglas, pero donde hay algo muy claro: Chenja y Nasheen son dos naciones inmersas en una guerra santa. Son dos corrientes religiosas contrarias con la misma procedencia, pero además en la primera encontramos un patriarcado y en la segunda un matriarcado, y ninguno es mejor que el otro. Con estas cartas sobre la mesa, la aventura y la crítica social están servidas.

 

Legado de plumas, de Marina Tena

En las tinieblas viven los protagonistas de esta historia, los hermanos Briana y Arlen. Cuando llegan los ángeles, como otra plaga bíblica, su madre les saca los ojos porque la única manera de que los ángeles les dejen vivir es que no puedan verlos.

Los hermanos viven una terrible aventura terrorífica por su supervivencia cuando intentan escapar de la torre de los ángeles. Briana y Arlen viven esta historia completamente a oscuras, como el lector, que solo sabe lo que pasa por lo que Briana cuenta utilizando sus otros sentidos.

 

Així es perd la guerra del temps, de Amal El-Mohtar y Max Gladstone

Roja es como un ángel exterminador y a Azul tampoco le importa llevarse alguna vida por delante, aunque, como espía de Jardín que es, prefiere cambiar el tiempo poco a poco, sembrando una semilla que con paciencia terminará por reconducir la Historia. Ese es el trabajo de ambas: reescribir el pasado para que el futuro se adapte a los deseos de los colectivos a los que pertenecen. Solo que estos son excluyentes y ellas son enemigas. Pero en medio de esta lucha comenzarán una relación por correspondencia que acabará en un romance en plena guerra del tiempo. ¿Conseguirán sobrevivir a ella y esquivar a quienes podrían desvelar su secreto?

Con una prosa lírica, grandes batallas, tardes de té y cartas enviadas de las formas más imaginativas, esta novela corta está llamada a ser una de las más premiadas este año.

 

Esperamos que os haya gustado el artículo y que os haya llamado la atención alguna de las lecturas recomendadas. ¿Conocéis libros que encajen en alguna de las plagas bíblicas? Contádnoslo en los comentarios o en nuestras redes sociales. ¡Un abrazo!

La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Plagas literarias para el apocalipsis

  1. Vaya que hay cantidad de lecturas del género para ponernos manos a la obra esta cuarentena. La única que conozco es La Cámara Sangrienta de Angela Carter, y es por cierto, uno de mis libros favoritos. Adoro la forme en que esta mujer reinventa los cuentos clásicos para convertirlos en pesadillas góticas, con una visión feminista que me encanta. Poco después de leerlo, me enteré que había una película basada en uno de los cuentos, En Compañía de Lobos, buenísima, la recomiendo mucho. ¡Mil gracias por compartir!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.