En un momento en el que las librerías parecen encarar su trabajo en modo difícil, desde La Nave Invisible queremos reivindicar y apoyar su labor. Por ese motivo, hoy entrevistamos a Gloria Arquillo, librera de La Inexplicable, (situada en la Calle Galileu, 78, de Barcelona), para que nos hable tanto de su trabajo diario como del panorama al que se enfrentan actualmente las librerías.
La Inexplicable, además de ser una librería activa desde 2017, es una cooperativa que apuesta por crear tejido social en su barrio (Sants) al colaborar con otras librerías, bibliotecas, escuelas y entidades. En su programa de actividades, a parte de contar con presentaciones, recitales, debates y talleres, hay un club de lectura de ciencia ficción que coordina Raquel Martínez y que intenta adaptarse a los tiempos del confinamiento.
¿Cómo y cuándo nació La Inexplicable? ¿Qué te motivó a abrir una librería independiente en un panorama nada favorecedor?
La inexplicable abrió un 14 de noviembre de 2017. Empezó con dos socias, que siempre habíamos tenido el sueño de tener una librería, pero pensábamos que era un sueño imposible. Hasta que hablando con amiges, hicimos un «clic» y empezamos a estudiar con detalle presupuestos, mercado, etc. Nos apuntamos al postgrado de la Escuela de Librería de la Facultada de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona, y a partir de ahí, buscamos el local, contactamos con proveedores, buscamos financiación, etc.
Una de las actividades que organizáis son lecturas feministas. ¿A qué tipo de textos os aproximáis? ¿Qué debates surgen?
Intentamos leer diferentes tipos de textos: novela, ensayo, poesía… para conocer a más autoras, más géneros literarios. La idea es salir de la manida «zona de confort» y leer cosas que a lo mejor no leeríamos de motu proprio, o leer textos muy conocidos, pero desde otro punto de vista. Cada sesión de cada grupo de lectura es diferente, se dan debates sobre el propio texto, la visibilidad de las autoras históricamente en los cánones literarios (o más bien la invisibilidad), etc.
Como librera, ¿ves diferencia en la promoción de autoras por parte de las editoriales?
Depende de la editorial, hay algunas que hacen un gran trabajo de recuperar y dar a conocer a las autoras. El hecho de publicar a algunas de ellas ya es un posicionamiento al respecto. Pero hay de todo, claro.
Y la clientela, ¿busca o conoce a las autoras?
Pues como en el caso de las editoriales, hay de todo, pero en general hay muchas autoras que tienen un público fiel, como por ejemplo Eva Baltasar, Brigitte Vasallo, Virgina Woolf o Ursula K.Le Guin. Y hay mucho interés en leer libros escritos por mujeres, al menos entre nuestra clientela. Tenemos una sección de feminismos que funciona bastante bien porque hay una necesidad de formarse y aprender, ganas de entender y de conocer las luchas feministas.
Relacionado con esto último, y dado que la labor de librera muchas veces es la de recomendar y descubrir nuevos libros, ¿cómo ves el reto de dar a conocer a las autoras?
Pues es eso, un reto. Intento siempre tener libros de autoras en los espacios destacados de la librería (escaparate, mesas de recomendaciones, etc.), y cuando alguien pide una recomendación ofrecerle varias opciones, entre las que siempre haya alguna autora, claro.
En La Inexplicable trabajáis con diferentes géneros, ¿crees que la ciencia ficción, la fantasía y el terror tienen la misma salida que otro tipo de literatura?
Lo que más se vende es la narrativa «sin género» (concepto discutible donde los haya). En el caso de La inexplicable, tenemos unos cuantos clientes y clientas aficionadas a la ciencia ficción, el terror y la fantasía, y son un público muy fiel. Conocen el género y saben lo que quieren, siempre se aprende de ellos y ellas. Además, tenemos un club de lectura de ciencia ficción que se reúne una vez al mes, y mantenemos contacto continuo con editoriales locales especializadas como Orciny Press, Mai més, Males herbes, etc.

Sección juvenil de la librería.
¿Hay diferencia con respecto a la literatura juvenil de género?
Si te refieres a las ventas, no demasiado. Como te digo, el público de género es fiel y tiene claro lo que quiere, tenga la edad que tenga. A lo mejor hay diferencia por ejemplo cuando alguien pide una recomendación para otra persona, para un regalo. En el caso de la literatura juvenil la gente está más abierta a regalar libros de fantasía. En el caso de las personas adultas, a no ser que se tenga muy claro que la persona es amante del género, no se toman riesgos.
En los últimos dos años han nacido nuevas editoriales dedicadas al género y otras ya consolidadas que han decidido apostar por ello (además, muchas de ellas en catalán, como MaiMés, Chronos, Raig Verd o Males Herbes). ¿Cómo se vive este fenómeno desde la librería?
¡Con alegría! Es fantástico que surjan editoriales que publiquen libros del género con cariño y dedicación, y además crean una comunidad a su alrededor que, como te decía, es muy fiel y entendida.
En La Inexplicable lleváis tiempo haciendo un club de lectura de ciencia ficción, ¿cómo está siendo la experiencia? ¿Cómo os habéis adaptado a la cuarentena?
Es complicado y no tiene demasiado quorum, pero es una apuesta en la que creo como librera y que espero que tenga un largo recorrido.
De momento, la primera sesión en confinamiento fue online y la disfruté mucho, porque pude asistir (normalmente no puedo). Nos hemos adaptado en la forma, haciéndolo a través de videoconferencia, y un poco en el fondo, porque hemos tenido que cambiar la lectura prevista, ya que ninguna de las participantes tenía el libro en casa y han preferido no comprar online y hacérselo llevar a domicilio. Así que hemos escogido un título al que todas pudieran acceder porque tenían en casa o podían disponer del libro electrónico.
Estamos pendientes de confirmar si la siguiente sesión tendrá que ser también online (todo indica que sí). En principio tienen lugar el segundo jueves de cada mes, y quien quiera participar puede escribirnos a hola@lainexplicable.cat donde informaremos de cualquier cambio. Nuestro próximo libro a comentar será La ciutat i la ciutat, de China Miéville, editado por MaiMés.

Sección general de la librería.
Es obvio que el confinamiento está afectando muchísimo a las pequeñas librerías, sobre todo en un mes tan crítico como abril. ¿Qué estrategias se están llevando a cabo para sobrevivir a todo esto?
Han surgido muchas campañas, webs e iniciativas para intentar afrontar esta situación, que nos ha pillado en el peor momento, justo cuando más ventas hay. Una librería es un negocio muy estacional, con dos picos importantes en el año, Sant Jordi y Navidad, y ese año uno de esos picos prácticamente ha desaparecido.
En el caso de La inexplicable hemos hecho una campaña animando a la gente a encargar los libros vía correo electrónico, avanzar el pago, y venirlos a buscar a la librería una vez se acabe el estado de alarma y sea seguro para todo el mundo. Se han enviado mails personalizados a las personas destinatarias de los regalos de Sant Jordi, con una imagen del libro y el mensaje que cada clienta ha querido hacerle llegar.
También nos hemos adherido a la campaña #SempreÉs23, una iniciativa de 14 librerías cooperativas, para fomentar la compra de libros y la participación en actividades de las librerías durante todo el año, y no sólo para Sant Jordi.
Y ya para acabar, ¿nos podrías recomendar a alguna autora o novedad editorial (de ciencia ficción, fantasía o terror)?
Ahora mismo estoy leyendo Qui tem la mort? de Nnedi Okorafor, editado por Raig Verd y lo estoy disfrutando mucho. Es la historia de Onyesonwu, una niña diferente que nace en una África post holocausto nuclear y que debe ir a encontrarse con su destino. Una novela que habla de magia, racismo, igualdad, justicia… ¡muy recomendable!
Desde aquí, agradecemos a Gloria que contestara a nuestras preguntas en un momento tan extraño, y os animamos a visitar vuestra librería de barrio en cuanto abra.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.
El Covid vino a pegarnos muy fuerte en muchos sectores, pero tenemos de nuestro lado la ventaja del mundo digital. Que bueno que librerías grandes y pequeñas estén actuando para atender sus pedidos vía Internet, esta crisis va a pasar tarde o temprano, pero nuestro amor por los libros nunca.
Muchas gracias por compartir esta entrevista, el trabajo de los libreros siempre me ha parecido uno de los más bonitos, pero también de los menos reconocidos. Saludos a Gloria, ánimo y gracias a los libreros que como ella, nos ayudan a descubrir lecturas fascinantes.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por tu comentario! Se lo hemos reenviado a Gloria, por si no lo ha visto, seguro que le alegran tus palabras 🙂
Me gustaMe gusta