Nuestras escritoras #34

A pesar de las distancias en las librerías y de las publicaciones que se retrasan, repasamos las últimas bibliografías que hemos publicado en nuestra web.

Yolanda Camacho

Aunque en su recorrido se pueden encontrar novelas que no son de este género, Yolanda Camacho se ha encumbrado como escritora de terror de la mano de sus últimas publicaciones: Agramonte (Editorial Cerbero, 2017), El butacón beige (Cazador de Ratas, 2018) y Nictofobia (Editorial Cerbero, 2019).

La pesadilla ha vuelto a aparecer esta noche, como todas las noches. Cada vez que se repite me siento peor, más confusa, más perdida. Apenas descanso. Apenas duermo. Y cuando lo hago ahí́ está. Torturándome. Me miro las manos y no las reconozco como mías. El reloj marca una hora imposible. Ya ni siquiera estoy segura de saber distinguir. ¿Estoy soñando de nuevo? ¿Estoy soñando de nuevo?

¿Estoy soñando de nuevo?

 

Suzanne Collins

Suzanne Collins es mundialmente conocida por haber escrito la trilogía de Los juegos del hambre, adaptada al cine y compuesta por Los Juegos del hambre (Molino, 2009), En llamas (Molino, 2010) y Sinsajo (Molino, 2010).

En el actual año, 2020, se ha anunciado la publicación de una cuarta novela perteneciente a esta saga, que cuenta hechos anteriores a los acontecimientos de la trilogía original: Balada de pájaros cantores y serpientes (RBA, 2020).

En una oscura versión del futuro próximo, unos chicos se ven obligados a participar en un reality show llamado Los juegos del hambre. Solo hay una regla: matar o morir. Katniss Everdeen se presenta voluntaria para ocupar el lugar de su hermana en los juegos. Katniss ya ha visto la muerte de cerca y la supervivencia forma parte de su naturaleza.

 

Elisabetta Gnone

Elisabetta Gnone es recordada con cariño por las seguidoras de las W. I. T. C. H. y de Fairy Oak, dos sagas que marcaron una generación. Hoy os queremos recomendar el último libro que ha sacado, Misteriosa, y que es parte de una nueva saga sobre una niña que cuenta historias a sus vecinos.

¿Qué significa hacerse mayor? ¿Cómo se hace? «Crecer es un asunto complicado», diría el profesor Debrís, y Olga lo sabe bien: para animar a una joven amiga, que no quiere ni oír hablar de crecer, le cuenta la historia de una niña a la que la ropa siempre le quedaba grande, aunque en la etiqueta pusiera que era para su edad o de su talla, y que saltaba a las imágenes para huir de la realidad. La historia de Misteriosa es la historia de alguien a quien le cuesta encontrar su lugar en el mundo, huye de las responsabilidades y las obligaciones, incapaz de cargar con ellas, y lucha denodadamente para seguir siendo pequeña.

 

Laura Lee Bahr

Actriz, guionista y directora, Laura Lee Bahr es también la autora de Fantasma (Orciny Press, 2015), novela nominada al Ignotus en 2016, y de Porno Religioso Improvisado (Orciny Press, 2018), novela ganadora del premio Guillermo de Baskerville a mejor novela traducida en 2019. Su estilo elegante y sus temáticas surrealistas que reflexionan sobre la soledad, las relaciones y la existencia la ensalzan como una de las mejores escritoras de bizarro en la actualidad. Os dejamos un fragmento de Porno Religioso Improvisado:

No tenía ni idea de lo difícil que puede ser aporrear a alguien hasta la muerte con un ladrillo ornamental…incluso si la víctima está encadenada. A lo mejor debería usar otra cosa. ¿Un cuchillo? Un cuchillo podría servir. Le podría rajar la garganta y así ponerle fin.

Abre los cajones del armario en busca de algo que le pueda servir. Encuentra un cuchillo para el pan, de sierra, y supone que le puede ir bien si apoya todo su peso al usarlo.

 

Silvia Pato

Silvia Pato es autora de fantasía y ciencia ficción y redactora freelance en diversos medios de comunicación digitales. Entre sus obras de ficción, destaca El Libro del Único Camino (Red Apple Ediciones, 2019), donde las leyendas de Galicia sirven de inspiración para crear un mundo plagado de magia.

En las tierras del norte de Galthala, es liberado El Libro del Único Camino: un misterioso volumen que hace realidad los deseos más ocultos de aquel que lo lee. Extraños y oscuros acontecimientos comienzan a sucederse entonces, por lo que Owen de Edardan, primogénito del cabeza del condado que agoniza por uno de sus maleficios, intentará descubrir el modo de liberar el territorio y salvar a su padre del poder de ese objeto siniestro. Para ello, deberá solicitar la ayuda de númenes y elfos, dejando el destino de Eryme a manos de su hermano pequeño y de las veleidades de su primo Sadric, que pugna por hacerse con el poder.

 

Sarah Pinsker

Sarah Pinsker es la flamante ganadora del premio Philip K. Dick 2020, que ha conseguido con su colección de relatos Sooner or later everything falls into the sea.

Multifacética (es la cantante y guitarra principal del grupo de rock The Stalking Horses), el hecho de que su primera novela, A Song For a New Day, se publicara en 2019 nos indica que todavía podemos esperar muchas lecturas maravillosas de esta fascinante autora.

Las trece historias aquí reunidas (incluyendo una nueva, nunca antes publicada) convierte a los lectores en viajeros al pasado y al futuro, y en exploradores de los puntos más extraños del presente. El viaje es el centro cuando Pinsker teje música, memoria, tecnología, historia, misterio, amor, pérdida e incluso varias versiones de sí misma en naves generacionales y cruceros, en autopistas y en el mar abierto, en casas asesinas y casas del árbol. Nos presentan a fugitivas, astronautas que tocan el violín y a viajeras en el tiempo ya retiradas; son raras, están tensas, mantienen la esperanza; son inolvidables y profundamente humanas. Se las describe frecuentemente como «hermosas», pero Pinsker también sabe que el corazón sabe lo que quiere, y no siempre quiere lo correcto o lo más fácil. (Fuente: Small Beer Press)

 

Giny Valris

Giny Valrís es autora de fantasía y ciencia ficción y estudiante de Educación Infantil y Primaria, estudios que se ven reflejados en algunas de sus obras literarias. Es autora de una colección de librojuegos ambientada en el universo creado por H. P. Lovecraft: Choose Cthulhu (2.0 Books, 2018); además, en 2019 publicó El gigante del puente (Dilatando Mentes, 2019), un álbum ilustrado dirigido a niños de a partir de 4 años.

El puente que separa el reino morado del amarillo hoy está diferente. Algo extraño ha sucedido y nadie sabe cómo arreglarlo. ¿Te atreves a ayudarlos?

 

Y además…

Estos dos meses han sido muy movidos en nuestras secciones.

En primer lugar, hilamos muy fino sobre las nuevas versiones de clásicos, los retellings, y nuestra necesidad de explicar viejas historias; hemos profundizado en las relaciones familiares de Miles Vorkosigan, protagonista de la saga homónima escrita por Lois McMaster Bujold; y también hemos descrito otras relaciones, de maltrato y opresión, en la trilogía de La Tierra Fragmentada, de N. K. Jemisin.

En cuanto a las reseñas, os hablamos de El bosque de Sleipnir, de Covadonga González-Pola, una introducción a la ciencia ficción climática, y de Tatuajes en espejo, de Chinchiya P. Arrakena, una primera novela que retrata un sistema matriarcal; por otro lado, entrevistamos a Ángeles Mora sobre Una Blancanieves diferente, un retelling del cuento desde una perspectiva feminista. También comentamos los peligros de la documentación errónea en The Bird King, de G. Willow Wilson. Por último, nos adentramos en un clásico como es El Mundo Resplandeciente, de Margaret Cavendish.

Asimismo, hemos aprovechado las otras narrativas para leer y comentar diferentes cómics: desde las mujeres que pueblan Ladycastle, escrita por Delilah S. Dawson, hasta la lucha religiosa y la fantaciencia en Sky Doll, de Alessandro Barbucci y Barbara Canepa, pasando por la relación amorosa atípica entre un hombre lobo y una vampira en el webcómic FANGS, de Sarah Andersen.

Por último, la situación actual producida por el coronavirus ha provocado que le dediquemos varios artículos en nuestra web. Empezamos con unas recomendaciones sobre plagas en la literatura de género, más tarde hablamos con la librería La Inexplicable sobre su actividad y su situación, y finalizamos con un artículo sobre la productividad lectora (o la falta de ella) en estos tiempos tan complicados para todes.

Esperamos que os hayamos entretenido estas semanas, al menos un rato; no habrá festivales este verano, pero esperamos que hayáis encontrado un refugio en nuestras líneas. Y si no queréis leer, siempre podéis escuchar nuestro podcast, en el que hablamos de la antología Dos Pieles, escrita por diferentes autoras, y de Lionheart, de Ana Roux.

Nos vemos pronto.

La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.