Oh, but you must travel through those Woods again and again… and you must be lucky to avoid the wolf every time…
La primera vez que leí algo de Emily Carroll fue en uno de esos cómics de terror que encuentres en twitter y que te fascinan y aterrorizan tanto que vas inmediatamente a buscar en su página web, para leer todo lo que haya escrito. Porque los comics de Carroll tienen una calidad excepcional, desbordan imaginación e, incluso si no logran darte miedo, me parece difícil leerlos sin sentir una gran inquietud.

Portada de Through the Woods
Esta ilustradora y escritora canadiense ha ganado varios premios, entre ellos dos Eisner, y además de sus webcómics, ha publicados varias obras en papel. Through the Woods es el primer cómic que publicó y llegó a España como Cruzando el bosque gracias a Roca Editorial; pero a mí me fue imposible encontrarlo en español, así que si alguien quiere leerlo y no tiene más suerte que yo, tendría que comprarlo en inglés.
Through the Woods está compuesto por cinco cuentos, más una introducción y una conclusión que también cuentan una pequeña historia. Estos cinco pequeños relatos están fuertemente inspirados por los cuentos populares, con claras influencias del terror gótico. Encontramos elementos bien conocidos de este tipo de historias: casa aisladas, huérfanas, matrimonios concertados, fantasmas, ruidos por las noches… Y en todos los relatos, hay un bosque. El elemento que da título a la colección es lo que tienen en común todos los relatos, porque el bosque representa lo desconocido, cruzar el bosque es abandonar el mundo racional para adentrarse en el reino de lo sobrenatural. Por eso todas las protagonistas de estos cuentos cruzan un bosque para llegar a donde habita el terror.
My brother came from the Woods (most estrange things do)
La introducción, de apenas tres páginas, crea el ambiente para la lectura al ponernos, mediante una situación cotidiana, frente al miedo a la oscuridad y a lo que pueda habitar en esa oscuridad.
«Our Neighbour’s House» abre esta antología. Es una historia narrada por Beth, la mediana de tres hermanas. Beth nos cuenta que su padre salió a cazar con instrucciones de que, si en tres días no regresaba, las hermanas debían cruzar el bosque e ir a casa del vecino. Los tres días pasan, pero la mayor se niega a marcharse, argumentando que su padre volverá y que, si salen de casa, morirán de hambre en la nieve. La situación se vuelve más terrorífica cuando a la mañana siguiente la hermana mayor asegura que esa noche un hombre misterioso llamó a su puerta.
El ambiente del relato es claustrofóbico. Las tres hermanas están atrapadas en la casa y fuera se extiende un bosque en invierno donde sería peligroso adentrarse sin estar preparadas. En esta historia, no es realmente una fuerza exterior lo que las mantiene encerradas, sino una interior, la insistencia de la mayor en esperar al padre y la incertidumbre de lo que encontrarán en la casa de su vecino.
«A Lady’s Hands are Cold» comienza con una joven que se casa con un hombre al que no conoce y se va a vivir a su mansión. Como en el primer relato, la protagonista está aislada, pues un bosque la separa del resto del mundo, pero además se siente muy sola, aunque viva con su marido y los sirvientes. Por las noches, la joven escucha una misteriosa canción que suena desde dentro de las paredes, cada vez desde un lugar distinto.
«His face all Red» es el cuento más diferente al resto. Es el único en el que el protagonista no es una chica joven y, desde mi perspectiva, el que más se aleja de la estructura de los cuentos clásicos y se adentra en el terror puro. Como curiosidad, fue el primer cómic que Carroll publicó en internet y el que la dio a conocer. No es posible hablar de este cuento sin destruir la sorpresa que llega desde la primera página, así que solo diré que hay un pueblo, un bosque y un protagonista acosado por un extraño ser que salió del bosque.
«My Friend Janna» presente a una chica que supuestamente tiene el poder de hablar con los espíritus, aunque pronto descubrimos que esto es un engaño que Janna y la narradora tramaron para reírse a costa de sus vecinos. El terror de esta historia reside en que la narradora puede ver a un auténtico espíritu acechando a Janna.
En «The Nesting Place», tras la muerte de su madre, Bell va a pasar las vacaciones con su hermano a casa de su prometida, Rebecca. Todo parece muy agradable e idílico, pero, como suele suceder en estas historias, Bell sabe que ocurre algo raro y cree que puede estar relacionado con un extraño episodio que vivió Rebecca años atrás, en el bosque.
La antología se cierra con una conclusión, una historia con una estética muy clásica que nos hace pensar en Caperucita Roja. Narra el viaje de una niña a través del bosque para llegar a casa de su madre, con la amenaza constante de ser encontrada por el lobo.

Página de Through the Woods
Como en los cuentos, el espacio y el tiempo de cada historia son imprecisos, aunque detalles como la ropa o la arquitectura nos pueden ayudar a situarlas; y lo que apreciamos es que hay una gran diversidad de contextos que el estilo de Carroll recrea de forma magistral. Cada cuento tiene un estilo propio y el dibujo forma parte de la narrativa: la forma en que la belleza de la protagonista de «A Lady’s Hands are Cold» se va ensombreciendo conforme descubre el horror que oculta su nueva casa, por ejemplo. O el personaje de Rebecca en «The Nesting Place», en tonos pastel y con líneas exageradamente largas y ondulantes, que nos indica que ella es diferente al resto.
Los colores son una parte importante del estilo de Through the Woods. Cada historia tiene unos colores predominantes que ayudan a construir su identidad, pero en casi todas destacan dos: el rojo y el negro. Colores que también se encuentran en la portada y que parecen ser los predilectos de Carroll.
Otro elemento a destacar es la tipografía y la distribución del texto. Excepto «The Nesting Place», las historias son principalmente narración con muy pocos diálogos, y las palabras se mueven por las viñetas con fluidez. Con todo esto, la lectura resulta visualmente atractiva y dinámica. Además, igual que el dibujo, la tipografía de cada relato es distinta.
Las situaciones que Carroll nos presenta son aterradoras y su magistral dominio del lenguaje y la tensión dramática consigue crear escenas que producen un gran impacto. En este comic hay algunas frases con una tremenda fuerza capaz de dejarte leyéndolas una y otra vez.
But the worst kind of monster was the burrowing kind. The sort that crawled into you and made a home there.

Viñeta de Through the Woods
La palabra que me viene a la mente para definir este cómic es «inquietante». El terror depende mucho de la sensibilidad de cada persona, a algunas este cómic no les quitará el sueño y otras ni siquiera podrán leerlo de noche. Lo que es seguro es que no puedes pasar las páginas de Through the Woods sin sentir la inquietud. Estas historias nos presentan ante la amenaza de lo sobrenatural, contra la que los personajes se encuentran desconcertados e indefensos. Leer Through the Woods te hace sentir como cuando eras pequeña y tenías que cruzar el pasillo a oscuras: estás asustada porque no sabes lo que va a pasar, pero solo puedes avanzar hacia delante.
Through the Woods es una lectura recomendada para cualquier persona que disfrute del terror y de las historias cortas inquietantes que te dejan llena de intrigas. Eso sí: que no os engañen los dibujos bonitos y los colores, no vas a encontrar aquí ninguna historia con final feliz.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.