Entrevista: Elisabetta Gnone

Cuando muchas de nosotras oímos a alguien mencionar a las W.I.T.C.H., enseguida nos unimos a la conversación y hablamos de ellas, como si no hubieran pasado ya ocho años desde que la serie de cómics se acabó. Es una historia que nos marcó y a la que a veces volvemos, como quien regresa a casa. Pero quizás muchas no sabéis que la autora de estos cómics es la misma que la de Fairy Oak, una serie de libros de fantasía que nos hablan de dos hermanas y de la lucha entre el bien y el mal. Elisabetta Gnone, autora italiana, creó ambos mundos y también el de Olga de papel, una serie de libros muy especiales para un público bastante joven. Desde La Nave Invisible hemos querido hablar con ella de sus anteriores historias, pero, sobre todo, de esta última.

Lo primero, muchísimas gracias por dedicarnos un rato y contestar a nuestras preguntas. Y antes de nada, nos gustaría saber qué tal estás dadas las circunstancias de Italia, que sabemos que está siendo bastante duro, y te mandamos muchísimos ánimos desde aquí.

Muchísimas gracias. Son tiempos difíciles para todos, y esperamos que todo pase pronto. Espero que estéis también bien.

Llegaste a las vidas de muchas de nosotras con los cómics de las W.I.T.C.H., una serie que publicaste con Disney y que trata temas bastante presentes en la adolescencia. ¿De dónde surgieron las W.I.T.C.H.?

Pensando en mi niñez, me acordé de un grupo de amigas que tuve, de nuestras diferentes personalidades, historias, de los sueños que teníamos cada una, y de cómo nos enfrentamos cada una a la adolescencia. Conté historias reales, dejando a un lado la magia. Dos artistas excepcionales formaron parte del proyecto, Alessandro Barbucci y Barbara Canepa, expertos también en una nueva clase de cómics que durante esos años estaba conquistando la audiencia juvenil, el manga. Juntos pensamos que el nuevo cómic de Disney tenía que combinar lo mejor de ambos estilos, manga y Disney, y ellos hicieron el milagro.

Las protagonistas de las W.I.T.C.H., el cómic editado por Disney

En España también hemos podido disfrutar de la saga de Fairy Oak, unos libros con una edición preciosa. Recuerdo leerlos de niña, terminar la historia y volver a leerla para fijarme bien en cada dibujo. ¿Cómo fue escribirla, qué es lo que más disfrutaste del proceso de escritura de estos libros?

 Tengo un dicho que resume la forma en la que me enfrento a la escritura de un libro: ver para describir, conocer para contar, emocionarte para emocionar. Cuando escribo un libro, estoy en el lugar que estoy describiendo, en la compañía de los personajes que he creado y sé que si quiero emocionar al lector yo tengo que estar emocionada escribiendo, de otra forma el libro sería aburrido. Disfruto escribiendo porque es aquí donde quiero estar, en buena compañía y experimentando muchas emociones diferentes. Cuando acaba el día estoy cansada pero feliz, si he escrito bien. Furiosa si escribí mal.

Tus últimos libros tratan sobre una niña, Olga, que cuenta historias a sus amigos y a la gente del pueblo en el que vive. Según iba leyendo los libros, el personaje me recordó mucho a nuestros padres y abuelos cuando nos contaban historias de niños. ¿De dónde salió Olga? ¿Fue difícil para ti hacer que sonara como una niña y no como una maestra que da lecciones con cada historia?

Olga nació del deseo de contar, o más bien, de compartir la fragilidad que nos afecta a todos. Ella no tiene lecciones que enseñar, porque, de hecho, comparte un sentimiento, una sensación muy común a la que decide enfrentarse mediante un viaje al interior de sí misma y de los demás.

Fairy Oak, editado por Planeta

En el primer libro, Olga de papel, nos hablas de lo importante que es aceptarnos a nosotros como somos. Y también nos hablas del acoso escolar, aunque sea un tema secundario. ¿Crees que se está haciendo suficiente para parar el acoso escolar en los colegios e institutos?

No, no creo que la sociedad haga lo suficiente para luchar contra el bullying y, sobre todo, no creo que la sociedad sea un buen ejemplo. El bullying está muy extendido entre los adultos, al igual que la arrogancia y la grosería. Además, tendemos a dar por hecho que los niños deben ser fuertes y conscientes de sus cualidades, y se hace poco para aumentar la autoestima y el respeto.

En Jum hecho de oscuridad me llamó la atención cómo hablaste de la tristeza, explicándosela a los niños de una forma muy bonita a través de distintos cuentos en los que Jum es el protagonista. Conviertes la tristeza en una babosa que va de persona en persona y que se lleva mal con la alegría. ¿Cómo se te ocurrió este tratamiento de la tristeza? ¿Crees que es importante tratar este tema desde la niñez?

Le di forma al vacío frío y pesado que nos invade cuando perdemos a alguien o algo que amamos. Jum está hecho de esto. En charlas en los colegios dirigidas a los más jóvenes, descubrí que afortunadamente muchos niños italianos no conocen a Jum, que nunca han tenido contacto con él, mientras que muchas veces me ha pasado que los inmigrantes jóvenes me han contado que conocen a Jum muy bien, porque han perdido su país, su casa, a un hermano, a un padre en la guerra, o se encuentran muy lejos de sus abuelos, y su Jum fue creado como el del libro. Sí, creo que es muy importante abordar estos problemas con los niños, escucharlos, porque ellos luchan por encontrar las palabras para explicar su vacío.

Hace unos meses has publicado el tercero de esta serie, Misteriosa. Aquí conocemos a Mirina, una chica bastante diferente a Olga y su pandilla, y a la que le da miedo todo. Hay muchísimos niños como ella que no se atreven a probar cosas nuevas porque las desconocen. ¿Qué les aconsejarías?

Los niños no se asustan de nada a no ser que les enseñemos a temerlo. A Mirina no se le permite experimentar, probarse a sí misma, descubrir sus habilidades. Los padres nerviosos e híper-protectores que creen que se comportan así por el bien del niño en realidad le están impidiendo que crezca, que encuentre su lugar en el mundo. Quizás, nos convertimos en padres demasiado tarde. Para crecer bien tienes que desarrollar unos huesos fuertes y en esto la despreocupación de los padres más jóvenes, su inconsciencia, ayuda mucho.

La historia del personaje de Misteriosa también es muy singular y me recordó a la película Mary Poppins, cuando se meten en las pinturas hechas con tiza. ¿En qué te inspiraste y cómo se te ocurrió esa idea?

 Amo esa escena de Mary Poppins y cuando estaba escribiendo pensé en ella. No sé si la inspiración vino directamente de ella o si fue mi instinto natural, que a veces me hace querer escapar de la realidad. Me encantaría ser capaz de escapar a un cuadro bonito de vez en cuando.

Interior de Olga de papel, obra de Linda Toigo y editado por Duomo Ediciones

Las ediciones de esta serie de libros también están cuidadísimas y habéis utilizado siluetas de papel para ilustrarlas. ¿De dónde sacasteis la idea de hacer este tipo de ilustraciones?

 Quería que el papel contara mis historias. Hice una larga búsqueda de artistas del papel que pudieran interpretar el viaje de Olga y las otras historias, y Linda Toigo era fantástica para esto. Es una artista de papel, hace creaciones magníficas y se las ha ingeniado para añadir riqueza y vida a cada historia, dándole vida al papel. En la página de instagram de Olga hecha de papel  podéis ver los vídeos de cómo se hizo y son muy interesantes.

Y ya por último, nos gustaría preguntarte en qué proyectos estás trabajando y si vamos a poder leer más historias de Olga.

Estoy escribiendo un libro, pero todavía no puedo decir nada más. Será una sorpresa.

Muchas gracias, Elisabetta. Te deseamos lo mejor y mucha salud en estos tiempos que corren.

Muchas gracias a vosotras. Espero que pronto podamos hablar en persona sobre libros y el viaje extraordinario. ¡Cuidaos mucho! A presto.

Loreto ML
Loreto ML (Reseñas/Fichas de autoras/Opinión): Escritora y filóloga en proceso. Sus estanterías están llenas de mujeres y lucha por darlas a conocer. Habla de lo que lee en su blog y de lo que escribe en su web. Está obsesionada con las bolsas de tela y la papelería. Twitter

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.