La Universidad y lo insólito: Cuentos fantásticos, de Emilia Pardo Bazán

Desde que entré en el ámbito de la edición y lo fantástico se ha reivindicado siempre el papel de las universidades en la valorización del género fantástico. Que hace falta una implicación de lo académico para que los géneros no miméticos dejen de considerarse una categoría de segunda. Quizá habría que matizar eso.

La Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y retórica de lo prospectivo, de Fernando Ángel Moreno (UCM), se publicó en 2010 (Sportula). Sara Martín Alegre (UAB) ha escrito artículos desde “Meeting the Civilised Barbarian: Bram Stoker’s ‘Dracula’ and Joseph Conrad’s ‘Heart of darkness’” (Miscelánea: A journal of english and american studies, 2000) a “La lectura de la serie Harry Potter: Una experiencia generacional única” (Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 2015). Por seguir con la UAB, David Roas publicaba Teorías de lo fantástico en 2001 (Arco Libros). Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), es un ensayo de Teresa López Pellisa (UIB). Por mencionar algo del extenso currículum de Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León), participó en el proyecto “Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX y XX)” desde 2012 a 2014. Álvarez Méndez, López Pellisa y Roas pertenecen, además, al Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF).

Por si fuera poco, los últimos congresos celebrados en España con temática fantástica han sido: VI Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y ciencia ficción (UCM), III Congreso Figuraciones de lo Insólito (Universidad de Leon), IV Congreso Internacional Visiones de lo fantástico (UAB).

Teniendo en cuenta las fechas y que yo entré en el «mundillo» en 2015, tildar a las universidades del menosprecio a lo fantástico me parece un mito que convendría revisar. Entre otras cosas, porque supone desconocimiento, y el desconocimiento evita una cooperación más que provechosa entre, por decirlo de alguna manera, lo académico y lo comercial. Y es que, de no existir este vínculo, no habría llegado a mis manos Cuentos fantásticos, de Emilia Pardo Bazán, una recopilación representativa de la producción corta con elementos no miméticos de esta autora de la que ya hemos hablado, seleccionada por Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares. La colección ha sido publicada por el sello Eolas, comandando por la ya mencionada Natalia Álvarez. De hecho, Abello y de la Varga también trabajan en la Universidad de León.

Con ellas he tenido el placer de compartir la fascinación por la condesa, y he aprovechado para indagar un poco más en su trabajo.

Portada de la antología Cuentos fantásticos.

¿Cómo llegáis a interesaros por el género de lo insólito como objeto de estudio?

 

Ana: En mi caso ese interés académico hacia lo insólito surgió tras la asistencia a un curso de verano organizado por la Universidad de León en 2012, bajo la dirección de la profesora Natalia Álvarez Méndez. En aquel momento de mi trayectoria como estudiante no había recibido ninguna asignatura sobre los géneros no miméticos, y en las materias dedicadas al estudio de la historia de la literatura o de aspectos concretos de la teoría de la literatura este tipo de estéticas no se abordaban nunca en profundidad. Me resultó sumamente interesante comprobar cómo géneros como lo fantástico o la ciencia ficción, lejos de ese carácter escapista que de forma errónea se le atribuye, presentaban una lectura subversiva de nuestro presente, a veces arrojando muchas más preguntas que otros géneros. Tras ese primer acercamiento, no pude ya alejarme del estudio de lo insólito, dedicando mi TFG, mi TFM y ahora mi Tesis Doctoral a este ámbito.

Raquel: Por complementar a Ana, ya que podría contar algo parecido, creo que es justo también reconocer las otras vías por las que ciertos géneros o temáticas han llegado tanto a la nuestra como a otras generaciones. Mientras en los currículos educativos solamente se atiende a los clásicos (aunque ahora las cosas estén cambiando), fuera hay un mundo paralelo que nos ha llegado a través de novelas, sí, pero sobre todo de la televisión, desde Historias de la cripta hasta todo tipo de series policíacas y, especialmente, películas de terror de baja estofa y también clasicazos que, con los años, te das cuenta de la fascinación y las posibilidades que, como narraciones, pueden tener también en el ámbito académico e investigador. Y si algo te fascina, adelante con ello.

¿Cómo ha sido el proceso de selección de los cuentos que aparecen finalmente en la recopilación de Eolas?

El proceso de edición de los Cuentos fantásticos ha sido largo, si bien en un primer momento pensamos que se prolongaría mucho más. El primer paso fue leer de forma detallada toda la producción cuentística de Emilia Pardo Bazán. La autora gallega llegó a escribir en vida casi unos seiscientos cuentos, así que la lectura de ese extenso corpus se desarrolló durante varios meses. Tras ello, comprobamos que eran decenas los cuentos en los que se podía identificar la presencia de lo sobrenatural. Nuestro propósito inicial era recoger en la antología cuentos no miméticos que reflejasen de una forma fidedigna los diversos tratamientos que Pardo Bazán le concedió a lo fantástico. Nunca quisimos reunir de manera exhaustiva todos los cuentos no realistas de la autora (entre otros motivos, porque el número y la heterogeneidad eran inabarcables), sino aquellos que destacasen por su calidad literaria y por ser representativos de diferentes vías estéticas (tendencia hacia lo simbólico o lo alegórico, relevancia de componentes religiosos, influencia de técnicas narrativas extranjeras, reivindicación de tipo feminista o inclusión de elementos folclóricos que remiten a la idiosincrasia gallega). Ese es el motivo por el que algunas ficciones han quedado finalmente fuera del corpus definitivo, tras una valoración minuciosa por parte de las dos.

Por otro lado, los cuentos que forman parte de la antología han sido cotejados en diferentes fases. Hemos tenido en cuenta la primera edición de cada cuento, ya se publicase este en la prensa periódica o en el marco de recopilaciones diseñadas por la propia autora. Además, hemos comprobado las revisiones que hizo Emilia Pardo Bazán a lo largo del tiempo, preservando los cambios que introdujo, así como las ediciones que existen de sus cuentos completos. Finalmente, conviene señalar que hemos seguido en todo momento las normas ortográficas vigentes para elaborar la antología, si bien hemos mantenido alguna particularidad estilista de la autora.

Tengo entendido que Raquel ha trabajado sobre la prosa de Esteban Erlés, y Ana sobre la de Muñoz Rengel. ¿Qué otras autoras os gustaría estudiar?

Ana ha trabajado fundamentalmente la prosa de Juan Jacinto Muñoz Rengel, aunque también ha dedicado artículos a otros narradores de lo fantástico como David Roas. Raquel, por su parte, ha profundizado en la narrativa de Patricia Esteban Erlés, si bien también ha abordado motivos temáticos recurrentes en el ámbito de lo insólito (especialmente el motivo de la bruja). Actualmente las dos hemos decidido trabajar conjuntamente diversos aspectos de la prosa de Patricia Esteban Erlés, como la imbricación de estéticas no realistas que se aprecia en su última novela. Otras autoras que destacan por la originalidad temática y la innovación de estructuras y que no nos importaría estudiar en futuros proyectos son Cecilia Eudave, Mariana Enríquez, Valeria Correa Fiz, Ana Martínez Castillo o Mónica Ojeda.

Cartel del último congreso Figuraciones de lo Insólito en la Universidad de León

¿Cómo creéis que influye el interés académico por lo insólito para la valorización del género fantástico en la literatura?

Hoy en día el género fantástico parece que ha dejado atrás la consideración de literatura escapista o de divertimento con la que en otros tiempos se asociaba. En ese cambio de valoración han influido mucho las esferas académicas y la visibilidad que se le concede a este tipo de ficción en el ámbito universitario, escenario que dista mucho de lo que ocurría en décadas pasadas. La Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de León y, más recientemente, la Universidad de Alcalá están uniendo sus esfuerzos para consolidar lo fantástico como campo de estudio, ya sea organizando congresos, creando grupos de investigación o preparando actividades de transferencia de conocimiento que acercan el género al gran público.

La vitalidad actual de lo fantástico también se debe a la labor desarrollada por algunas editoriales, que ya no son tan reacias a incluir en sus catálogos géneros que entroncan con la ficción no realista. Incluso surgen sellos editoriales dedicados exclusivamente a las formas de lo insólito, como ocurre con la reciente colección “Las puertas de lo posible” (Eolas Ediciones). Además, la incansable labor de colectivos y amantes o autores a través de plataformas y blogs está alcanzando una fuerza nada desdeñable.

Pese a esa normalización de lo fantástico que se desarrolla desde las últimas décadas del siglo XX, creemos que es necesario seguir trabajando, especialmente en el rescate de autores y autoras de otros siglos cuyas obras quedaron eclipsadas por la imperante producción realista, y por supuesto luchar por quitarnos de en medio todos los prejuicios de en medio para leer y escribir con absoluta libertad.

¿Estáis trabajando en otros proyectos relacionados?

Las dos pertenecemos al GEIG (Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género) de la Universidad de León y formamos parte del Proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento “Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad)”, con referencia PGC2018-093648-B-I00. Esto es importante ya que supone una consideración pública simbólica y real de los estudios de lo insólito, como cualquier otro proyecto del ámbito científico de otros campos.

Tras la edición de los Cuentos fantásticos de Emilia Pardo Bazán, hemos emprendido algunos estudios de forma conjunta, pues creemos que esta práctica, que no es muy común en las universidades españolas, puede reportar sólidos resultados investigadores, más aún cuando el campo de estudio es amplio. Como suele decirse, cuatro ojos ven más que dos. En este sentido, hemos elaborado un artículo sobre el hibridismo genérico en la narrativa extensa de Patricia Esteban Erlés que se publicará en una revista británica y a día de hoy estamos trabajando en la coordinación de un monográfico sobre la producción ficcional de esta autora, que saldrá en 2021.

Retrato de la Condesa por Gamoral.

Por último, ¿qué más nos podéis contar de Emilia Pardo Bazán y estos Cuentos fantásticos?

«Siempre he profesado el principio de que en lo fantástico y lo maravilloso hay que creer a pies juntillas, y el que no cree —por lo menos desde las once de la noche hasta las cinco de la madrugada—, es tuerto del cerebro, o sea medio tonto».

Con esta célebre cita de «El talismán» se abre el prólogo de Cuentos fantásticos. Emilia Pardo Bazán, un volumen que surge con dos claros propósitos. El primero de ellos es el de recuperar y poner en valor la producción no realista que grandes escritores del canon de la literatura española han cultivado y que, debido a los prejuicios que lectores y crítica han compartido, se ha relegado a un plano invisible. El segundo es visibilizar la trayectoria de Emilia Pardo Bazán, relegada por su condición de mujer (libre) y combatiente por el derecho a vivir de su propio trabajo.

Esta edición es el resultado de un intenso pero feliz trabajo de muchos meses, durante el que encontramos varias dificultades, como la de trabajar con un corpus muy amplio, ya que la genialidad literaria de Emilia Pardo Bazán le llevó a publicar la cifra de casi seiscientos cuentos. Tras una detenida lectura de los mismos y la selección los que reflejaban la presencia de lo sobrenatural, nos encontramos con el mayor problema y a la vez manifestación de la genialidad de esta autora: la abundancia de textos que se hallan en una situación limítrofe o híbrida entre diferentes estéticas afines a lo fantástico, como lo maravilloso, los milagros o lo legendario. El problema que acarrea la inclusión o la definición de sus relatos bajo el marbete de «cuento fantástico» ha resultado harto conflictivo, algo que hemos tratado de plasmar y justificar en el prólogo. El resultado finalmente reúne veinte cuentos que dan cuenta de la visión amplia y ecléctica que de lo fantástico tuvo la propia autora, capaz de aunar sin ningún prejuicio los temas y motivos frecuentes en la literatura fantástica europea con el folclore y las creencias de carácter popular, especialmente del ámbito rural gallego, así como con sus propios postulados religiosos. Hemos procurado que, en definitiva, esta antología recogiese no solo los cuentos fantásticos «puros» de la autora, sino también los más representativos de sus claves literarias próximas a lo fantástico. Además, esta selección se sustenta de igual modo sobre la premisa de la calidad literaria que debe subyacer a todos ellos.

El lector que se acerque a esta antología percibirá historias que se bifurcan en caminos algo diferentes. Uno de ellos nos lleva por la vía del terror a través de apariciones, objetos con cualidades mágicas, figuras que parecen cobrar vida o cuerpos que regresan de ultratumba. Otro se rige por lo que se ha denominado como el «fantástico interior», por el que acompañamos a un personaje perturbado por sus pensamientos, debatiéndonos entre la dualidad de la locura explicable y lo sobrenatural. Y existe una tercera vía en la que lo fantástico le sirve a la autora como una forma velada y simbólica para hablar de la sexualidad femenina y de otras cuestiones que atañen directamente a los condicionantes de las mujeres. Continuando con esta idea, cabe recordar que varios de los cuentos antologizados en este volumen no pueden entenderse sin una clave de lectura feminista. La que ya hace un siglo acuñó el término «mujericidio», también se valió de los recursos de lo insólito para denunciar de forma magistral aspectos que, de otra forma, no hubieran sido capaces de pasar la censura.

Emilia Pardo Bazán, lectora incansable, se nutrió de diferentes tradiciones literarias. Por ello, entre estos cuentos fantásticos encontramos algunos próximos en sus planteamientos y temáticas a los grandes cuentos fantásticos europeos del XIX, llenos de apariciones o misteriosos personajes enmascarados, como los que beben champán y que nos miran, perturbándonos, desde la portada del libro. Se trata de la ilustración original que acompañó en su publicación en prensa, en 1919, al cuento titulado «La charca», realizada por uno de nuestros mejores ilustradores patrios del art déco, Rafael de Penagos.

Ojalá este trabajo pueda servir no solo a los especialistas e investigadores, sino también a los potenciales lectores que seguro disfrutarán de unos cuentos cargados de inquietud, misterio y monstruos que la historia de la literatura no debe dejar caer en el olvido. La calidad y vigencia de los mismos en el siglo XXI hacen cada día más evidente la necesidad de su recuperación.

 

Muchísimas gracias a Ana y Raquel por esta conversación y a ti, que nos estás leyendo, solo me queda recomendarte este volumen con aire de leyenda, donde la realidad es confusa y lo ambiguo reina. Bazán sabe jugar con la imaginación y los límites, creando atmósferas de lo más inquietantes y dejando que seamos los lectores quienes acabemos de darles forma a sus historias. Los cuentos de “La resucitada” y “El conjuro” han sido mis favoritos, y justo son los dos que podéis escuchar en Noviembre Nocturno. ¿Nos cuentas cuál es tu cuento favorito de la condesa?

Colaborador
Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares (COLABORADORAS): Ana es profesora de Lengua Castellana y Literatura, y Raquel doctoranda de la ULE. Ambas pertenecen al Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género y forman parte del proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento «Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad)».

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Novedades/Fichas de autoras): Escritora ofídica. Correctora y diseñadora profesional. Reseñista en Más que veneno y Libros Prohibidos. Coorganizadora de la iniciativa #LeoAutorasOct. Le gusta soñar con mundos mejores. Desvaría en Twitter.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.