¡Llegaron las novedades de noviembre! Y con lo cerca que está la Navidad, es evidente que las editoriales se afanan en llenar las librerías con las últimas novedades. ¡No te preocupes! Ya tienes a La Nave para recopilarlas todas. ¿Me acompañas en el repaso?
Baba Yagá, de María Zaragoza y El Rubencio
Empezamos con esta reinterpretación del personaje clásico Baba Yagá, en una preciosa edición de Aristas Martínez ilustrada por El Rubencio.
Baba Yagá es un relato basado en los cuentos populares rusos que recopiló Afanásiev, la literatura clásica futurista y en la tradición «what if» del cómic americano, con un carismático personaje femenino como protagonista: Valentina la rápida. Se trata de una historia de iniciación y superación pensada para el lector joven en la que se abordan dilemas morales de la actualidad, desde la fantasía y el futurismo.
«En una fría aldea de las montañas, todo el mundo tiene asumido que el hielo se traga a los despistados y Baba Yagá, de vez en cuando, se lleva a un niño. Sin embargo, cuando la bruja secuestra a la hermana pequeña de Valentina la rápida, esta no puede resignarse como hacen los demás, al fin y al cabo es capaz de matar a un lobo con sus propias manos y con solo trece ciclos. Llena de resolución e inconsciencia, se encaminará a casa de Baba Yagá a hacer un trato con ella para liberar a su hermana sin saber que, tras los gritos de la bruja, se esconde un secreto peligroso que habla de guerras de otros tiempos, bandos enfrentados y sacrificios a los vencedores.
Fuente: Aristas Martínez.
La flor y la muerte, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual
El panorama de la literatura juvenil de España no sería el mismo sin estas dos autoras, así que no podemos menos que celebrar la llegada de su última novela, de la mano de Nocturna Ediciones.
Marte, 2628. Olympus es una gran corporación que se extiende por la galaxia y divide a la sociedad en trece Servicios basados en las funciones de los antiguos dioses olímpicos.
Asha es una hades y lleva toda la vida rodeada de muerte.
Ianthe es una deméter y lleva toda la vida enraizada en la soledad.
Cuando ambas entran en la Akademeia, ya saben lo que les espera: tres años de internamiento y la Odisea, la prueba por grupos donde se elige a los mejores candidatos para liderar los Servicios. Pero la competición es dura y hay mucho en juego.
El poder lo conseguirá quien esté dispuesto a todo por Olympus.
La flor y la muerte da comienzo a la serie de Olympus (de las autoras de Sueños de piedra, Antihéroes y El orgullo del dragón), compuesta por novelas de ciencia-ficción independientes e inspiradas en los mitos griegos.
Fuente: Nocturna Ediciones.
Somos astronautas, de Clara Cortés
Siguiendo con el tono juvenil, la editorial La Galera nos sorprende con esta novela de sabor a verano y a las pandillas dentro de las que crecimos (¡tanto de forma personal como en ficción!).
Cuatro amigos, un verano lleno de preguntas y la inmensidad del futuro por delante.
Cuatro amigos viven en un pueblo de Florida y están a punto de acabar el último año de instituto. Se sienten perdidos y aplazan una y otra vez el momento de plantearse qué quieren hacer con sus vidas. Sus caminos no tendrían por qué haberse cruzado y, sin embargo, un día los cuatro ven algo en el cielo que probablemente les cambie para siempre.
El verano empieza lleno de preguntas que, más que del espacio, vienen de dentro y no son tan fáciles de responder.
La nueva novela de la autora de Clementine, Al final de la calle 118, Cosas que escribiste sobre el fuego y Pájaro azul, una de las voces más seguidas de la literatura juvenil española.
Una inspiradora historia de amistad en la que Clara Cortés pone sobre la mesa las dudas vitales de todo adolescente.
Fuente: La Galera Editorial.
De tinta y esperanza, de Maeva Nieto
Es posible que hayáis escuchado hablar de Selecta como un nuevo sello editorial especializado en romántica, pero, como ya hemos comentado otras veces, ¡el género fantástico no se limita a quedarse en las estanterías especializadas!
Nueva York, junio de 2010
Hope Greenland espera en la estación de metro. Acaba de ganar una beca para hacer un curso de periodismo en la Gran Manzana y tiene que ir a comprar un libro para su nuevo curso. Mientras explora la ciudad, se topa con una librería que atrae su atención; el cartel está escrito en un idioma que no comprende, sin embargo, sabe que tiene que entrar ahí porque hay un libro que le está esperando: La ciudad de los sinsentidos.
Madrid, octubre de 1955
Justo Lindes Ibárruri da las últimas puntadas a una chaqueta que le han encargado. Tiene los dedos en carne viva y los ojos cansados. Es hora de cerrar el taller en el que trabaja, pero no le apetece llegar a casa. Al salir ya ha oscurecido. Camina sin rumbo, alargando el tiempo hasta que ve una librería que no recordaba…, y de la que sale con un libro nuevo: La joven de cristal.
Ambos libros son demasiado tristes… hasta que una mañana los protagonistas de las novelas, Justo y Hope, hablan. No saben cómo. Nada tiene sentido, pero sus dos vidas, separadas por el espacio y el tiempo, se unen para enfrentarse a sus sombras y miedos.
Pero, ¿cómo puedes querer a alguien que solo existe en un libro?
Fuente: Me gusta leer.
Utopía no es una isla, de Layla Martínez
En esta ocasión no hablamos de un libro de ficción, sino un ensayo. La editorial Episkaia nos promete que, a través de sus páginas, podremos repasar la evolución de las utopías como género dedicado a analizar lo que podría ser y su utilidad a la hora de analizar la realidad en la que vivimos y cómo cambiarla. ¡Imprescindible!
“Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en la modernidad, ya no creemos que el futuro esté ligado al progreso y vaya a ser necesariamente mejor. Se ha convertido en algo que nos produce miedo y ansiedad, así́ que creamos productos culturales que tratan de alertar sobre los riesgos de ir a peor, sobre los peligros que nos esperan a la vuelta de la esquina. Es lógico, pero el efecto combinado ha sido devastador. Los productos culturales reflejan la realidad, pero al hacerlo, también la crean. Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor. (…) Esto ha resultado enormemente funcional para el neoliberalismo capitalista, que ha utilizado la producción cultural de distopías a su favor, para mantener el orden actual y evitar los cambios. Si solo imaginamos un futuro peor, el presente nos parecerá́ admisible y no lucharemos para cambiar las cosas”.
El futuro está cegado, no nos espera nada mejor de lo que hay. Esa podría ser la conclusión, a juzgar por los mensajes políticos, culturales y mediáticos que nos llegan cada día. Pero ante otros futuros igualmente oscuros, muchos y muchas decidieron imaginar mundos mejores y trabajar por ellos.
En Utopía no es una isla, Layla Martínez recupera proyectos utópicos pasados que nos devuelvan la capacidad de imaginar y que nos guíen para construir un futuro en el que merezca la pena vivir.
Fuente: Episkaia.
A través del bosque, de Laura Morán
Siempre es un placer anunciar los lanzamientos de parte de compañeras de La Nave, y este mes tenemos dos que celebrar. La primera de ellas es la preventa de A través del bosque, continuación de la historia que conocimos en A través de la arena. En esta ocasión, es la editorial Insomnia la que nos trae la novela, prometiendo multitud de regalos.
Tras cruzar el desierto y descubrir que todo cuanto siempre les habían contado no eran más que mentiras, Dins y Nuage se embarcan en una aventura que les llevará a formar parte de una rebelión que se remonta a mucho antes de lo acontecido en Daratar. Sin embargo, no siempre será fácil y ambos tendrán que aprender a convivir consigo mismos mientras intentan buscar su camino a través del bosque…
Fuente: Insomnia Ediciones.
Coronaria, de Andrea Prieto
¡Y la segunda! En preventa también, y de la mano de Hela Ediciones, esta novela corta nos llevará a descubrir un mundo fantástico lleno de imaginación.
En sangre, hueso y piel, así se consagran las brujas.
En tormenta, aire y nubes, así viven los alieros con aquellos a los que llaman sus capitanes. Unas enormes bestias que surcan los cielos, temidas y apreciadas.
Ninguna bruja ha subido jamás a un aliero. Sin embargo, la capitana Nomusa contrata a Eurídice La Roja cuando parecía que toda la esperanza estaba perdida. ¿Puede una bruja de sangre curar un corazón?
Fuente: Hela Ediciones.
Huella 12, de Eva G. Guerrero
Siempre es de agradecer que podamos echarle el guante a ciencia ficción patria, más aún cuando nos lleva a planetas lejanos y mundos imposibles. Publicada por Apache, haríamos bien en no perder de vista esta obra.
El equipo Huella 12 está compuesto por cinco agentes de la ley cuyo trabajo consiste en insertarse en el tálamo cerebral las huellas de temperamento de los sospechosos.
Lo hacen a través del Velo, una especie de segunda piel orgánica tejida con nanobios que posee múltiples utilidades.
Además de ser un traje de resistencia al vacío, potencia las emociones y sensaciones registradas en las huellas.
Sumérgete en el planeta Sargazia, con su séquito de doce lunas, y acompaña al equipo de Luna Bárladay en sus aventuras por este fascinante universo creado por Eva G. Guerrero.
«Sargazia es un mundo situado dentro del cúmulo globular de Akasa-Puspa, el enorme escenario que creé con Javier Redal a finales de los años ochenta. Sargazia es citado en algunos libros de la serie, pero no se da ningún dato más allá del nombre.
Sargazia es un gigante acuático. Si Júpiter es un planeta gigante gaseoso, es decir, solo nubes sin tierra firme, Sargazia es un océano sin fondo. Quizá tenga un núcleo rocoso, pero nadie puede saberlo porque el agua que lo cubre por completo se va comprimiendo con la profundidad hasta ser impenetrable. Sobre esta inmensa superficie líquida solo pueden vivir unas formaciones de algas flotantes (similares a nuestros sargazos), tan gigantescas que los humanos pueden construir ciudades sobre ellas».
Fuente: Apache Libros.
Donde las hadas no se aventuran, de VV. AA.
De Apache también recibimos esta antología, prologada nada más y nada menos que por Pilar Pedraza y con relatos de Isabel del Río, Júlia Díez, Ana García Herráez, Mar Goizueta, Covadonga González-Pola, Arantza Larrauri, Cristina Martínez, Ana Martínez Castillo, Amparo Montejano, Greta Mustieles Salvador, Sofía Rhei, Solange Rodríguez Pappe, Alicia Sánchez, Gemma Solsona Asensio, Giny Valrís y María Zaragoza. Además, está bellamente ilustrada por Elena Ibáñez
Un nutrido grupo de escritoras contemporáneas se adentra en las sombras del bosque para ofrecernos nuevas versiones de sus cuentos clásicos favoritos.
En este volumen, damos voz a las brujas, a los lobos y a los fantasmas para recontar, de la misma forma que hicieron grandes narradoras como Angela Carter, la historia de Cenicienta, Caperucita Roja, La Reina de las Nieves, Barba Azul o La Bella Durmiente. Un hechizo, en forma de historias fantásticas, que aflora la parte más oscura de los cuentos de hadas.
«Para mí este libro de relatos de escritoras actuales que tiene usted entre las manos, amigo lector, querida lectora, bucea en las turbias aguas del foso del castillo encantado. Me lo imagino como un grupo de exploradoras que se introducen en una selva, un mundo, un laberinto, en el que investigan sin la pretensión de convertirlo en parque de atracciones para niños y niñas. Bien al contrario, para deconstruir el antiguo artefacto y mostrar el reverso chorreante de la piel del monstruo».
Fuente: Apache Libros.
El fractal, de Susana Merchán
Como de costumbre, la editorial Cerbero publica sus novedades en tandas de tres… ¡o cuatro! Empezamos con esta novela corta, primera obra publicada de Susana Merchán que nos recuerda que a veces las historias más fantásticas pueden suceder tan cerca como queramos imaginar.
M ve muchas más cosas cuando cierra los ojos que cuando los tiene abiertos, pero nunca se lo ha dicho a nadie. Su vida podría ser la de cualquiera, su familia podría ser la de cualquiera. Es 1997 y han decidido no ir al pueblo en Semana Santa y quedarse en su casa de la calle del Pez. Bajo la inactividad propia de esos días, el tiempo y las cosas transcurren más despacio, y pasan la semana entre torrijas, procesiones y un Madrid desierto.
Nadie podría imaginarse lo que está a punto de pasarle a la señora Chamorro. Un hallazgo que cambiará para siempre su manera de entender el mundo y que le hará medir las cosas, y su importancia, de una forma nueva y que no se parece a la de nadie. Un episodio que le hará vivir, por fin, algo fascinante.
Fuente: Editorial Cerbero.
Magia en cadena, de Nahikari Diosdado
Seguimos con Cerbero, para dar la bienvenida a la continuación de Prácticas mágicas, novela corta recientemente premiada con el Ignotus. ¡Enhorabuena, Nahikari!
Mikele ha dejado atrás las túnicas y los rituales después del suceso acontecido en el Centro de Envejecimiento Mágico. Ahora, resignada a vivir aventuras tan solo en su fértil imaginación, pasa los días engarzando amuletos en la Fábrica de virguerías mágicas de la abuela Pruden. Y la vida es inmensamente aburrida. Hasta que aparece un nuevo compañero de trabajo.
Argi no parece recordar nada de su periodo de prácticas cuando acepta su nuevo empleo. Pero en el fondo de su mente zumba sin parar una idea, el deseo de recuperar el contacto con un amigo perdido.
Juntos se enfrentarán a una insólita aventura de magia, pactos interdimensionales, amistad, sindicalismo y precariedad laboral.
Fuente: Editorial Cerbero.
Aldith, de Conchi Regueiro
Y de continuaciones va la cosa, aunque ahora hablamos de la nueva novela de esta «saga» mágica con un sabor muy particular.
A bordo del Aldith, un steamer económico rumbo a Ultramar, un variopinto grupo de hombres y mujeres viaja, intentando escapar de su pasado, en pos de nuevos horizontes. Sin embargo, el extraño comportamiento de los animales de las bodegas supone el inicio de unos sucesos extraños que amenazan la seguridad de la travesía, ¿es quizá la magia, del todo prohibida en el lugar al que van, otra pasajera del navío?
«Aldith» es la tercera novela corta de la Revolución del Humo, tras «Los espíritus del humo» y «La refulgencia». Una historia coral donde magia y técnica siguen siendo antagonistas y en la que todos los personajes tienen algo que ocultar.
Fuente: Editorial Cerbero.
La ciudad de 3, de Ottavia Allgood
También es la primera novela publicada para Ottavia Allgood, y sin duda nos morimos de ganas por descubrir los universos que esconde.
Esta es la historia de un mundo devastado, de un planeta invadido. La historia de un grupo de supervivientes, de Guardianes, y de un intento desesperado por cambiar las tornas. Porque los Annunaki han ganado la guerra a la humanidad, pero aún queda una esperanza.
Entre las ruinas que ha dejado atrás el Apagón, el Predicador debe encontrar a Kyu y, juntos, adentrarse en 3, uno de los bastiones mejor protegidos por el invasor. Su objetivo: resetearlo todo y empezar de nuevo. Esta es su historia.
Fuente: Editorial Cerbero.
Las insurrectas: cicatrices, de Lluvia Beltrán
LES Editorial, dentro de su línea de libros reivindicativos y que buscan darnos otro punto de vista sobre las opresiones y el mundo en que vivimos, nos trae esta obra distópica que nos obligará a replantearnos las cosas.
Kora no se imaginaba lo que encontraría a su llegada al campamento de aquellas mujeres, supervivientes de la involución de la sociedad. Lideradas por Ivy y Joanne, aquellas a las que en la urbe llamaban «las insurrectas», habían formado un grupo con normas propias donde ella quería encajar de alguna manera, aunque en el fondo supiera que no era el mejor camino. Las leyes opresoras de las que huían habían infligido en aquellas mujeres muchas cicatrices, algunas más visibles que otras. Pero era Ivy quien más se escondía tras el dolor y el rencor hacia los hombres que le producía aquella marca que desfiguraba su rostro. ¿Cómo demostrarle que el mundo podía ser un lugar mejor? ¿Cómo romper la barrera de su cicatriz? ¿Sería suficiente encajar entre las insurrectas para conseguir el cambio definitivo que devolvería a las mujeres su lugar?
Fuente: LES Editorial.
Quién cuidará de ti, de Verónica Cervilla
La editorial Triskel lleva ya varios años convocando el Premio Ripley, pero esta es la primera obra que gana desde que se ha transformado en certamen de novela. Por ello, damos la enhorabuena a Cervilla y aprovechamos para recomendaros su lectura.
El precario equilibrio en la vida de Amelia, una madre de dos adolescentes, divorciada y con trabajo a jornada completa, empieza desmoronarse con la llegada a la casa familiar de su madre Petra. La anciana trae consigo una lesión en el brazo y otras cosas más incomprensibles: personas que sólo ella ve, temores que sólo ella siente, voces que le hablan desde un teléfono sin conexión. Mientras la vida de Amelia se desmorona por la presión del día a día, algo distinto va creciendo en aquella casa, en sus cimientos.
Quién cuidará de ti, de Verónica Cervilla, es la obra ganadora del IV Premio Ripley de ciencia ficción y terror para escritoras, siendo la primera vez que se otorga dicho premio a una novela, ya que sus ediciones anteriores se centraron en el relato. Con su estilo pulcro, cercano y elegante, Cervilla consigue que una historia de tinte social y calado de denuncia, adquiera el terror de las grandes obras del género.
Fuente: Lektu.
Novela B, de Mónica Bustos
Obscura es una editorial especializada en buscar obras con un enfoque muy particular, y sin duda esta no será una excepción. No puedo decir mucho más de lo que ya cuenta la sinopsis, simplemente recomendaros que os pongáis el cinturón y disfrutéis del viaje.
Mónica Bustos recurre a la tradición de la serie B para construir una narración intensísima, repleta de intrigas descarnadas y escenas paródicas. El humor que se desprende de la narración es ácido y, el ambiente, bizarro a la par que cautivador. Quien conduce el hilo es una bella y enigmática mujer cuyas apariciones y desapariciones en Latinoamérica van más allá de toda lógica, y cuya identidad obsesiona a todos aquellos que se cruzan en su camino, lo cual ha resultado muchas veces en encuentros fatales.
El lector tiene entre manos una novela coral cuanto menos atípica, repleta de vampiros, gemelas con delirios mesiánicos, buscadores de ovnis, niños fantasma, sectarios sanguinarios en motocicletas y hombres lobo beatniks. Todas estas historias se entrecruzan a un ritmo vertiginoso y convergen en una trama terrible, absurda y memorable a partes iguales.
Fuente: Obscura.
La ventana de las almas, de Leticia S. Murga
Nos encanta ver a autoras que se animan a autopublicar esas obras a las que le tienen especial cariño, y ese es el caso de La ventana de las almas. Se trata de una novela juvenil, de fantasía, con una historia autoconclusiva aunque perteneciente a una trilogía.
Todo el mundo sabe que entrar en casas abandonadas nunca trae nada bueno y la de Hanging Hill Road no iba a ser una excepción. Y si Ashley hubiera sabido que aquella absurda apuesta la pondría en el punto de mira de una guerra ancestral, seguramente se lo habría pensado dos veces antes de cruzar la puerta.
Fuente: Lektu.
Los Absolutos: El legado, de Hermanas Greemwood
En preventa también se encuentra esta obra, publicada por la editorial Del Nuevo Extremo. Sus autoras, dos hermanas madrileñas que llevan tiempo escribiendo a cuatro manos, han dado forma a un mundo donde los cuentos de hadas pinchan y muerden.
Hace siglos, los hermanos Grimm descubrieron la existencia de los verdacksals, objetos malditos que dejaron inscritos en sus famosos cuentos. Desde entonces, su legado ha sido perpetuado en el más impenetrable de los secretos por las organizaciones de Absolutos, personas que tienen el don. Ahora, las organizaciones Grimm están enfrentadas. Los verdacksals pueden estar en cualquier parte. Las sombras se oscurecen y un terrible asesinato reúne a un grupo de antiguos amigos en una búsqueda por la verdad que los llevará mucho más lejos de lo que podrían imaginar. Porque solo quien dice ser nuestro aliado nos traiciona y, a veces, nuestros enemigos acaban siendo los compañeros más leales. El camino no será fácil. Agujas de rueca y manzanas envenenadas les esperan a cada paso, por no hablar de las flechas del amor, mientras desvelan un misterio que una siniestra fuerza se esfuerza por mantener oculto…
Fuente: DNX libros.
La sombra al descubierto, de Felicidad Martínez
No podemos dejar de recomendar esta novela publicada en Cazador, que continúa la trama que comenzó con Hija de las sombras. No te la pierdas si eres fan de las historias de vampiros más clásicas.
Verano de 1789, Francia.
Sophie Dumartin ya no es una niña, ya no es humana. Con el objetivo de ganar poder y control sobre su vida, ha decidido abrazar la oscuridad y convertirse en un monstruo, pero pronto descubrirá que todo lo que había leído sobre las criaturas de la noche apenas se aproxima a la realidad. Ser un monstruo es una lucha constante por la supervivencia.
Seguida de cerca por su padre inmortal, poco a poco irá aprendiendo a desenvolverse en el mundo, donde todo puede ser una amenaza para ella, y ella puede ser un peligro para quienes la rodean. También aprenderá, a las malas, la amenaza que supone su mera existencia para otros monstruos.
Fuente: Editorial Cazador.
Barro, de Alicia Pérez Gil
Puede que esta novela ya os suene, pero entre sus páginas encontraréis una reedición ampliada y revisada con 32 000 palabras nuevas en este primer viaje a Tembikar.
Alicia vive a la sombra de su hermana, Lucía, una sombra oscura que se proyecta desde el centro donde sus padres la encerraron. Desde entonces no se puede hablar de ella, es como si nunca hubiera existido. Alicia, agotada, decide marcharse de casa, sueña con instalarse en París, donde escribirá y compartirá su vida solo con personas a las que quiera de verdad. Pero Lucía muere y Alicia debe ir al centro a recoger sus cosas.
Allí, sin que nadie sepa por qué, una puerta que conecta dos mundos se traga a Alicia, que perderá su nombre y su memoria. Tendrá que recuperar ambos para volver y cumplir sus sueños, pero ¿cómo se recobran los recuerdos si no sabes que los has perdido?
Barro bebe de Alicia en el país de las maravillas y La historia interminable, y presenta una fantasía de portal bella y oscura plagada de juegos de imágenes y metáforas. Disfrutarás esta novela si te gustan los relatos con un alto componente de ensoñación en los que el lector tiene tanto que decir como la autora.
Fuente: Literup
Segadores de almas, de D. C. Mergelina
Segadores de almas, publicada con Caligrama, es el debut literario de su autora. Un misterio que resolver y mucha acción es lo que podremos encontrar entre sus páginas.
Desde siempre se había sentido espectadora en el teatro de la vida, sola en aquella metrópoli llena de sombras, contemplando a la gente correr de un lado a otro, llorar, reír, soñar, despertar… Sabía que no encajaba, que no pertenecía a aquel mundo y, por más que lo intentase, nunca lo haría. Además, estaba aquella intensa y violenta atracción, un canto de sirena, una llamada implacable, visceral, que desde niña susurraba de manera dolorosa en su interior obsesionándola y forzándola a ir de un lado a otro de la ciudad sin saber por qué. Una vez más, atraída por ese inevitable y feroz impulso, atravesó la urbe, pero esta vez su errático deambular lo cambiaría todo para siempre. La imagen de aquel cuchillo sujeto por una infantil mano; el charco de sangre que, poco a poco, iba dibujando la silueta del hombre sobre las baldosas de la cocina; esos terroríficos y angelicales ojos azules… Aquella dantesca escena traería consigo la promesa de respuestas, respuestas que la arrastrarían a descubrir un mundo sobrenatural y la verdad sobre sí misma.
Fuente: Caligrama Editorial.
Trono de cristal, de Sarah J. Maas
2ª edición con nueva traducción.
En las tenebrosas minas de sal de Endovier, una muchacha de dieciocho años cumple cadena perpetua. Es una asesina profesional, la mejor en lo suyo, pero ha cometido un error fatal. La han capturado. El joven capitán Westfall le ofrece un trato: la libertad a cambio de un enorme sacrificio. Celaena debe representar al príncipe en un torneo a muerte, en el que deberá luchar con los asesinos y ladrones más peligrosos del reino. Viva o muerta, Celaena será libre. Tanto si gana como si pierde, está a punto de descubrir su verdadero destino. Pero ¿qué pasará entretanto con su corazón de asesina?
Fuente: Editorial Hidra.
La hija del caos, de Sarah Rees Brennan
Si sois como yo y todavía estáis llorando por la injusta cancelación de la serie, al menos podréis consolaros con la novela que este mes publica Puck, traducida por Daniela Rocío Taboada.
Faltan tres días para la celebración de Año Nuevo y Sabrina Spellman acaba de tomar la decisión más difícil de su vida: va a dejar atrás a sus queridos amigos del instituto Baxter, incluso a su exnovio Harvey, para ocupar su lugar en el aquelarre de la Academia de las Artes Ocultas.
Lo único que Sabrina necesita para mejorar su vida es un poco de buena suerte. Pero cuando utiliza la magia para salvar a su amiga Roz de un accidente, atrae la atención de un demonio de la mala suerte… y eso tendrá consecuencias desastrosas.
Sabrina sabe que necesitará ayuda para combatir al demonio, pero le prometió a su tía Zelda que se alejaría de los problemas, por lo que recurre a sus nuevos compañeros de clase: Nick Scratch, el brujo que conquista absolutamente a todos, y Prudence, la bruja más cruel y astuta de la Academia.
Sin embargo, las brujas no siguen las mismas reglas que los mortales. Sabrina podrá conseguir la ayuda de sus compañeros, pero… ¿podrá confiar en ellos?
Fuente: Mundo Puck.
Las ciudades perdidas, de Tiziana Triana
Es posible que el nombre Luna Nera os suene del artículo que hicimos sobre la serie. Ahora podremos disfrutar también del libro, publicado por Versátil y con traducción de Lidia Bayona Mons y Ju Postigo Ríos.
Italia, campiña romana, siglo XVII
La joven Ade y su hermano pequeño huyen de la casa en la que se criaron porque la acusación que se cierne sobre ella la conduce directamente a la hoguera.
En lo más profundo del bosque, encuentran refugio entre unas mujeres que, según los rumores, son hijas del diablo. Son las Ciudades Perdidas, profundas conocedoras de las plantas y de los astros, que han elegido ser libres, y que una sociedad supersticiosa e ignorante condena sin clemencia: son brujas.
Para poder convertirse en una de ellas, Ade tendrá que completar un entrenamiento de siete semanas, durante las cuales, la instruirán en la ciencia, el arte, el combate y en sus rituales secretos.
A este grupo de mujeres quieren darle caza los Benandanti, una congregación de hombres entrenados para la batalla con un único enemigo, las brujas. Y están decididos a acabar con ellas. Todos menos uno: Pietro, el hijo del líder, estudiante de Medicina, que no cree en supersticiones, y que, además, está enamorado de Ade y haría cualquier cosa por ella.
Fuente: Versátil Ediciones.
Hamster Princess y las doce ratonas bailongas, de Ursula Vernon
Vernon es una autora conocida por su escritura fantástica llena de humor. En este mismo tono, nos llega su nueva historia de corte más infantil, traducida por Enric Batalla Argelich y editada por Montena.
¡La protagonista más peluda sigue sus aventuras! ALERTA ROEDORA Como HAMSTER PRINCESS, me complace informaros de que:
1. Las princesas no necesitan un caballero peludo que las salve. –> ¡Yo puedo salvarme sola!
2. Las maldiciones de las brujas CASI siempre tienen su parte positiva. –> En mi caso, ¡soy invencible hasta que cumpla doce años!
3. En mi reino, las aventuras están aseguradas. –> ¿Te atreves a acompañarme?
Fuente: Me gusta leer.
Mera contra la marea, de Danielle Page
Siempre dispuestas a disfrutar un buen cómic de superheroínas, nos encanta ver que este mes Hidra publica las aventuras de la pareja de Aquaman. La traducción es de Cristina Bracho y el dibujo de Stephen Byrne.
Heredera del trono de Xebel, una colonia controlada con mano de hierro por Atlantis, Mera recibe el encargo de matar al heredero del trono, Arthur Curry, que actualmente vive no en el mar, sino en tierra, en la superficie, sin conocer lo que le depara el destino: ser Aquaman. Mera deberá decidir si seguir adelante con su misión y convertirse en villana, o dejarse llevar por unos inesperados sentimientos y tomar el control de su destino.
Fuente: Editorial Hidra.
Los libros de Terramar, de Ursula K. Le Guin
Aunque haya hecho falta que pasen varios años desde su fallecimiento para empezar a ver en librerías ediciones en condiciones de sus obras, parece que por fin ha llegado el momento. En esta ocasión, la edición viene con unas bellísimas ilustraciones de Charles Vess. Publica Minotauro y traduce Matilde Horne.
En el archipiélago de Terramar hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes. Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras: cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, cuyo conocimiento otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir la paz y la sabiduría. Las obras completas de Terramar aparecen en un compendio completamente ilustrado por primera vez.
Este lanzamiento se ha creado para celebrar el quincuagésimo aniversario de la publicación de Un mago de Terramar, un único y lujoso volumen que incluye todas las novelas y los relatos de Ursula K. Le Guin basados en el mundo de Terramar. Es una obra completamente ilustrada, con más de cincuenta imágenes a color y en blanco y negro creadas por el aclamado artista Charles Vess, premiado con el World Fantasy Award, y la verdadera visión de Le Guin, además de la última palabra sobre Terramar. En esta maravillosa edición ilustrada encontrarás:
-Dos relatos cortos, ambos primeros embriones de Terramar: «La Regla de los Nombres» y «La Palabra de Desvinculación».
-Las seis novelas de Terramar: Un mago de Terramar, Las tumbas de Atuan, La costa más lejana, Tehanu, Cuentos de Terramar y En el otro viento.
-El último relato enternecedor sobre Ged y Tenar, «Luz de hogar».
-El relato «La hija de Odren», publicado por primera vez.
-La conferencia que Le Guin leyó en Oxford en 1992: «Terramar revisada: niños, mujeres, hombres y dragones».
-Un nuevo prólogo de Le Guin, donde le presenta Terramar a los nuevos lectores y les da la bienvenida a aquellos que vuelven al archipiélago.Los críticos literarios y el público consideran a Terramar todo un triunfo. Las tumbas de Atuan recibió el Newbery Honor, La costa más lejana un National Book Award, Tehanu un Nebula Award y En el otro viento recibió un World Fantasy Award.
Fuente: Planeta de libros.
Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin
Y otra reedición más por parte de Minotauro y traducida por Matilde Horne, aunque en este caso de la parte de ciencia ficción que también produjo esta autora. Un clásico que nadie debería perderse.
Shevek, un físico brillante, originario de Antares, un planeta aislado y «anarquista», decide emprender un insólito viaje al planeta madre Urras, en el que impera un extraño sistema llamado el «propietariado». Shevek cree por encima de todo que los muros del odio, la desconfianza y las ideologías, que separan su planeta del resto del universo civilizado, deben ser derribados.
En este contexto la autora explora algunos de los problemas de nuestro tiempo: la posición de la mujer en la estructura social, la complejidad de las relaciones humanas, los méritos y las promesas de las ideologías, y las perspectivas del idealismo político en el mundo actual.
Fuente: Planeta de libros.
La sombra del vampiro, de Bella Forrest
Si hay algo que nunca pasa de moda son las historias de vampiros y, en esta ocasión, Crossbooks nos trae una que también nos recuerda a la forma de narrar de Las mil y una noches.
La noche de su decimoséptimo cumpleaños, Sofia Claremont queda atrapada en un sueño del que no puede despertar. Dentro de ese mundo onírico, es llevada a La Sombra, una isla donde el sol no brilla nunca, un lugar gobernado por la congregación vampírica más poderosa del mundo.
Y aunque la habían secuestrado para ser una esclava humana más, Sofia es seleccionada para formar parte del harén de Derek Novak, el príncipe de las sombras. El atractivo de Derek es arrollador, como también lo son su afán de poder y su deseo por la sangre de Sofia. A pesar de que esta situación puede parecer la peor, ella comprende que, para sobrevivir en La Sombra, el lugar más seguro es al lado de Derek, y necesita hacer todo lo posible para fascinarle sin convertirse en su víctima. Si lo consigue, sobrevivirá otra noche. Si no, correrá la misma desdichada suerte de las demás chicas que cayeron en las manos de los Novak…
Fuente: Planeta de libros.
La fi dels temps, de Susan Ee
Por suerte para quienes leen en catalán, cada día la variedad de traducciones de género fantástico va creciendo. Este mes añadimos a la lista el último libro de Obscura, traducido por Roser Vales Abenoza.
L’hora decisiva és a tocar i correspon a cada bàndol moure la darrera fitxa per assegurar-se la supervivència. Després d’haver escapat de les mans dels àngels per enèsima vegada, la Penryn i en Raffe busquen desesperats una manera de revertir tot el mal que l’enemic els ha infós. L’obscuritat amenaça d’engolir la Terra i, aquesta vegada, el desastre podria ser del tot irreversible.
Al camp de batalla es formen aliances cada vegada més insospitades i l’estratègia canvia de la nit al dia. Mentre àngels i humans es preparen per la guerra que decantarà la balança, la Penryn i en Raffe hauran d’escollir entre lluitar pel futur dels seus i defensar un amor que saben que és impossible.
Fuente: Obscura.
Reinas del abismo, de VV. AA.
Como de costumbre, la editorial Impedimenta continúa rescatando obras clásicas que merecen más reconocimiento. Con traducciones de Alicia Frieyro, Olalla García, Sara Lekanda, Alba Montes y Consuelo Rubio, nos encontramos ante una antología que recoge relatos de Mary E. Braddon, Marie Corelli, Edith Nesbit, Frances Hodgson Burnett, Marie Belloc Lowndes, Alicia Ramsey, May Sinclair, Marjorie Bowen, Greye La Spina, Sophie Wenzel Ellis, G. G. Pendarves, Lady Eleanor Smith, Jessie Douglas Kerruish, Margaret St. Clair, Mary Elizabeth Counselman y Leonora Carrington.
Una antología, tan turbadora como elocuente, tan inesperada como deslumbrante, que agrupa a algunas de las más notables pioneras del «cuento de lo extraño» de principios del siglo XX.
A finales del XIX, y durante los primeros años del XX, existió una estirpe de narradoras que revolucionó el panorama del miedo y el terror psicológico con relatos magistrales sobre casas encantadas, apariciones y presencias fantasmales.
En esta antología presentamos a dieciséis maestras del escalofrío exquisito; escritoras cuyas narraciones se perdieron en las revistas pulp de principios del siglo pasado y que llegan hasta nosotros con energías renovadoras. Descubriremos así el lado oscuro de Frances Hodgson Burnett, las pesadillas de la atormentada Marie Corelli, la mezcla de espanto y ciencia ficción de Margaret St. Clair, la explosiva combinación de biología y monstruosidad de Sophie Wenzell Ellis, la poética visión del «otro lado» de Leonora Carrington o la sutileza de lady Eleanor Smith al enfrentar magia y sobresalto. Cuentos que rompieron con las barreras del género y que elevaron a sus autoras por encima del papel que la sociedad les asignó como niñas dóciles y sumisas mujeres casaderas.
Fuente: Impedimenta.
La novena casa, de Leigh Bardugo
Si bien Bardugo es una autora más que conocida y reconocida en la literatura juvenil, en esta nueva saga nos promete adentrarse en terrenos más adultos. La edición es de Hidra, con traducción de Carlos Loscertales.
El fascinante debut para adultos de Leigh Bardugo, una historia de poder, magia oscura y asesinatos ambientada entre la élite de la Ivy League. Galaxy «Alex» Stern es sin duda alguien a quien muchos no esperarían ver en Yale. Criada en Los Ángeles por una madre hippie, Alex abandonó la escuela temprano y se perdió en un mundo de novios sombríos, traficantes de drogas, trabajos sin salida y cosas mucho, mucho peores. De hecho, a los veinte años, ella es la única superviviente de un horrible homicidio múltiple sin resolver. Quizá ha tirado su vida a la basura. Pero en su cama del hospital, a Alex se le ofrece una segunda oportunidad: asistir a una de las universidades más prestigiosas del mundo. Pero ¿cuál es el truco y por qué ella?
Fuente: Editorial Hidra.
Cinder, de Marissa Meyer
No, no estamos viviendo un déjà vu, y es que la saga Crónicas lunares (que reseñamos aquí) vuelve de nuevo a las librerías con nueva edición de Hidra y nueva traducción de Eva González.
Cuando Cinder conoce a Kai, el príncipe de Nueva Pekín, el mundo está patas arriba: una plaga mortal está causando estragos entre la población del reino, y los científicos trabajan contra reloj para encontrar una posible vacuna. Tras el contagio de Peony, hermanastra y única amiga de Cinder, esta se presenta voluntaria a las pruebas médicas del misterioso doctor Erland, unas pruebas a las que ningún otro participante ha sobrevivido. Pero, para sorpresa de todos, Cinder sale con vida. Y no solo eso: en el hospital se descubre un secreto de su pasado que podría cambiar el futuro del mundo… y unir a Cinder y Kai de forma inesperada.
Fuente: Editorial Hidra.
Lenguas maternas y La vida secreta de los bots, de VVAA
¿Habéis hecho ya vuestra lista de deseos para las Navidades? ¡Volveremos en diciembre con muchas novedades más!

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.