Ya se acerca el final de mes y año y, con este, el resumen de las últimas bibliografías que hemos añadido últimamente, para gozo y disfrute vuestro.
María Luisa Bombal
María Luisa Bombal (1910 — 1980) fue una escritora chilena, precursora de la literatura fantástica y del realismo mágico en Latinoamérica. Su literatura tiene como protagonista principal a la mujer y pone siempre el foco en el elemento social a la hora de seleccionar los temas sobre los que hablar.
La amortajada (Editorial Sur, 1938) es una de las obras cumbre del realismo mágico y de la literatura fantástica de Latinoamérica. La protagonista de esta historia está muerta y amortajada, de ahí el título, pero, por la noche, despierta y comienzan a visitarla recuerdos del pasado, realizando un repaso de toda su vida.
Y Iuego que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, un poco, muy poco. Era como si quisiera mirar escondida detrás de sus largas pestañas.
A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban se inclinaron, entonces, para observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no había logrado empañar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que Ella los veía.
Porque Ella veía, sentía.
Fabiola Castillo
Fabiola Castillo es una autora chilena que se ha lanzado a la autopublicación para que su primera saga vea la luz. La Saga de los Portales es una aventura épica orientada a promover la ecología entre los jóvenes. Cuenta con cuatro entregas ya disponibles: Elementales, Vestigios, Encrucijadas y Postrimerías.
Dru está lista para retornar a su ciudad de origen e integrarse a la Rama Andina de la universidad donde estudiará becada. Por eso reúne a sus amigos, para disfrutar juntos unas merecidas vacaciones entretenidas. Pero en su camino se cruzará una sombra de su pasado, un extraño ser quien la guiará contra la invisible (pero omnipresente) presencia de poderosos enemigos que obstruirán su paso hacia los Siete Portales. Dru, sus amigos de infancia y cuatro jóvenes elementales que la ayudan en su travesía, intentarán descifrar bajo fuego enemigo las claves de los Portales para salvar a Gaia (la madre tierra) de su inminente destrucción.
Corinne Duyvis
Corinne Duyvis es una escritora holandesa de ciencia ficción juvenil. Su novela A las puertas de la nada (La Estrella Azul, 2016), ambientada en Ámsterdam durante un apocalipsis y protagonizada por una joven con trastorno del espectro autista, ha recibido numerosas valoraciones positivas y el premio Neukom Institute Literary Arts Award.
29 de enero de 2035.
Esa es la fecha en que el gran cometa impactará con la Tierra. A Denise, a su madre y a su hermana Iris les han asignado un refugio provisional cerca de su casa en Ámsterdam, hasta después de la colisión. Pero Iris ha desaparecido y, al ritmo al que va la madre drogadicta de Denise, no llegaran a tiempo al refugio.
Un encuentro en el último minuto las conduce a algo mucho mejor que un refugio provisional: una nave generacional que tiene previsto dejar la Tierra después de la caída del cometa, dispuesta a colonizar nuevos mundos. No obstante, se espera que todos los pasajeros tengan conocimientos prácticos con los que contribuir, y Denise tiene miedo de que no le permitan quedarse a causa de su autismo. ¿Podrá conseguir una plaza antes de que despegue la nave? ¿Qué pasará con su madre y su hermana?
Cuando el futuro de la humanidad está en peligro, ¿unas vidas importan más que otras?
Pepa Mayo
Pepa Mayo es una escritora catalana que centra sus escritos en la fantasía y en el terror. Ha publicado en numerosas antologías y, además, enfoca parte de su obra en el público juvenil. En esta línea, destaca la saga publicada por Cazador de Ratas: Agatha Jones y los 10 pastelitos (Cazador de Ratas, 2018) y Agatha Jones y el misterio del diamante Hope (Cazador de Ratas, 2020), así como El devorador de libros, publicado por Apache Libros en el año 2018.
Durante la Primera Exposición Universal celebrada en Londres a mediados del siglo XIX, dos niños, George y Brianna, conocen a un misterioso personaje llamado «El Devorador de Libros» que les reta a un misterioso juego: deberán resolver una serie de pistas, inspiradas en libros clásicos de aventuras, que les ayudarán a completar un misterioso rompecabezas.
En este desafío conocerán a los personajes que pueblan un extraño circo, pasarán una tarde en el zoo, visitarán el cementerio de Highgate, bucearán bajo el Támesis, donde les atacará un kraken mecánico, e incluso conocerán a la reina Victoria de Inglaterra.
Irene Solà Sàez
Irene Solà es una de las voces revelación de la narrativa actual en España y una de las artistas a tener en cuenta en el ámbito del género en lengua catalana. Ganó el Premio de Literatura de la Unión Europea este año por Canto yo y la montaña baila, una obra de género publicada en una editorial generalista con múltiples puntos de vista y una lírica difícil de superar.
Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida.
Canto yo y la montaña baila es una novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.
Y además…
Empezamos hablando de las reseñas que hemos publicado estos meses, desde la ucronía en La única criatura enorme e inofensiva, de Brooke Bolander, hasta el retelling circense de El circo de la rosa, de Betsy Cornwell, pasando por el terror cósmico de Beneath the Rising, de Premee Mohamed y terminando en otra parte, quizás, con Hacia las estrellas y Mary Robinette Kowal.
En cuanto a las antologías, aprovechamos para reseñar Obscura, una publicación en español con la oscuridad como tema central. Por otro lado, nuestra patrona, Emilia Pardo Bazán, volvió a cubierta con sus Cuentos fantásticos, y aprovechamos para hablar con sus editoras, Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares.
Entrevistamos a Mónica Ojeda, una autora imprescindible en el panorama del terror actual escrito en lengua española. Por otro lado, reflexionamos sobre Nora Roberts, la literatura romántica y los prejuicios que la rodean. Además, hemos traducido un artículo interesantísimo de Christina Orlando sobre la música queer y hopepunk estadounidense actual, centrado en Lady Gaga y Janelle Monaé y sus respectivas creaciones. En cuanto al formato más visual del audiovisual, qué mejor momento para recomendaros Vagrant Queen y su mamarracheo espacial.
Y por supuesto, hemos aprovechado que se acercan las fiestas para hablar de esos libros confinados que se publicaron antes o durante la cuarentena y pasaron desapercibidos, para recomendarlos y que tengan a tener una segunda vida.
Esperamos que las fiestas pasen en buena compañía (o rápido, según se mire), y que 2021 sea un año mejor para todo el mundo. Nosotras, por nuestra parte, tenemos un par de ases bajo la manga para vosotres, y qué mejor ocasión que recordaros que os apuntéis a la newsletter… por si acaso.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.